Mostrando entradas con la etiqueta Report. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Report. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de junio de 2025

En cada localidad el deporte aficionado se hace posible merced a la entrega altruista de personas que ponen tiempo, hasta dinero y cargan responsabilidades a su espalda. Sin  remuneración alguna y, casi siempre, sin el reconocimiento social, político y hasta emocional que merecerían con creces. En Meaño, el Asmubal de balonmano tiene el ejemplo en tres personas silentes implicadas hasta la médula: ellos son los abnegados chóferes.

SILENTES DEL ASMUBAL

Rafa Domínguez, Silvia Lobato y Pablo González han viajado durante las tres últimas temporadas con el equipo cada quince días cuando tocaba partido a domicilio. El primero de ellos, Rafa Domínguez, afincado en Aios, socio del club y a la par empresarial del sponsor; ella, Silvia Lobato, meañesa, presidenta del club, amén de delegada de equipo y chófer; y el último, Pablo González ex jugador de Asmubal de los años 90 y que en la actualidad es segundo en el banco con Juan Costas.


Los chóferes: Rafa Domínguez, Silvia Lobato y Pablo González

Los destinos, Asturias, Cantabria Castilla León y Madrid, amén de los gallegos de A Cañiza, Porriño, Vigo y, cómo no, Santiago hasta en cuatro ocasiones en esta última temporada, para dejar las furgonetas en el estacionamiento del aeropuerto Rosalía de Castro, y viajar en avión para medirse a rivales canarios. Una vez en las islas retomar su función de chófer en furgonetas de alquiler. Esta forma de desplazare el equipo se iniciaba en 2017, con las furgonetas del sponsor y estos  conductores con un lustro entregados a la misión.
En su haber, a cuestas en esta última temporada 2024-25, 10.000 kilómetros, y más de un centenar de horas en carretera durante los 8 meses de la liga. Si a ello añadimos las dos temporadas  anteriores (periplo de tres consecutivas en la División de Plata) pasarían a acumular cada chófer, ahí es nada, 30.000 kilómetros. Traducido en tiempo, en esas tres temporadas, lo empleado equivale de 38 jornadas laborales -a razón de 8 horas diarias- dedicadas al club desde la ruta. Un tiempo que se ha calculado en base al transporte rodado en carretera, dejando aparte los reglados períodos de descanso, que elevaría aún más el tiempo real empleado en cada viaje.
 
El Asmubal Inelsa Solar y sus conductores, antes de partir para Madrid

Nueve plazas

El equipo de Inelsa Asmubal viajó a bordo de furgonetas de nueve plazas cada una, que eran dos o tres según la necesidad de cada convocatoria. Uno de los vehículos fijos, que viajaba siempre cada dos semana, era el del sponsor Andeon@, firma de Aios, radicada ahora en el polígono de industrial de Nantes y dedicada a obra pública. Y otro furgón -o dos, según la necesidad-, era cedido por Inelsa Solar, principal sponsor que da nombre al equipo, son sedes también en Aios y el polígono industrial de Nantes, y cuya aportación al club, entre desplazamientos y partida económica, supone entre 18.000  y 20.000 euros por temporada
Cada desplazamiento fuera de la comunidad, reconoce el club, tiene un coste de entre 400 y 500 euros. Los sponsors ponen, no sólo el vehículo, sino también el combustible y hasta los peajes. Rafa Domínguez reconoce que “los viajes son tranquilos, en ellos las jugadores matan el tiempo, unas veces cantando, por momento durmiendo durmiendo y otras, estas las universitarias, no lo desperdician y lo invierten las horas estudiando en la ruta”. “Cada dos o tres horas -añade- tocaba descanso para despejarnos y estirar piernas.” “Después de tantos años -agrega-, tenemos las paradas regladas y hasta ya nos conocen en el sitios: en Mondoñedo paramos siempre en el “Rei das Tartas”, que hasta suele agasajarnos con unas magdalenas de su confitería, en “O Viaxeiro” en Ourense, o en Quintanilla de Urz, donde solemos parar a comer cerca de Benavente”.


Otra instantánea de los tres chóferes

La fortuna les acompañó en estos desplazamientos durante este lustro”. “En todos estos años -explica Rafa Domínguez- no pinchamos una rueda ni una sola vez, excepto en la última salida de esa temporada que era a Lleida”. Se trataba, del partido del cruce por la fase de ascenso a División de Honor Oro, ante el Lleida Handbol. Era el viaje más largo de todos estos años, con 10 horas reales de rodaje en la ida y otras tantas a la vuelta, y con Silvia Lobato, Rafa Domínguez y Pablo González echando el resto para intentar hacer realidad un sueño que, en lo deportivo, no pudo ser, al caer la verdinegras en ese cruce. “Y sólo una avería -reconocía nuestro protagonista-, cuando un año, regresando d
e Cantabria, y sufriendo la A-8 se hace muy dura porque está muy bacheada, entrando en Galicia rompió el turbo de una de las furgonetas, y tuvimos que completar la vuelta en coche de alquiler”. 


domingo, 8 de junio de 2025

 

Contará el municipio de Meaño con un tercer campo de césped artificial? ¿Necesidad u ocurrencia política? ¿Cuáles son las prioridades reales de este municipio? Cabe recordar que un campo de césped artificial, amén de su mantenimiento, requiere su renovación pasados entre diez ó quince años. 

EL CONCELLO DE MEAÑO COMPRARÁ LOS TERRENOS DEL VIEJO CAMPO DE FÚTBOL DE XIL POR 50.000 EUROS 

El concello de Meaño procederá a la compra de los terrenos del abandonado campo de fútbol de Boavista en Xil. Una decisión que se desprende del acuerdo plenario ordinario adoptado hace unos días en el pleno ordinario correspondiente al mes de mayo, por el que se aprobaba un expediente de modificación de crédito por valor de 72.505,49 euros, inyectados desde el remanente de tesorería, toda vez que Meaño sigue sin contar con presupuestos municipales para el año 2025. De ese expediente, se destinará una partida de 50.000 euros a la compra de los terrenos del antiguo campo de fútbol de Xil, mientras que los 22.505,49 se dedicarán a la mejora en el área industrial de A Pedreira, sumando ese dinero a una subvención que llegue de la Xunta para tal fin.
Así pues, de los 4,2 millones de euros del remanente de tesorería registrado inicios de año, quedan en caja 2,9 millones, toda vez que en primavera ya se había aprobado un primer expediente de aquel remanente por valor 1.139.880,63 euros, al que se suman los 72.505,49 euros referidos. 


Imagen actual del campo de fútbol de Boavista en Xil

Los 6.000 m2 de estos terrenos de monte donde se enclava el campo de fútbol de Xil, se estima, se adquirirán a razón 8,3 euros m2. Se trata de un campo que se fraguó hace 51 años, merced a los montes cedidos por cinco vecinos para su construcción. Se trató de una cesión por modelo de arriendo simbólico al Deportivo Xil, que iba a ser el equipo federado creado por entonces. El arriendo estaba fijado en 1,50 pesetas/m² al año, lo que suponía al Xil abonar 9.000 pesetas  anuales (54 euros de hoy), tarifa que se iría actualizando a razón de 0,50 pesetas cada cinco años. Cierto que, en la práctica, esa tasa no se cobró, prestos los propietarios a colaborar con un club que se las veía cada temporada para cubrir presupuestos.


Equipo do Deportivo Xil no campo de Boavista en 1976


En 2014 se atisbó un movimiento para dotar de césped artificial aquel campo de tierra donde jugaba el Deportivo Xil. Pero para ello la Diputación sólo podía actuar en terrenos públicos, o en que el club, caso de ser propietario, lo cediese al
concello por un período de 25 años. Ni uno ni otro requisito lo cumplía el campo de de fútbol Boavista, dada la titularidad particular de los terrenos. Fue así que el proyecto se aparcó.

La construcción de un campo de fútbol 11 en el monte de A Toxa con césped artificial en Meaño, que quedaba operativo en enero de 2018, conllevó que el Xil trasladara su campo federativo a este de Meaño, donde compite desde entonces. Mientras aquel otro terreños de Boavista quedó abandonado e invadido por la vegetación. Así permanece hoy. El concello se propone ahora adquirir esos terrenos y volver a darle uso.


Campo de fútbol Boavista de Xil en 1977


La propuesta salió a favor con los votos del grupo de gobierno, mientas se abstuvo MI y se posicionó en contra el BNG. Disintieron, no en sí por la compra, sino por la forma del procede del gobierno local, mediante expedientes de modificación de crédito para asuntos “que carecen de urgencia, y no haciéndolo en base a un presupuesto municipal que no ha elaborado el grupo de gobierno”. Una sesión ésta de la noche de este último jueves que vino marcada por tres ausencias en el cuerpo de trece ediles: las de Raquel Balboa y Cruz Vázquez por parte del grupo gobierno, y el del independiente José Manuel Aspérez.

sábado, 11 de enero de 2025


EL CLON DE FRANCISCO PAZOS



A las puertas del conocido como el stonehenge búlgaro, enclavado en la localidad de Rayuvtsi, se encuentran algunas piezas modernas para completar el enclave. Y, entre ellas se halla esta curiosa escultura que, aunque lo parece, no es del escultor meañés Francisco Pazos. Una obra esta búlgara que evoca, se inspira, plagia o, coincidencia de inspiración en los artistas, la “ventana al Atlántico”, obra ésta que el meañés Francisco Pazos concibiera en 2004, y que desde entonces luce como símbolo y “ventana al Atlántico” en A Coruña. La búlgara es una obra posterior, cuando menos tiene una edad menor a una década. (En la imagen, arriba, el clon en Bulgaria)
Cuando conocía estos días el calco de ambas obras, el escultor Francisco Pazos reconocía haber pensado que, ante tal coincidencia, se trataba de un montaje fotográfico, mas luego descubrió que es una pieza real y el parecido, aún más, el calco de su obra de A Coruña es literal.

El original de Francisco Pazos en A Coruña


La escultura de Francisco Pazos representa una ventana abierta al mar con la erosión producida por el mar y el viento, conectando con el megalitismo gallego, por parte de un artista al que le atrae lo ancestral, el mundo de los castros, lo telúrico y lo etnográfico, atracción de que deja entrever en obra. Su ventana está compuesta por doce grandes piedras de granito y a ella se accede por tres escaleras pétreas para asomar al mirador al Atlántico. El mismo número de piezas y forma, análogo número de escaleras, idéntico material pétreo… Todo casa con una exactitud asombrosa.
Lo único, que les separa -amén de la distancia entre Bulgaria y Galicia-, es el espacio en que se encuentra la ventana pétrea búlgara, y que se muestra en medio de una zona de cuidada hierba, dejando entrever al fondo el parque pétreo del stonehenge eslavo, uno de los grandes atractivos turísticos para los que se acercan a Rayuvtsi, y que tiene este parque en un espacio natural a apenas 500 metros de núcleo poblacional. Curiosas coincidencias (¿ó plagio artístico?). Desde este Ventanuco lo sacamos a la red exterior para que el lector (nos lea donde nos lea) saque sus propias conclusiones.




sábado, 4 de enero de 2025

O PARKING MÁIS CARO

Estreamos 2025 en vísperas de Reis, e como non terá moito tempo para pararse, brindámosllee aquí unha entrada curta, que contén información de interese nunha comparativa de parkins de estacionamento de vehículos, realizado por este portal, e que van a sorprendelo. Os prezos que aporta esta reportaxe respostan aos vixentes en decembro de 2024.


Entrada ao parking subterráneo de Sanxenxo

Sabías que os parkings máis caros de da comunidade galega están mais preto do que semella?. Porque ao parking do porto de Sanxenxo cábelle a “honra” de ser un dos máis caros de Galicia, cunha tarifa de… 2,22 euros por hora!. Supera con creces as tarifas dos parkings subterráneos de empresas privadas de centro de Pontevedra capital. Así os máis socorridos na Cidade de Lérez son os parkings de Barcelos (1,29 euros por hora) e Pontus Veteris (1,35 €/hora). Pero aínda máis, os sete parkings subterráneos testados no centro de Pontevedra por este portal, teñen tarifas moi por debaixo de Sanxenxo (ver fotografía cadro comparativo abaixo)
As tarifas do parking de porto Sanxenxo só son superadas por algúns do centro de Vigo, caso dos parkings Policarpo Sanz (2,35 €) e Casco Vello (2,50 €), se ben outros están por debaixo das tarifas de Sanxenxo. E se nos desprazamos a Santiago, Xoán XXIII cobra 1,26 euros a hora, ou céntrica Praza de Galicia con 1,95 €, están por por debaixo das tarifas de Sanxenxo, e só o parking da Praza Roxa, que é o máis caro de Santiago, o supera (2,30 €/h). Na comarca, arousana testamos Vilagarcía centro, que amosa un prezo de 1,50 €/hora. E, engadido, cotexamos tamén aquí parkings de Lugo o Ourense capital. Compare o lector.


Táboa comparativa de prezos, decembro 2024

Por comparativa directa desprazámonos a unha vila  equiparable a Sanxenxo, por turismo e porto náutico, como é Baiona e que conta co parking de A Palma en pleno porto. Nel a tarifa tamén é sustancialmente inferior a Sanxenxo (2,05 €/h). E o agravante e que a inmensa maioría dos parkings aquí expostos respostan a empresas privadas (agás Xoán XXIII en Santiago), e mesmo o parking de Palma en Baiona está explotado por Barkia, a terceira empresa máis importante de España como operadora de aparcamentos públicos subterráneos. Sen embargo, reseñar que parking de porto de Sanxenxo está explotado Nauta Sanxenxo, que é a sociedade municipal de xestiona o porto deportivo e, por ende, este paking. Resulta cara a empresa pública? É servizo, negocio ou abuso? A quenda da resposta é para o lector.


Casa parroquial de Meaño que alberga a biblioteca na primera planta


Biblioteca de Meaño
A Axencia de Lectura de Meaño pecha en Nadal, precisamente nun período en que os cativos, por vacacións, e mesmo familias, poden dispoñer de máis de tempo para ler e achegarse a facer uso do servizo de préstamo de libros. O máis grave, aínda, é que a Concellería de Cultura e o concello de Meaño non se dignase a comunicar na súa páxina web ou na súa rede social o peche de súa biblioteca. Polo cal os usuarios só descobren que está pechada cando se personan físicamente nela… Pechado, e aviso únicamente na porta. En cambio, o peche do punto limpo (por hoxe sábado día 4 de xaneiro), si está comunicado. O mesmo ocorreu o ano pasado coa biblioteca municipal. Xa daquela solicitamos persoalmente ao concello que tivera a xentileza de comunicalo a socios (o arquivo está dixitalizado) e ususarios. Pero nin con esas. Cal é a importancia de biblioteca e cultura neste goberno local do concello de Meaño? Para mostra, este botón. Pero festas si que fai este goberno: roscón, chocolate, churros… “¡Ancha es Castilla!”
 
 

domingo, 29 de diciembre de 2024

ALTURA DE MIRAS

Ver la singularidad con ojos nuevos y altura de miras es lo que ha descubierto el público que llenó la coqueta sala del Pazo de Lis meañés. Lo hizo en la noche del viernes (por día 27) tras participar en “¿Qué miras?”, el segundo encuentro de la terna del ciclo cultural de invierno de “A Cova do Trasno”, que organiza la Asociación Cultural y Deportiva G.A.M. Y para ello el protagonismo fue para Susi Maquieira la mujer que, con tan sólo sus 110 centímetros de altura captó la atención para despertar la sensibilidad ante la singularidad de las personas con limitaciones.

Susi Maqueira y Fernando Salgado, departiendo con el público

Ella y el escritor de su libro, Fernando Salgado, departieron con el público ofreciendo momentos para el humor, la ternura, emoción y, como es norma, la música en directo. Para la ocasión Susi Maquiera se desplazaba desde Vigo para compartir con el público su experiencia vital y su lucha contra las limitaciones. “En el colegio de mi Cuntis natal -relataba- los compañeros me querían tal y como era… si acaso me molestaba cuando todos querían cogerme en brazos y yo, para evitarlo, con mi estatura solía meterme bajo la mesa”. “Cuando me instalé en Vigo -añadía- fue más duro, iba por Príncipe y la gente se daba codazos unos a otros para fijarse en mí por la estatura, y hasta se reían”.
Tuvo que sobreponerse a su singularidad, una anorexia y la muerte de sus padres. “En mis años -contaba emocionada- me refugiaba escuchando el Chiquitita de Abba porque me identificaba con la letra, y una noche hice clic para encararme con la vida y no fallarle a mis padres recién fallecidos, que me habían permitido, primero nacer y vivir, renunciando a la opción de abortar, cuando por una ecografía supieron que yo iba a padecer acondroplasia, y luego por haberse desvivido en mi educación”. Desde hace años, encaja su singularidad con arrestos, tanto que el libro le ha convertido en una heroína para aquellas personas con limitaciones físicas y mentales que la han conocido.

Un momento del coloquio en "A Cova do Trasno"

Para enmarcar el coloquio, la asociación G.A.M. contó con otra singularidad, en la personas del joven acordeonista meañés Sergio Pontes “Piri-Pirata”, músico callejero autodidacta, al que la música le sirve enfrentar también su limitación, la cual viene marcada por su dificultad en la relación con los demás. Con su trikitrixa abrió con un tema de Kepa Junkera. En el ecuador, se soltó con acordeón y voz “O sacristán de Coimbra”, y para cerrar interpretó su “Licor café”, tema éste que él definía como, “una canción une dos continentes: el café de América con el aguardiente de Galicia”. Eso sí, no faltó aguinaldo navideño a los invitados que fueron agasajados sendas botellas de Rías Baixas del Albariño “Lagar O Parral” de Lores, sello que apadrinaba el encuentro. (En la foto: Susi Maquieira y Piri-Pirata)
Si el primer encuentro de esta terna se centraba en los niños, para ayudarles en superar sus complejos, y este en la singularidad, el tercero en proyecto tendrá como centro la tercera edad. Una terna encuentros para sensibilizar en pro de una sociedad más receptiva y empática con las minorías.

NOTA: si el lector quiere conseguir el libro "¿Que miras?" puede hacerlo contactando con el grupo Librerías Nobel


El musical
El sábado 28, el relevo emocional, fue para “Unha noite na eira do trigo”, espectáculo que aunaba música de orquesta, cine y teatro, y que acogía la plaza, bajo carpa, y donde el público pudo seguirlo sentado en las 300 sillas dispuestas por el concello. De su mano y de la Xunta de Galicia, llegaba a Meaño este musical, que en su año y medio de vigencia, ha pasado por una decena de escenarios gallegos, como, Noya, Ribadeo, Ponteareas, Ribadavia, Quiroga o Sanxenxo, entre otros.

La Oca Band antes de salir a escenario

Daniel Dopazo, que abandera la orquesta “La Ocaband” explicaba que “esta historia nos retrotrae a la Galicia de 1920, con un episodio de emigración que emociona allí donde va, porque es fácil conectar con el público por la morriña que todos los gallegos llevamos todos dentro, y que nos aflora enseguida, más aún con un final trágico como el de esta historia”.
El musical es la nueva apuesta de esta formación con epicentro sanxenxino. “Comenzamos con ello cuando la COVID -explica Daniel Dopazo-, en un intento para no quedarnos parados. Este el cuarto musical que llevamos poniendo es escena y esta fórmula nos permite estar operativos tanto en verano como en invierno”. Detrás de “Unha noite na eira do trigo”, apunta, “existe un trabajo ímprobo con más de 50 extras, en su día grabando la parte de cine, mismo con un barco vapor en Vigo, que es el único que existe en Galicia, y con el que poder retrotraernos a los años 20”. “Tanto en este como otros musicales -agrega- contamos con gente como Pepe Suevos, Manquiña, Pili Pampín… Mucha gente para alumbrar proyectos muy trabajados en su cuidada puesta en escena”.

Un momento del musical con La Oca Band

El hilo conductor en la música eran los temas de “Los Tamara”. Así la orquesta fue interpretando en el directo canciones como “A lancha do xeito”, “A Santiago voy”, “María Soliña”, “Airiños, aires”, “A meiga” o “Mi tierra gallega” entre otros.

Pero “La Ocaband” no se queda ahí, sino que para 2025 tiene en horno, y a poco de salir, nuevo musical, éste sobre la historia de mundo de las verbenas, y que, se pretende, eche a rodar este próximo mes de enero. Nueva vía ésta el mundo de las orquestas para que puedan lucir también en invierno y hacerlo sin artificios, cien por cien directo con "La Oca Band".


domingo, 15 de diciembre de 2024

 EL QUILOMBO DE LOS PLAZOS EN LAS SUBVENCIONES MUNICIPALES

El concello de Meaño ha repartido entre asociaciones, clubes y colectivos un total de 70.895,06 euros de los 82.000 que, de partida, se anunciaban. Una cifra esta última (82.000 euros) que era la que hace unos días trasladaba el gobierno local meañés , aún sabiendo que ya, por entonces, la cifra real asignada era de 70.895,06 euros.
Amén de los convenios nominales que figuraban por presupuesto, a finales de noviembre se fallaron las subvenciones acogidas a diferentes líneas de financiación, sumando éstas un total de 35.395,06 euros (por los 64.288,07 euros solicitadas entre la quincena de colectivos que presentaran peticiones).


En el plano deportivo (en relación a lo solicitado por competición federada, equipamientos y gastos de funcionamiento) el concello asignó 3.500 euros al Unión Dena de fútbol, 5.219 euros al Asmubal de balonmano, 3.266,53 al CTM GAM por su tenis de mesa, y 1.298,41 al Deportivo Xil, con un único equipo en competición.
Por su parte, en el ámbito cultural, se consignaron 7.011,86 euros para la Banda Unión Musical de Meaño y 210,70 para la Asociación Santa Cristina de Cobas. En cuanto a las asociaciones de vecinos (actividades, funcionamiento y obras), para San Xoán de Meaño se fallaron 1.857 euros, para Airiños de Lores 1.572.89, y para la de Xil 1.379,31 euros. Su inclusión como "cultura" es más que discutible en muchas de estas asignaciones.


Bandas de la Unión Musical de Meaño en el concierto de Santa Cecilia 2024 en Ribadumia

En relación a otros colectivos, percibe el ANPA A Toxa (CEIP As Covas) 2.679 euros; la asociación Cementerio San Martiño de Padrenda, 2.095,24 euros; la peña motera Dena-mita, 1.592.11 euros; el coro San Xoán de Meaño, 1.440 euros; la Sociedad de Caza de Meaño, 1.403,22 euros; y la asociación Nuestra Señora del Carmen en Dena, 669,79 euros.
 
Plazo pírrico
Una vez publicadas, los colectivos se las vieron y desearon para presentar en plazo las justificaciones, que debían acreditar las inversiones realizadas en actividades, funcionamiento y obras. Y  es que, publicado el fallo de algunas líneas de estas subvenciones en el BOPP el vienres 29 de noviembre, el concello concedía un plazo pírrico que vencía ya el 2 de diciembre. A efectos prácticos, se dejaba, pues, únicamente el plazo  de ¡un único día hábil! (por el lunes día 2)  para acreditar y presentar las debidas justificaciones. Tanto que, desde el ayuntamiento, se pusieron en contacto con algunos colectivos para apremiarlos en la presentación de la documentación requerida.


Reparto de subvenciones detallado por colectivo

El pírrico plazo generó gran malestar entre clubs y entidades, que se las vieron y se las deseraon para presenta en plazo lo que pudieron. Desde la asociación GAM, se argumenta que los plazos “comienzan a contabilizar a partir de cuándo se hace oficial en el BOPP de la provincia, que fue el viernes 29, y no es de recibo que el plazo de presentación venza ya el 2 de diciembre, que es lunes, no habiendo trasncurrido nada más que 24 horas del primer día hábil de plazo”.
Ya en el pleno del pasado 28 de noviembre, la oposición -que por entonces sabía del documento por su aprobación en comisión-  advertía al gobierno local de lo exiguo del plazo y los riesgos que ello conllevaba, temiendo que varios colectivos se quedaran fuera de percibir el dinero consignado por no justificar en plazo.


Asmubal Inelsa Solar en su último partido,
tras ganar al Sanse madrileño en Coirón

Nominales
A estas subvenciones, cabe sumar las nominales asignadas por convenio y que, tal y como figuraban en el presupuesto municipal son de 12.000 euros para la Banda Unión Musical de Meaño por su labor de formación musical, 10.000 para el Unión Dena por su escuela de fútbol,  6.500 para el Asmubal por su escuela de balonmano, y 2.000 para el CTM GAM por su escuela de tenis de mesa. Añadido el Asmubal percibe 5.000 euros por un convenio extraordinario de sponsorización del primer equipo de balonmano femenino que disputa la División de Plata Nacional -en la práctica, la tercera categoría del balonmano en España-, dados sus costosos desplazamientos por Asturias, Castilla-León, Madrid y el archipiélago canario. Sumadas estas y las anteriores, hacen los 70.895,06 euros de los que se daba cuenta al inicio de este reportaje.


Reparto de subvenciones nominales fijadas por presupuesto municipal

Eso sí, en el último pleno, y tras parecer pensárselo (¡por fin!) el alcalde Carlos Viéitez se comprometió a intentar que las solicitudes de subvenciones de 2025 se publiquen antes del verano. Poco conoce el este regidor -y la edil de cultura- el mundo asociativo y su funcionamiento interno, cuando lo que se precisa a nivel organizativo para programar el curso, es publicar el programa y presentar las solicitudes -y fallarlas- en el primer trimestre del año (además le facilitaría mucho las cosas al personal administrativo del ayuntamiento para no exprimirlo con la urgencia de cerrar ejercicio en plazo). Lo demás es ir a salto de mata, que es lo suyo. Cinco años -desde que llegó a la alcaldía- para darse cuenta del un error del que los colectivos, (y desde este mismo portal) venimos advirtiendo. Así ha sido, y así se lo hemos contado.

El foro de debate "A Cova do Trasno" de la Asociación GAM este año

ANEXO: Aportamos aquí el reparto de subvenciones en 2023, por si el lector desea comparar asignaciones.

Reparto de subvenciones en el anterior ejercicio 2023


domingo, 1 de diciembre de 2024

"A Cova do Trasno" Infantil, presenta...

 “CARACOL, CARA DE COL”, HISTORIA DE AUTOESTIMA Y SUPERACIÓN DE LA DISLEXIA 


El foro cultural “A Cova do Trasno”, que organiza la asociación G.A.M., regresó en la noche el viernes. Lo hizo, por primera vez, con una versión infantil, dirigida por ello exclusivamente a los niños y al público familiar, y eligiendo como sede la biblioteca escolar del CEIP As Covas, que se aprestó a coloborar con la iniciativa. La elegida fue la escritora Baia Fernández de la Torre que, por un momento, transformó la biblioteca en un espacio donde hacer volar la imaginación alrededor de “Caracol, Cara de Col”, el segundo de los libros de su colección “Obxectivo Alambique”, con la que esta cuntense está emergiendo en el panorama literario infantil.


Baia Fernández en un momento de "A Cova do Trasno" infantil
Fotos de este reportaje: CEIP As Covas


En torno a una treintena de meañeses, entre niños, padres y madres, compartieron así un cuento que Baia Fernández interpretó interactuando con ellos. Un relato de superación, autoestima y amistad, en que los bichos de una huerta figurada -mosquito, ciempiés, escarabajo, miñoca y mariquita- vivieron su particular aventura con un caracol, del que solína mofarse por su “cara de col”. Un cuento, el suyo, de cuidada edición, ilustraciones de Tania Solla con fondo a toda página, que se publica en lengua gallega  papel reciclado, respondiendo a los coherencia de la autora con los valores que ella postula. De fondo, un decorado en madera, sobre una alfombra verde césped, emulando una huerta en su esplendor.
Y para enmarcar el momento -tal y como es norma de esta “Cova do Trasno”-, música en directo, de manos en esta ocasión de Ofelia y José Carlos con sus violines, que trasladaron a los mayores al mundo mágico de los niños interpretando la canción del popular “Doraemon” de los dibujos animados, “Bajo el Mar” de la película “La Sirenita” y, para los padres, el “Pippi Calzaslargas” de aquella infancia suya.


Los violinistas Ofelia e José Manuel amenizaron el encuentro con música infantil 

“Para los niños -explica Baia Fernández-, el cuento es, primero, una oportunidad para detenerse a ver lo que habitualmente no ven y, a su manera, servirles para una reflexión interior ante la situación de unos personajes con los que pueden sentirse identificados; y, a la par, es un potente estímulo para su imaginación”. Y es que el cuento, siempre ha sido -y es- una herramienta motivadora y educadora para los padres en relación a los hijos: “ese momento del cuento, en que los padres leen -apunta la cuntense-, se convierte en mágico para la comunicación, en que los niños preguntan sobre lo que habitualmente no preguntan, en que se paran a escuchar lo que habitualmente no escuchan, y en el que poder entender a su hijo pequeño, un momento en el que los dos conectan con ese mundo interior… El cuento es un vehículo maravilloso para ello”.

Baia Fernández en un momento de su interpretación interactuando
con los niños

Dislexia

En su diseño, “Caracol, cara de col” incluye una tipografía de letra y un reparto de la página pensado también en atención a la dilexia. Un trastorno de aprendizaje que, mismo reconoce, padece la propia Baia Fernández, de ahí su preocupación por el ámbito. “La literatura -explica-, me apasionaba desde niña, yo vivía rodeada de libros y no era capaz de terminarme uno… Me resultaba complicado lo sencillo y, en cambio, fácil lo que era difícil para otros”. “Mi cerebro -reconoce- era diferente, lo sigue siendo, y no fue hasta los 25 años en que diagnosticaron una dislexia, pero cuando era niña mis dificultades se atribuían a la vagancia”. “Y no fue hasta entonces -agrega- en que, tomando conciencia de ello, aprendí a explorar otros mundos, otras maneras para alcanzar las mismas metas que otros”.
Por ello, su llamamiento a familias y educadores, para contribuir detectar la dislexia en edades tempranas: “Cuando de niño existe una inapetencia o vagancia de por si ante la lectura o el aprendizaje en el colegio, mi primer mensaje siempre es, atención: consultar con un experto, hacer pruebas de diagnóstico para descartarlo o descubrir si la causa real es una dislexia, que es algo más habitual de lo que se cree”. Este trastorno, que afecta sobre todo a lectura, ortografía y escritura, exige de enfoques y técnicas educativas específicas -tanto en colegio como en familia- con el objeto de tratar de descubrir cuanto antes el cómo poder progresar con el niño disléxico. Un trastorno que puede acompañar de por vida, aun siendo luego adultos totalmente normales, pero que han tenido que descubrir caminos propios para un desarrollo en plenitud.


Manuel Ángel García daba el pistoletazo de salida al encuento con Baia con un saque de tenis de mesa del CTM GAM. (Apertura original)

Este primer encuentro arrancaba además recordando la actividad que la Asociación G.A.M. tiene en marcha en el CEIP de As Covas como estraescolar en el pabellón de deportes, donde se ofrece tenis de mesa, y el poder enrolarse luego en el CTM GAM federado. Su director y entrenador Manuel Ángel García Lobato ponía en valor el deporte como formador y como herramienta para la autoestima del niño. Ahora, por delante, para este otoño-invierno, dos encuentros más de “A Cova do Trasno” con los que completar su habitual trilogía, y cuyo hilo conductor este curso será el ciclo vital del ser humano. Si este primero estivo centrado en los niños, en lo sucesivo le esperan dos más, uno pensado en padres y un último en la tercera edad.

Una panorámica de la biblioteca escolar en el moento de "A Cova do Trasno Infantil"