Mostrando entradas con la etiqueta Meañeses polo mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Meañeses polo mundo. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de febrero de 2019

Meañeses polo mundo (XII): INDIA
 Basilio Camiña Ucha
Tromonista meañés, voluntario de una ONG en la India


Basilio Camiña tocando en la India
Natural de Simes y con 32 años nuestro protagonista tiene vocación plena de voluntariado. Volcado en la música, el que otrora fuera trombonista de la banda Unión Musical de Meaño, Basilio Camiña Ucha, vive así en la India su cuarto proyecto altruísta de formación musical. Lo hiciera antes en Marruecos, luego en el Sahara en 2013, de donde acabó siendo repatriado por el Frente Polisario ante el conflicto con Malí y Argelia. Aun así ello no le achicó para repetir experiencia en otras zonas depauperadas de Brasil (2014) y Uganda (2015). Y justo ahora acaba de hacerlo en Benarés (o Varanasi), la ciudad sagrada y más antigua de la India, donde viene de completar su proyecto musical con los escolares durante dos meses. No le caen los anillos a este meañés, trombonista que es Grado Superior por el Conservatorio de A Coruña y profesor de Magisterio, para el que lo suyo está siendo su entrega altruísta a los necesitados. Desde el propio Benarés nos hablaba para esta entrevista.

“EN LA INDIA LOS NIÑOS EMPIEZAN CADA DÍA LAS CLASES HACIENDO YOGA Y MEDITACIÓN”

El trombonista Basilio Camiña, primero por la derecha, en Beranés
¿Cómo le llega su proyecto musical a la India?
Es un país que tenía en mente. Me llegó de la mano de “Lotus Spain”, una ONG que dirige la gallega Zulma Tubío, que la puso en marcha dedicada a la India. La conocí precisamente en mi primera estancia como voluntario en el Sahara. Tuve la ocasión de presentarle mi proyecto, le ilusionó y me vine hasta la India para trabajar la música con los chicos. Para ello en mi maleta, siempre viaja conmigo el inseparable trombón.
¿En qué consistía su proyecto en Benarés?
En el marco de la ONG recibíamos a los niños a partir de las 14 horas, que es cuando salían del colegio y, a modo de actividad extraescolar, recibían de nuestra mano clase de inglés, les ayudabas con las tareas de clase y, en mi caso, les enseñaba música. Luego, al filo de las 16 horas comían en la ONG, y el menú habitual, como es toda la India, era siempre un arroz con vegetales.

Nuestro protagonista dirigiendo al coro de niños durante la actuación ante el público en Beranés
¿Cómo abordaba la enseñanza de la música en la India?
Se afrontaba como una actividad lúdica y práctica, todo eran ritmos, juegos musicales con percusión muy básica, muchas canciones, la mayoría en inglés para enseñarles el idioma, logrando crear incluso un coro. Lo hacíamos todo sentados en el suelo, porque no teníamos ni pupitres. Eso sí, aquí ellos empezaba siempre cada día las clases con cinco minutos de yoga y tres de meditación, es un hábito diario en los colegios. El yoga está muy interiorizado, los niños son muy respetuosos con el momento en un silencio total, y es cierto que luego empiezan la actividad mucho más tranquilos. Otro momento de respecto y silencio es la oración que realizan antes de comer.

Los niños del coro derrocharon ilusión durante su actuación
¿Cuántos niños tenía a su cargo?
La ONG trabaja con 47 niños que son apadrinados a través de la ONG en España. De ellos yo enseñaba música a 20 escolares, con edades de entre 8 y 12 años. Son niños de clase baja, la mayoría tienen una casa humilde a modo de chabola e incluso una familia, pero algunos, tres o cuatro, ni eso y viven en la calle, de la caridad, su casa son apenas cuatro plásticos a modo de parapeto.

Otro momento del concierto con los niños de ONG Lotus Spain
¿Cómo es Benarés?
Benarés es una de las ciudades a orillas del Ganges más sagradas de la India. Aquí la espiritualidad y la fusión entre vida y muerte es plena, y son constantes las cremaciones de cadáveres a pie del río. Tanto que, cada día, entre 200 y 300 cadáveres son bajados a orillas del Ganges, para lavarlos con sus aguas sagradas, que vierten sobre el cuerpo. Luego los suben a la pira que cada uno ha levantado en su honor, y donde el queman el cadáver. Al final sus cenizas y los restos de la hoguera son vertidos al río, para bajar camino del mar. Aquí el espectáculo sobrecoge cualquiera en los primeros días, luego te acostumbras. La tradición refiere que todos los que mueren en Benarés, o en un radio de 20 kilómetros, han alcanzando el último escalón de la reencarnación, para el descanso eterno. Por esta razón muchos enfermos terminales son trasladados en sus últimos días hasta aquí por la familia, para que puedan morir en Benarés y cumplir su deseo. Incluso hay ricos en la India que dejan dinero para que su cadáver sea trasladado a Benarés y que su cuerpo, después de lavarlo en el agua del Ganges, sea cremado en la orilla y vertidas sus cenizas al río sagrado.

Aprestándose para el inicio del concierto
¿Qué más le ha sorprendido de esa una ciudad así?
Amén de las cremaciones a pie de río, las muchas vacas que andan por la ciudad, porque son animales sagrados en la India, y también muchos perros. Convives con naturalidad con las vacas, en una ciudad con más de un millón de habitantes y con unos índices de polución enormes.
Usted que acaba de pasar mismo las Navidades en la India, ¿se tomó las uvas en Nochevieja?
(Risas) Bueno, he logrado tomarme doce uvas pasas en un restaurante, fue lo más pude. Aquí saben lo que es la Navidad, pero apenas sí se festeja en algunas pequeñas comunidades cristianas. En el coro de la ONG incluso aprendimos y cantamos un villancico, a título anecdótico, explicándoles el porqué de estas y otras canciones.
Supongo que, como voluntario en una ONG el trabajo no le reportó salario alguno ¿o sí?
No, lo único que “Lotus Spain” facilita es la manutención, con una habitación y comida, no más.

Momento de la actuación musical de clausura
¿Y qué es de su trombón en la India?
Es el amigo inseparable. Tanto que por las tardes, al salir de las clases, o en los muchos festivos religiosos que hay aquí, me pasaba las tardes como músico callejero en el paseo, a orillas del Ganges. Aquí no hay músicos callejeros, pero yo pregunté a la gente si podía tocar y me dieron libertad plena para hacerlo. Así amenizaba el paseo con mi trombón, tocando el himno gallego, la marcha del “Antergo” reino de Galicia, alguna muiñeira y canciones de The Beatles.
¿Captaba con su música la atención de público?
Mucho, pero no sólo por el hecho de tocar, sino sobre todo, por el trombón. Aquí no conocen éste ni muchos otros instrumentos, hasta me tienen preguntado si lo que yo tocaba en realidad era un piano.
¿Cómo son los precios en la India en la comparativa con España?
Es todo muy barato. Lo que realmente es muy caro en la India es el aceite de oliva, tanto que una pequeña lata de 33 centilitros vale, al cambio en España, unos 6 euros.
¿Que caracteriza su gastronomía?
En la India todo es arroz con vegetales y muchas especias. La carne apenas se come, por supuesto que la ternera ni por asomo, a lo sumo lo único que aprovechan de la vaca es la leche.

¿Prepara ya su regreso a España?
Público asistente al concierto
No, ahora que quedo hasta mayo. Estoy ya embarcado en realizar un viaje por el Nepal, país que está justo al norte de esta región donde se enclava Benarés. Lo haré en compañía de Enrique Rey, un amigo de Simes que está acaba de llegar y que se sumará conmigo al viaje.
En su viaje por el Nepal será obligado visitar el Himalaya.
Sí, me ilusiona mucho el hacer alguna ruta por me lleve a las estibaciones del Anapurna.
Voluntario en ONGs ¿hasta cuándo?
Hasta los 30… pero ya tengo 32 (risas). No sé, no me he puesto un límite. No tengo otro destino ni otro proyecto en mente. De hecho nunca los tuve cuando regresaba, pero mi mente siempre acabó por concebir otro con el tiempo, ahora no sé, por el momento ni pienso en ello.





sábado, 12 de enero de 2019

Meañeses polo mundo (XI): ARABIA SAUDITA
 Álvaro Fariña Blanco "Peli"
Jugador del Unión Dena, trabajando en Arabia Saudita

Llegada de "Peli" el Unión Dena
Después de un periplo por varios equipos de la Primera Autonómica (Bahía, Pontevedra B, Umia...), el delantero del Unión Dena, Álvaro Fariña “Peli” aparcó las botas en noviembre por esta temporada, al aceptar la oferta laboral que le llevó, por su condición de montador de estructuras metálicas, hasta a Arabia Saudita. Allí, de manos de la firma Matalyset, afincada en Mourente (Pontevedra), desempeña su profesión de montador de estructuras metálicas, trabajando para ello en la construcción de la desaladora más grande del mundo. Es a orillas del Mar Rojo, del donde Arabia Saudita tomará agua salada para reconvertirla en dulce y surtir al desierto. A sus 28 años este pontevedrés, meañés de adopción por su vinculación al Unión Dena, y ataviado con su barba pelirroja, parece encajar como pocos en unas latitudes que mira al propio Mar Rojo.

“AQUÍ ES MÁS CARA UNA BOTELLA DE AGUA QUE UN LITRO DE GASOLINA”

Álvaro Fariña en su puesto de trabajo en Arabia
¿Cómo le llega esta propuesta laboral que le lleva hasta Arabia?
Fue la primera oferta que me llegó para irme el extranjero. En mi caso fue a través del jefe de la empresa Metalyset, que necesitaba gente del metal aquí (en Arabia). No me lo pensé mucho, acepté al momento la oferta porque me apetecía un cambio en mi vida, y esta era mi oportunidad. Así, cogí el avión en Vigo, junto con tres compañeros, hasta Madrid, Luego, desde ahí, casi seis horas de vuelo hasta Arabia. Llegamos con muchas expectativas y nos encontramos con un mundo muy diferente.
¿Tiene un componente de aventura su destino en Arabia?
Sí, yo estaba muy encerrado en la rutina en los últimos  años y entendía que era el momento de mi vida para salir, conocer mundo y otras culturas, algo que realmente me apetecía. El mundillo laboral me ofreció esta posibilidad y estoy disfrutando con esta experiencia.
¿En qué parte de Arabia está trabajando?
Estoy trabajando en una zona que se llama Shoaiba, a orillas del Mar Rojo. Nos alojamos a unos 20 kilómetros, en Qatán, que es una mini-ciudad, construida hace tiempo por un grupo de franceses, un Qatán que está vinculada a la ciudad de Jedda, que es a donde acudimos a realizar la compra los fines de semana. En Qatán habitamos en una zona de viviendas individuales, para ello no hay nada más gallego que “donde caben dos, caben tres”, y así vivimos los nosotros que somos amigos de toda la vida y que nos hemos embarcado en este trabajo en Arabia. Como el lugar es lejos de la ciudad, la vida es apenas de casa a trabajo. Por lo demás aquí todo está prohibido, nada de alcohol y nada de bares. La única distracción para matar las horas es la playa que tenemos justo al lado, y bucear porque aquí existe un arrecife con una riqueza de peces de todos los colores que nadan a tu alrededor y que es impresionante. Luego por la noche jugamos al torneo Qatán en el FIFA, que es del que disponemos aquí, hasta que nos entra el sueño.

¿En qué consiste su trabajo?
Ubicación de la ciudad de Jedda, a pie del Mar Rojo
Estamos trabajando en la construcción de la desaladora más grande del mundo que funcionará con energía renovable y que está situada a orillas del Mar Rojo. Su función, el convertir el agua del mar en dulce, porque la gran parte de este país es enorme desierto, y hay muchos problemas de agua dulce. Nuestra labor con Metalyset es disponer toda la tubería: de dúplex, súper-dúplex, inox, fibra y toda la estructura.
¿En qué idioma se comunican en la obra?
Bastante en castellano, porque hay muchos españoles y varias empresas que tienen contrato son españolas. Pero por lo demás está el inglés, porque esto es una mezcla de culturas y hay trabajadores árabes, de la India, de Bangladesh… Y todo el mundo se desenvuelve en inglés, luego un poco de castellano, y así nos ayudamos unos a otros con la traducción… Vamos!: Lenguaje universal.
¿Por qué demandan profesionales españoles?
Porque la empresa en sí es española y confía en los profesionales españoles. Es más, desde Arabia mismo han felicitado a la empresa por el buen trabajo que nosotros estamos haciendo aquí.

"Peli" trabajando en Arabia Saudita
En lo tocante al mundo laboral ¿existe mucha demanda de empleo en Arabia?
No sabría decirte, pero sí es cierto que se percibe dinamismo, mismo aquí donde trabajo hay muchísima gente trabajando y una multitud de profesiones: albañiles, fontaneros, electricistas, soldadores, transportistas, palistas con excavadoras, pintores… de todo. Y gran cantidad de empresas, con trabajadores provenientes de diversas culturas. E incluso gente trabajando en seguridad, que están muy encima, atentos a que cumplas en todo momento toda la normativa de seguridad en el trabajo.
¿Qué más le sorprendió al llegar a Arabia?
El calor, que es inmenso y con mucha humedad. Fue bajar del avión el primer día, a las 23 horas, y hacía un calor enorme. Es duro adaptarse a estas temperaturas. En la obra, donde se trabaja seguido durante las 24 horas,  me tocó el turno de noche y, la verdad, lo prefiero. Es un turno de ocho horas, pero aún siendo de noche empiezas a sudar con el calor que hace nada más llegar, y no paras sudar y beber durante la noche. Además este turno permite disfrutar de la playa durante el día.
¿Qué es lo que más le ha llamado la atención de la cultura árabe?
Lo que más, el tema religioso, porque las normas son muy severas. Yo respeto todas las creencias y me adapto, esto nunca me ha supuesto problema alguno… Pero tampoco me queda otra, porque aquí son muy estrictos, no me gustaría tener problema alguno por este tipo de cuestiones con gente de aquí o probar una cárcel árabe, aquí la ley es muy rígida con estos temas, cabe ser precavido.
¿Les afectan a los occidentales o a los trabajadores españoles las restricciones de vida vinculadas al tema religioso?
Sí. Por eso no encuentras bebidas alcohólicas, que es un tema prohibidísimo, y ni puedes pasar una botella en la aduana. Ah! Y tampoco los juegos de azar. A nosotros nos pasó con uno de los amigos que veníamos, y que se traía un pequeño maletín con una baraja de póker, para matar entre nosotros las horas… No lo sabíamos, y cuando lo vieron se lo requisaron en la aduana. Pasamos un sustillo, pero afortunadamente no pasó de ahí.

Álvaro Fariña en Arabia a pie de las estructuras metálicas
¿Y la relación entre hombres occidentales y las mujeres árabes?
Uf! Aquí tienen sus costumbres y las mujeres árabes se unen con los hombres árabes, no se concibe la relación con extranjeros… Además, por ley, no permiten las relaciones si no están casados. Aquí es mejor no tener problema alguno con estos temas, cabe no meterse, porque la ley es muy severa con esos casos, y mejor no  dar lugar a malos entendidos. Además esta zona es purista, muy cerrada, en esta zona el turismo está prohibido, sólo se permite la presencia occidental sí vienes a trabajar, no más. Y mismo para a trabajar debes tener el visado en regla pudiendo estar un máximo de 30 días. Luego debes a salir del país, por lo menos un día, y volver a entrar para que te den un nuevo un visado por otros 30 días, así de estrictos, lo mejor es respetar la ley a rajatabla.
¿Cómo es el ocio del árabe?
Aquí, el ocio es muy escaso. Sólo el viernes, que es su día libre, lo que en España es domingo. Ese es el día de la semana de pasear con la familia, irse a la playa… Pero hombres con hombres y mujeres con mujeres, cada cual tiene sus zonas restringidas, los hombres no podemos entrar en las zonas de la playa que son de las mujeres. Así las cosas no parecen divertirse mucho… pero, quizás, para ellos, sea diversión, no sé. A nosotros, por nuestra parte, nos queda playa, bucear, andar en quad y jugar a la Play en casa para matar el tiempo, no más.

Fariña en su trabajo en la desaladora de Arabia Saudita
¿Cómo es el atuendo de la mujer árabe donde usted vive?
La vemos poco o nada, porque estamos lejos de la ciudad. Sólo la vemos el viernes que es día en que las familias pasean, van a la playa, o cuando nosotros vamos a la compra a un centro comercial en la ciudad. La mujer viste con túnica larga, negra en su mayoría, con burkas, sólo se les ve los ojos, y en ocasiones ni eso. Además no está bien que nos quedemos mirándolas, puede suponerte un problema con los maridos o con la gente.
¿Y en la ropa los occidentales se adaptan al vestido árabe?
No, los occidentales podemos vestir con nuestro atuendo. Aquí, con el calor, lo más cómodo es pantalón corto, camiseta y sandalias. Pero, la vedad, yo me compré un chilaba, la probé y es realmente cómoda. Cuando me ven, la gente se me queda mirando porque les llama la atención ver a un occidental como yo, pelirrojo, con pendientes y tatuajes en los brazos, se me quedan mirando, pero no dicen nada.
En Arabia ¿el acceso a internet está restringido?
Sí, aquí está muy controlado. Hay ciertas páginas a las que no se tiene acceso, mismo a videoclips o cantantes que aquí están vetados… Bueno, aquí se lo pierden.

Vista nocturna de su puesto de trabajo en pleno desierto
Y dado el yihadismo que ha emergido en los últimos años ¿se sienten seguros en Arabia o aflora el temor siendo occidental?
Esta es una zona segura, mismo lo percibimos cuando vas a la ciudad. Lo que sí conviene, es andar con los pies de plomo con todo aquello que te dicen, respetarlo siempre, evitar conflictos con la gente árabe, porque aquí anteponen siempre todo lo que es suyo y lo defienden mucho, por eso es mejor no polemizar en nada. Ante cualquier conflicto con un árabe, aquí la policía y la ley se ponen siempre de su parte.
¿Se hace dura su estancia ahí?
No, sólo ha costado en los primeros días, luego uno se adapta, hasta lo disfrutas. La gente aquí te acoge muy bien. En la obra, todos hacen lo indecible por entenderte, los bangladeshses están muy atentos son muy receptivos… Ahora yo estoy disfrutando el momento y la experiencia, mientras dure el trabajo aquí.
¿Y cómo lleva la gastronomía?
Al principio pensé que iba a comer peor, pero no. Aquí lo esencial es la carne de pollo, el cordero, la ternera. El cerdo por supuesto que no, está prohibido. Y luego el arroz y las verduras como acompañamiento. Todo aderezado con muchas especias, salsas y picante, que para ellos es una forma de combatir el calor. Al principio, comer con tantas especias cuesta, pero luego uno se acostumbra. Cierto que echo en falta la comida de mi madre, aquí sólo pienso en comerme una tortilla de patatas cuando regrese.

"Peli" en el centro con comañero del Dena y el técnico Isidro Barbeito
¿Qué es lo que más echa de menos de Galicia en esas latitudes?
Lógicamente la familia, los entrenamientos de fútbol y los partidos con mis compañeros del Unión Dena, la libertad de quedar y salir a tomar algo en un bar… Todos esos momentos que en Arabia no tenemos, y que ahora valoro si cabe más.
En Arabia Saudita ¿percibe mucha diferencia entre riqueza y pobreza?
Sí, mismo en la carretera, donde hay gente que conduce vehículos de alta gama, pero otros manejan coches tan viejos que parecen llegados de cuando la II Guerra Mundial. Aquí la ciudad te desconcierta por sus niveles de vida: está descuidada, con muchas viviendas reducidas casi al chabolismo, pero a la par, en las tiendas ves a mucha gente comprando, y gustan de marcas caras, de buenas vehículos… es una contradicción con el modelo de vida que tenemos en Occidente.
¿Cómo son los precios en la comparativa España?
Bastante similares, sólo la gasolina en Arabia está muchísimo más barata. Todos los vehículos aquí son motores de gasolina… Y es que en Arabia es más barato un litro de gasolina que una botella de 1,5 litros de agua.                                                     
¿Esa es una forma de hablar o un dato real?
No, no, es real. Figúrate, una botella de agua de 1,5 litros cuesta aquí, al cambio, 0,56  dólares y un litro de gasolina 0,54. En cuanto a comida, algo que es caro aquí es acceder a la patata, porque un kilo cuesta en Arabia, ahí es nada, 0,94 céntimos de euro. Ver para creer.

domingo, 4 de febrero de 2018

Meañeses polo mundo (X): nixeria
 Ramón Meixús Filgueira / Lagos

O meañés Ramón Meixús Filgueira viaxou desde Lores a Nixeria na procura de traballo. Fixoo xunto co seu veciño Manolo Lare. O que en principio ía ser unta estadía curta para realizar un traballo de canteiría na construcción, foise dilatando no tempo porque alí xurdíu unha oferta para quedarse. Ramón Meixús leva alá case que cinco anos e recoñece terse xa acostumado, pero como bo galego, bota de menos a terra e, en particular, o seu Lores natal.  Fotos: álbum de Ramón Meixús

"EN NIXERIA AS DESIGUALDADES SON ENORMES" 

Como xorde a idea de ir para Nixeria?
Ramón Meixús cun grupo de nnenos en Nixeria
Foi en 2013 cando un mediador que traballaba en Nixeria foi a Jumisa para encargar granito galego porque quería construir alí unha obra diferente para o seu xefe, un potentado home de negocios do país. Ese mediador prantexou en Jumisa a necesidade de viaxaran un par de homes a Nixeria para colocar a pedra, dado que alí non había canteiros que traballaran este material na construcción. Quen máis e quen menos achicouse porque a ninguén lle tiraba ir para África. Foi Manolo Lare, que traballaba en Jumisa, o que me falou o asunto, e eu díxenlle: “se hai que ir vaise... Imos ti e máis eu e xa está!”. Díxeno como quen non quere a cousa, pero Lare tomoume a palabra, e aínda que non pensei que aquelo fora adiante, máxime cando os papeis tardaron un mundo, sí acabou arrancando. E alá nos vimos en Nixeria… e todo aquelo era novo para nós!
Como era obra era que tiñades de construir alí?
Era a casa dun magnate do país, un home de raza negra que era un importante empresario vinculado á construcción, ao petróleo e que ten incluso a exclusividade da DSTV, que unha das grandes canles de televisión nixeriana. Estaba a edificar unha mansión de dúas plantas, cunha superficie de 800 m2 por planta… Imaxínate!. Nós iamos sobre todo para colocar cornisas e piares… algúns de 2,5 toneladas de peso!. Cando acabamos regresamos a España.

O noso protagonista vestido coa camiseta da selección española
Pero voltaches e marchar outra vez.
Si, tempo despois de estar en España chamáronnos de novo porque fora outro container con chapa de pedra que había que colocar. Foi cando acabamos ese segundo traballo que o xefe chamounos e prantexounos se queríamos traballar para el.
Supoño que iso non estaban nos plans.
Para nada. Cando mo prantexou, eu, como bo galego, díxenlle aquelo de “Depeeendee!...” Todo ía en función a manter as condicións, isto, para nós, era ter un salario algo superior ao que estabamos cobrando en España, do contrario non compensaba quedar en Nixeria, ter unha casa na que vivir, un cociñeiro, e un chófer que nos levara e trouxera de volta do traballo... Porque alí a conducción é tremenda. Houbo acordo ao momento. Así que quedamos, e levamos aquí xa case que cinco anos.

Onde vivides?
Unha panorámica do barrio en que vive
Vivimos nunha casa nun barrio residencial que se chama Lekki, mesmo nas aforas na Lagos, que é a capital.
Lagos é unha cidade segura?
Para a xente de a pé pódese dicir que si. Alí teñen moito medo a policía… porque enseguida che zurran. Certo que os magnates, caso do noso xefe, teñen escolta privada e armada para a súa seguridade.
Ten vida nocturna a zona onde vives?
Sí, ten un mundo. Pero o problema alí é a electricidade. Non te podes imaxinar ter unha luz como en España toda a noite, iso é imposible. Nós temos dous xeneradores enormes na casa para dispor de luz.
Que é o que mais che chamou a atención de Nixeria?
As enormes desigualdades. Mesmo na carretera tanto ves auténticos cacharros como Ferraris, Jaguars, e nos portos espléndidos iates.
¿Cómo levas comida nixeriana?
A nosa dieta aquí é a base de arrós e polo, que en Nixeria se come moito. Polo demáis a comida nixeriana a min non me gusta: aquí todo é a base de sémolas, fariñas, pescado afumado…
Pero algún plato nixeriano tería comido neste tempo, non?
Claro que sí. Por exemplo, o “sharwarma”, que é un prato tipo taco mexicano. É como unha filloa, ben empaquetada, que no medio leva carne picada en unha chea de ingredientes… Sabe ben, gustoume, pero no podo abusar porque leva picante, alí moitas comidas se condimentan sempre con picante e iso nunca lle sentou ben ao meu corpo.


Ramón Meixús vestido cunha indumentaria típica nixeriana
Podes mercar alimentos de importación?
Sí, é a sorte que temos. Certo que esos productos son moi caros. Para facerte unha idea, ao cambio, aínda que varía, 1 euro veñen a ser 420 nairas, que é a moeda nixeriana. Pois ben, un mazá pode custar 100 nairas, pero un só limón pequeno… 500 nairas! E un bol de patacas que trae 7 ou 8… custa 1.000 nairas!
A como está prezo da gasolina e do gasoil en Nixeria?
Eso é barato, aquí un litro de gasolina custa a 150 nairas, esto é, apenas 36 céntimos de euro, e un litro de gasóleo, 47 céntimos.
Que característica che chamou a atención dos nixerianos?
Que son moi relixiosos. Aquí hai musulmáns e cristiáns, pero respétanse e conviven entre eles sen ningún problema, incluso casan entre sí, e na obra os obreiros musulmáns e cristiáns durmen mezclados

Durmen na obra?
En plena faena nas tarefas de construcción en Nixeria
Sí, porque salario que lles pagan é tan baixo que non lles da para ir á casa. Por iso pasan a noite durmindo na obra que están construindo, adoitan permitirllo ata que a obra non remata.
En que matas o tempo libre aí?
En ver a televisión, poñerme un pouco con isto de internet para estar en contacto cos meus aí en Lores, e en xogar algún partidos de fútbol, sobre todo cun grupo de italianos que hai por aquí.
Séguese o fútbol español en Nixeria?
Sí, vese a liga española. O Barcelona é o equipo con máis seguidores
E desde aí, botas de menos Lores e Meaño?
Claro que sí, un bota de menos á familia, a comida… dou fe que a morriña existe, pero non só é cousa de galegos.
E algún sitio da zona de aquí en especial bota un de menos?
Un paseo pola ruta de muiños de Lores nun día de sol.
Prantéxaste un prazo para voltar?
De momento non.
Para rematar: se alguén que esté lendo esto se lle pasa pola testa irse a buscar traballo para Nixeria… que lle dirías?
Vir un só para acá na procura de traballo é prácticamente imposible. Tes que ter un mediador, é dicir alguén que che faga unha oferta de traballo, como nos pasou a nós. A min neste momento non me pediron operarios, pero se me pediran xente aquí claro que podería botarlle unha man a quen estivera interesado. Pero para iso ten que haber primeiro unha petición real desde Nixeria.


 GALERÍA DE FOTOS, álbum de Ramón Meixús en Nixeria 








Una imaxe dun iate de luxo en Nixeria, exemplo das desigualdades
das que fala o noso protagonista



domingo, 29 de noviembre de 2015

Meañeses polo mundo (IX)
 Manu Crespo Otero
Meañés en Bruxelas, cidade en alterta antiterrorista máxima

Manu Creso no Parque do Cincuentenario,
ao lado da estación Schumann
Recurrrimos nesta ocasión a un dos nosos "Meañeses polo mundo" para coñecer dun tema de actualidade. Bruxelas convertíuse nestos días epicentro da loita antiterrorista contra o yihadismso islámico. Desde o pasado sábado a capital belga elevou o seu estado de alerta ao nivel 4, o máximo que contempla Bélxica ante o risco de sofrir un ataque terrorista inminente na súa capital. En Bruxselas vive Manu Crespo Otero, un meañés de 38 años que leva sete traballando aí. Fixoo antes na Representación Permañeente de España ante a Unión Europea, dependente do Ministerio de Asuntos Exteriores, e hoxe faino na propia Comisión Europea. Desde a capital belga o noso protagonistsa contábanos o pasadoo martes a súas impresións e como estaba a vivir a xente estas horas inquietantes. Súas son tamen as fotos que ilustras esta entrevista.



“A ALERTA VÍVESE CON INQUIETUDE E CON RABIA  POR NON PODER DISFRUTAR ESTOS DÍAS DA CIDADE”

Cómo se está levando o nivel máximo de alerta terrorista estos días en Bruxelas?
Con inquietude, con preocupación lóxica, e tamén con rabia porque Bruxelas é unha cidade con moita vida cultural: teatros, concertos, cines… e ves que non podes disfrutar diso. Por outra parte lévalo con resignación porque estás máis na casa, sabendo ademáis que son uns días e que en principio a partir de mañán mércores [polo mércores 25 para o lector], reabran o metro, os colexios e agárdase que todo empece a voltar pouco a pouco á normalidade.
Cómo se traduce ese nivel de alerta 4 na rúa?
Os colexios non abriron, tampouco as garderías nin os museos, non funciona o metro nin o pre-metro que é como chaman aquí a unha especie de tranvías que circulan nalgúns tramos de forma subterránea. Polo demáis o transporte urbano de superficie si funciona con normalidade, agás unhas pouccas líñas que teñen algún tipo de restrición. Pero tamén hai empresas que pecharon as portas estos días, as que podían optaron polo tele traballo, en parte foi tamén para facilitar aos pais o coidado dos nenos que non poden ir ao colexio. Pero o que si se percibe é moito menos tráfico na cidade.


Camiión millitar frente ao edificio Chalemagne, unha estampa 
habitual estos días en Bruxelasadir leyenda
Nótase moito o baixón nos lugares de ocio?
Si que se nota. El pasado venres eu aínda fun a un concerto, pero o sábado, cando se decretou a alerta 4, suspendéronse moitos, pecharon os cines, os restaurantes e bares tiñan moita menos clientela, si que se vía bastante menos xente pola rúa.
Hai recomendacións para non saír da casa?
Si, recoméndaserse non saír ou saír o indispensable. Pero bueno, limitas un pouco os hábitos, non está todo o mundo metido na casa, nin moito menos.
Ti estas indo a traballar ao edificio da Comisión como de costume?
Sí, só que teño que facelo a pe ao non haber metro. Vivo na comuna Etterbeek, que aquí unha comuna son divisións administrativas da cidade, e estou a 10 minutos en metro do centro. Ao non poder collelo teño que desprazarme a pe… é unha camiñata duns 25 minutos. Na rúa, sobre todo nas neurálxicas, si se nota moita presencia policial e incluso militar, axentes e soldados con metralleta en ristre, camións militares... Pero unha vez no edificio da Comisión todo é a seguridade habitual, é máis, mentras Bruxelas está en alerta 4 que é a máxima, curiosamente no edificio da Comisión no que eu traballo estamos en alerta 3.
Sufriste controis durante o seu percorrido ao traballo?
Non, só ves moita presencia policial, nada máis. As informacións son un tanto contradictorias, por unha parte fálase de risco de atentado inminente, pero por otra ata agora nos operativos realizados polos corpos de seguridade non se atoparon armas, nin arsenales, os detidos que houbo acabaron siendo postos en libertade… É unha situación de calma tensa.

O noso protagonista facendo sendeirimso preto de Bruxelas
Como é esa comuna de Molenbeek que parece o epicentro da preocupación policial?
Precisamente fai uns días pasaba por ela en bicicleta cuns amigos cando viñamos de traballar nunha pequena horta que nos axenciamos nas afóras de Bruxelas nunha parcela en réxime de aluguer, e na que prantamos tomates, nabicol e cousas así para disfrutar do campo. Molenbeek é unha comuna distinta ao resto, por canto nas comunas de Bruxelas viven mezcladas xentes de todas as razas e culturas, pero Molenbeek é unha comuna maioritaria de magrebís.
Sentes y sentiches medo pola situación que se vive aí nestos días? Chegaches a mudar os teus hábitos?
Medo non. Home! Si vas con algo máis de atención, limitas un tanto as saídas… Pero non podes ir pola rúa mirando con recelo a toda a xente coa que te cruzas, máxime en Bruselas, porque aquí todo son congoleses, magrebís, turcos, italianos, portugueses… Incluso nos cuerpos de seguridade hai magrebís. Cando te metes no metro ou nunha rúa comercial, ao pouco escoitas falar en seis ou sete idiomas, Bruselas é unha cidade así de ecléctica e cosmopolita.
Tiñas previsto acudir a presenciar o partido de fútbol entre España e Bélxica?
Non, ese día ía estar en casa duns amigos. O de suspendelo sorprendeu a moitos. Aquí díxose que non había suficiente policía ou forza militar para focalizala nun evento deportivo como ese, que era ademáis de carácter amistoso, deixando desprotexidos outros lugares ou outros operativos. Creo que a prensa española deulle moito bombo a todo isto, aquí no se falou tanto do asunto.

Manu Crespo na Cerdeña
Non está preocupada a túa familia en Meaño estos días?
Lóxicamente si o están un pouco. Eu dígolles en broma “vos tranquilos que xa tremo eu”, pero non sei se eso os tranquiliza.
Ante esta situación: nota que se alza estos días no plano político algunha voz da estrema derecha contra musulmáns e magrebís?
Non, Bruxelas é unha ciudade moi pactista no político, hai moita pluralidade e é difícil que se den maiorías absolutas. Nno se oen voces da estrema dereita, pode que noutras otras zonas de Bélxica si, pero en Bruselas non, ésta é a cidad da unión, pero tambén da diversidade. E eu son dos que pensa que nesta situación os magrebís e, por extensión os musulmáns, tamén son víctimas de todo o que está sucedendo.
Situacións así fanche pensar en regresar?
Non, para nada, de momento estou moi contento aquí. Ademáis Bruxelas é unha cidade marbillosa para vivir, cunha gran vida cultural, espectáculos, concertos... telo todo. Por iso che da rabia que acontecementos como os destos días che fagan perder o poder disfrutar da cidade.