lunes, 6 de enero de 2014

Raúl García de Loza arbitrando en Meaño
Raúl García de Loza
Ex árbitro internacional

El que fuera árbitro internacional Raúl García de Loza estuvo estas navidades en Meaño dirigiendo los partidos del torneo de fútbol base "I Memorial Jorge Domínguez". Ejerció su labor de árbitro durante más de 30 años y es considerado uno de los mejores colegiados españoles los 80 y 90. No en vano en su haber tiene más de 200 partidos en primera división durante los 16 años que pitó en la máxima categoría del fútbol español, más una veintena de partidos en 10 años como internacional. Su personalidad en el campo, en ocasiones no exenta de polémica, le sirvió para ser reconocido como uno de los grandes del arbitraje español.
En las distancias cortas es un hombre que accesible y solícito con todos. Es directo en el mensaje y se nota que le agrada el reconocimiento de la gente. Y es que quien tuvo, retuvo.

García de Loza hace el ademán de mostrar
una amarilla a petición de los chavales
“HAY QUE ENSEÑARLES A LOS NIÑOS QUE EL ÁRBITRO ES ANTE TODO UN DEPORTISTA”


Nada más salir de la caseta, en el instante previo al comienzo de los partidos, los chavales lo rodean, algunos ávidos de fotografiarse con él, a lo que accede solícito. Otros quieren ver de cerca las tarjetas: “¿Quieres que te enseñe la amarilla?” le espeta con humor a uno de los de ellos, “¿de verdad quieres que te la muestre?”, insiste. Y ante el reclamo de los chavales vuelve al vestuario a por las tarjetas y le enseña la amarilla a uno, la roja a otro…

-       ¿Matando el gusanillo de sus tiempo de árbitro por Meaño?
-       No, mi presencia en aquí se debe a una causa noble promovida por un buen amigo como es Rodrigo Méndez, que es el presidente del este club de fútbol base en Meaño, y que quería contar conmigo en este torneo con chavales que sirve además para homenajear a una persona fallecida que ha sido alcalde aquí durante muchos años y, por lo que tengo entendido, muy apreciado y muy buena gente.
-       ¿Sigue García de Loza vinculado al mundo del fútbol?
-       Sí, eso siempre. Ahora colaboro con el programa Radioestadio de Onda Cero que dirige Javier Ares, y como quiera que hoy en día hay fútbol casi todos los días de la semana eso me mantiene ocupado una parte de cada jornada. Además soy asesor de los comités de la Federación Gallega de Fútbol desde que el ahora presidente Pepe Liñares quiso contar conmigo. Yo ya colaboraba antes con la Federación cuando estaba dirigida por Julio Meana, pero de aquélla acabaron surgiendo diferencias y Julio decidió prescindir de mí. Por lo demás, soy un jubilado con 66 años después de haber trabajado 40 en Telefónica.
-       66 años muy bien llevados por lo que veo.
-       Porque practico mucho deporte. Hago carrera continua entre una hora y media y dos horas cada día, y luego por la tarde alterno, unas juego al tenis y otras al pádel.
-       ¿Cuál es el momento actual del arbitraje gallego?
-       Bueno, muy bueno. Yo, que estoy viendo también mucho fútbol de tercera división por la televisión gallega, lo estoy observando a cada paso, con varios árbitros muy bien preparados físicamente, con personalidad y mucha proyección.
Posando don los alevines de Meaño (verdiblancos) y Vialonga antes del partido
-       ¿Se atrevería a darme un nombre?
-       Yo destacaría a un joven árbitro de tercera al que he visto en varios partidos, es vigués y se llama David Iglesias. Tiene temple, sabe llevar muy bien el partido… tiene condiciones para llegar lejos, pero también hay algunos otros muy buenos.
-       En esas categoría regionales ¿el lío está más en el grada que en el campo?
-       No, ese es precisamente mi primer consejo a los que quieren ser árbitros: si no son capaces de aislarse y de no estar pendientes de lo que pide la grada, que lo dejen, no sirven para esto.
-       ¿Es usted partidario de echar mano de la tecnología para ayudar al arbitraje en el fútbol tal y como ya se hace en otros deportes?
-       Totalmente a favor. Ya un una reunión que mantuvimos los árbitros en Atenas hace 25 años cuando yo era internacional expuse mi posición en favor de las ayudas técnicas, y recuerdo que de aquélla un dirigente de la UEFA me dijo si estaba loco. Veo que, con el tiempo, los dirigentes ya empiezan a aceptar cosas y, por ejemplo, en el próximo mundial de Brasil la FIFA incorporará el chip para determinar si el balón rebasó o no la línea de gol. Hay que adaptarse al momento y a las necesidades: si en el próximo mundial se concederá la posibilidad de un tiempo muerto para que los jugadores puedan beber ¿por qué no si se va a jugar a más de 40 grados?. Además hoy con lo que ha progresado la tecnología no hace falta ni parar el partido, basta con que un cuarto árbitro que está viendo la repetición de la jugada en cuestión de segundos se comunique a través del pinganillo con el colegiado que está sobre el césped.
-       ¿Y stá usted a favor de que los árbitros no aparezcan nunca en los medios de comunicación para explicar el por qué sus decisiones sobre algunas jugadas cruciales?
-    Eso es más controvertido. Ponte que en cada partido hay cuatro o cinco jugadas que pueden ser polémicas y que salga el árbitro a justificar su decisión sobre ellas sólo pude alimentar aún más la polémica.
A sus 66 años García de Loza hizo gala de su
buen estado de forma
-       Pero tanto como tener la boca cerrada por decreto… Porque supongo que hay órdenes desde arriba para que los árbitros no hagan declaración alguna.
-       Sí, estoy convencido de que hay directrices para que no hablen y eso tampoco es bueno. Yo mismo recuerdo como en mis tiempos fue sancionado un mes por haber concedido una entrevista a un periodista que era José María García. Entiendo que hoy no se arriesguen porque una sanción de ese calibre les supone, entre otras cosas, perder mucho dinero.
-       ¿El hijo quiere ser árbitro?
-       (Risas) Yo me casé tarde y tengo sólo un hijo de 12 años que, de momento, está jugando en la cantera del Compostela. Del arbitraje no me dice nada y yo tampoco le fuerzo lo más mínimo. Lo único que le digo es que disfrute jugando al fútbol, y lo tengo claro y así se lo digo: “el día que vea que sufres en el campo y que no disfrutas con el fútbol seré el primero en decirte que lo dejes”.
-       Y cuándo dirige algún partido de chavales como estos ¿alguno le dijo alguna vez que quería ser árbitro?
-       No, a estas edades los niños aún ven la figura del árbitro como un enemigo, y hay que enseñarles que no es así, que lo que es el árbitro es, ante todo, un deportista que tiene que tomar decisiones disciplinarias como decisiones toman los futbolistas en su juego, pero claro, en esto del fútbol el árbitro es el único que ni gana ni pierde, y los chavales de pequeños lo que quieren es ganar.


domingo, 15 de diciembre de 2013

Meañeses polo mundo (III): SUÍZA

Beatriz Martínez Castro / Xenebra


Beatriz Martínez Castro compre 35 anos en xaneiro, está casada e ten dous fillos. Esta meañesa vive en Suiza desde 2012, aínda que xa estivera nunha primeira estadía entre entre 2002 e 2007. A sua foi unha aventura “por amor” porque ao que hoxe é seu marido, Horacio Arosa (natural de O Santo), coñeceuno estando el alá. Xuntos decidiron regresar a Galicia en 2007, pero fai pouco a crise devolveunos de novo a Xenebra. Como tantos outros españois, e galegos en particular, tiveron que coller as maletas na procura dun traballo que aquí se lles nega. Mágoa, a sangría continúa.

"EN SUIZA NON SE ESCOITA NADA A PALABRA CRISE"

Beatriz Martínez xunto co seu marido Horacio Arosa e os seus fillos no Parc de Onex en Xenebra

-  Canto tempo vivindo en Suiza?
-  Viñen por primeira vez en 2002. Eu coñecín a Horacio, quen hoxe é o meu marido, en 1999 cando el veu a España a facer o servizo militar. Daquela Horacio xa estaba aquí en Suiza. Veu en 1995, cando tiña 17 anos, dado que os seus pais xa estaban aquí como emigrantes. Despois de termos coñecido Horacio voltou só para Suiza no ano 2000. Dous anos despois víñenme eu para acá, onda el, a probar sorte no traballo e no amor. Foi unha aventura e salíume ben. Convivimos un ano xuntos en Xenebra e decidimos casar en 2003. Aquí estivemos ata 2007. Logo voltamos para España, pero a cousa foise complicando, coa crise non había traballo e en 2012 decidimos voltar de novo aquí.
-  En que zona de Suiza vivides?
-  Vivimos na cidade de Xenebra, nun piso alugado no centro.

Xenebra nevada desde a ventá do piso do piso de Bea e Horacio
-  E en que traballades aí?
-  Na primeira etapa que estiven aquí traballei nunha fábrica que facía pulseras para a Rolex, pero agora que temos dous críos, e como o máis pequeno ten 17 meses, decidimos que, de momento, me adicara a eles e tamén de paso a estudar francés que é o idioma aquí. Quen traballa fóra do fogar é o meu marido.
-  HORACIO: Eu traballei sempre no sector das enerxías renovables. Estou nunha empresa que se adica ao recubrimento de tuberías para lograr o aproveitamento óptimo destas enerxías alternativas: solar, xeotérmica… É un sector con moita presenza en Suiza, un país onde as renovables están en alza. Aquí, por normativa, estanse a retirar as caldeiras de gasoil e as calefaccións eléctricas, todo ten que ser por gas natural ou renovables.
-  En calefaccións estaredes ben postos porque por aí fai moito frío, ou non é tan duro o clima suizo como nos imaxinamos desde aquí?
-  O clima aguántase ben, eu diría que é incluso mellor que aí. Certo que neva, pero o clima á máis seco, non hai tanta humidade e non se collen tantas gripes, nin catarros, nin afeccións de bronquios…
-  HORACIO: …Nin dor de cortas
-  BEA: Si, notámolo sobre todo nos nenos, porque o maior cando vivía en Galicia tiña que ir cada tres por catro ao médico e en cambio aquí apenas colle nada.

Beatriz Martínez e os nenos xunto coa sua nai Amparo cando ésta estivo de vacacións en Xenebra.  Foto en tomada en Saint Cergue 
-  Sempre volo preguntamos aos que estades fóra: que é iso que vos gosta da vida en Suiza e que vos traeriades para España?
-  A educación da xente, o respecto con todos, as reglas educativas nos colexios, a limpeza das rúas… É un país moi correcto, moi tranquilo.
-  HORACIO: Aquí hai un respecto moi grande co obreiro, valórase moito o seu traballo, é moi diferente a España. Confeso que cando voltei para aí ao cabo dun ano arrepentinme: traballaba nove e dez horas, moitas veces non me pagaban as horas extras, tiña que percorrer distancias enormes para ir facer un traballo… Isto é impensable en Suiza, aquí a empresa é xusta, o obreiro traballa na cidade na que vive… Non hai comparación.
-  Como obreiro sentíaste máis explotado en España?
-  HORACIO: Sin dúbida algunha.
-  E que é iso do modelo suizo que non vos traeriades para España?
-  O estress, Xenebra é unha cidade moi estresante, os suizos son super meticulosos cos horarios, non podes chegar un minuto tarde a un sitio porque está pechado, aquí todo é moi matemático, tanto que te oprime.
-  Vaia, agora entendo iso da puntualidade dos seus reloxos.
-  Si, debe ser iso. Eu non sei se é por esa aprensión ou se porque aquí vemos pouco o sol, tanto que ás veces pasamos catro ou cinco meses sin velo porque ás cinco da tarde aquí é noite pechada. Non sei se é por ambas cousas que che dicía que aquí hai moitas depresións, de feito Xenebra conta con dous hospitais psiquiátricos.
Zona de tendas en Xenebra vista desde a cámara da nosa protagonista
-  Cal é un horario habitual dun obreiro en Suiza?
-  HORACIO: Trabállase de 7 da mañán a 12 do mediodía e logo pola tarde de 13 a 17 horas. O xantar adoita facerse ás 11 ou 12 do mediodia, e pola noite cean cedo e un suizo ás 20 horas esta na cama.
-  BEA: Pero nós somos españois e seguimos a ir máis tarde para cama.
-  E cal é aí o salario medio dun obreiro?
-  HORACIO: Falando en euros, para entendernos, neste momento estase a pedir que o salario mínimo non baixe dos 3.800 euros. E un obreiro da construcción gaña uns 4.500 euros por mes.
-  BEA: Pero por contra a vida tamén é cara: unha barra de pan nunha panadería venche a custar ao cambio 4,70 euros; duas chuletas de porco, 10 euros; un cartón de leite, máis de 2 euros… A cesta da compra supón uns 300-400 euros por semana. E logo tes que pagar o seguro de atención médica, porque aquí non hai seguridade social, e ese seguro para nós os catro cústanos 900 euros por mes… En cambio, en proporción os electrodomésticos, a roupa dos nenos e o gasoil para o coche está máis barato que en España.
-  Falando de coches, teño entendido que non aí non pagades peaxes nas autoestradas.
-  HORACIO: Non, págase unha taxa de 36 euros por ano e colócanche no coche unha tarxeta semellante á das ITVs en España: iso dache dereito a circular todo o ano polas autoestradas suizas sen pagar peaxe algún.
-  Fálase da crise en Suiza?
-  En Suiza non se escoita nada a palabra crise. Iso si, escoitaslla moito a un montón de españois que chegan na procura de traballo e que che dan verdadeira mágoa, porque aquí sin non tes un permiso de residencia telo imposible.
-  HORACIO: Hai españois que están a chegar aquí á aventura, con mil euros no peto, e aquí mil euros non che dan para nada, si nos tes permiso só ves a perder os mil euros e voltarás logo sin nada.
-  E como se consegue ese permiso de residencia?
-  Todo se endureceu moito desde 2011 por mor da crise en Europa. Antes bastaba con que unha empresa suiza te demandara para traballar e che fixera o un contrato, pero agora hai un organismo que o Control de Habitantes e que analiza primeiro se esa demanda de traballo está xustificada e se hai xente parada en Suiza que queira esa traballo.
-  Pero hai traballo en Suiza?
-  HORACIO: Sí que o hai, pero antes é necesario dispor dese permiso de residencia que está sendo moi complicado conseguir. E en Xenebra existe ademáis un problema engadido: a falta de vivenda, chegas aquí é non tes onde meterte… E non se trata de alugar un piso: é que non hai nin pisos de aluguer.
Atarcedecer na Place Bour du Four
-  Vive moita colonia española en Xenebra?
-  Si, Xenebra é unha cidade con moita poboación española, e galega en particular. Con dicirche que na cidade debe haber uns 50 restaurantes españois dígoche todo, incluso hai moito empresario español.
-  E como nos ven a nós os suizos?
-  Aos galegos en particular vennos moi ben porque temos fama de ser super traballadores. Un empresario suizo prefire a un obreiro galego antes que a a outro español ou que a un portugués. Tamén os italianos están moi valorados.
-  Falabas antes da importancia da educación en Suiza, das normas nos colexios. En España acabáse a aprobar agora unha lei de educación moi polémica, a chamada “lei Wert”. Como é o modelo educativo en Suiza?
-  Aquí valórase moito o respecto ás normas nos colexios, aos mestres, todo é moi correcto tamén neste eido. En Suiza non hai clase os mércores, ese é un día libre para levar aos críos a educación relixiosa, porque aquí hai moitas relixións diferentes, ou a clases de español e outras actividades. E, lóxicamente, tampouco teñen clase os fins de semana. ¿Vacacións escolares? No verán o colexio cesa a actividade a finais de xuño e retómaa na última semana de agosto, Logo paran unha semana en outubro, quince días en nadal e outra semana en febreiro.
-  Ata cando vos prantexades a vosa estadía en Suiza?
-  Cando voltei de segundas custoume un pouco, pero agora creo que xa me vou a quedar aquí para sempre.
-  HORACIO: Sí, eu xa me sinto como quen di un suizo máis.
-  Estando aí, que é o que máis botades de menos de Meaño?
-  Un caldiño de Ampariño (en relación á sua nai). Estou desexando voltar por Nadal e comer un bo cocido con grelos.
-  HORACIO: E tamén o marisco…
-  BEA:…E uns viños nos furanchos de Cobas.
-  Falando de viño: vese moito albariño poa aí?
-  Nos restaurantes españois vese en todos, pero non así nos supermercados, salvo que sexa dalgún español onde podes atopar un Martín Códax por 16-17 euros… Nun restaurante esa botella custa uns 40 euros. Tamén últimamente empezase a ver moito Paco&Lola.
O lago Leman cun xigantesco surtidor no medio
-  Para rematar, facede un pouco de guías turísticos. Se imos por Xenebra, que non debemos perder de ver?
-  No se pode deixar de ver o lago Leman; Saint Cergue, que é un precioso pobo de montaña; a sede da ONU; os magníficos parques, un deles cun espléndido Reloxo Floral; o Xardín Botánico e, sobre todo, a Vielle Ville que é zona vella da cidade.
-  E que debemos comer?
-  Para comer, dada a fama dos queixos suizos, recomendamos probar unha boa fondue de queixo ou unha fondue chinouse, seguida dunha reclette que é un prato típico elaborado con patacas coa tona e logo queixo fundido por enriba, coroado todo iso por verduras ou carne ao gusto.
- HORACIO: Aquí coa carne é moi típico que se coloque un asador enriba da mesa e logo que cada quen acabe de facela nel ao seu gusto. E de postre probar unhas boas crepes que teñen moita fama. De todos xeitos en nadal agardamos estar en Meaño e comer un pouco marisco…


OUTRAS FOTOS DE XENEBRA 
[Nota: Tódalas fotos publicadas nesta entrevista son xentileza de Beatriz Martínez e Horacio Arosa]


A familia nunha tarde de ocio


A sua nai de Bea, Amparo Castro, xunto cos netos diante do Reloxo Floral, lugar de fotografía típico de turistas en Xenebra

Beatriz Martínez nun xesto de humor no Parc de Signal de Bougy

Outro dos magníficos parques de Xenebra: o Parc de Bastion

Sede da ONU en Xenebra

Unha das pontes de Xenebra cos vistas na Rive Gauche (Rbeira Esquerda)

  





domingo, 8 de diciembre de 2013

LOS DOS EULOGIOS (y III)
El reencuentro

POLO VENTANUCO ha reunido a una parte de los descendientes de aquellos “dos Eulogios”. No sólo no se concocían sino que ignoraban su existencia, pero desde aquí hemos hecho posible su encuentro al otro lado del océano. Juntos han compartido recuerdos de un pasado que  arranca en Dena-Meaño. La historia de Estela Domínguez Rivarrossa de la que nos hacíamos eco es este blog hace unos meses, aquella argentina que buscaba sus orígenes gallegos en Dena ha encontrado así tierra… y ahora brota. Pero no sólo eso, el pasado va todavía más allá. Hoy lo contamos.

Los primos Estela Domínguez Rivarrossa y Serafín González García se descubrieron en Argentina gracias a POLO VENTANUCO

Los dos Eulogios, padre e hijo habían emigrado desde Dena para Argentina en la primera mitad del siglo XX. El primero lo hizo en 1915 y el segundo en 1929. En medio se fue Dolores García Pardellas, nada más quedarse viuda del primer Eulogio que regresara a Dena para morir en 1919. Ella partió en 1920. Su hijo, el segundo Eulogio, emigró cuando lo requirió su madre Dolores desde Buenos Aires. Él ya no regresó nunca. Falleció allá en 1994. Su única hija es hoy nuestra Estela Domínguez Rivarrossa.

Cuando Dolores García Pardellas emigró en 1920, su hijo, el “segundo Eulogio”, -el Domínguez García- se había quedado en Dena al cuidado de su abuela Josefa y la tía Divina. Supimos tras la investigación, y así lo publicamos en su día, que la “tía Divina” García Pardellas casó en Castrelo con Manauel González “O Cantareiro” con el que tuvo once hijos, de los que hoy viven tres: Serafín, Gumersindo (“Tucho”) y Divina. La última, con 67 años, reside en Castrelo (Cambados); Gumersindo con 74 lo hace en Xil (Meaño); y Serafín con ¿82?, casado con Carmen Varela Pérez, natural de Dena, vive desde finales de los 50 en Argentina. 

Serafín Gónzalez identfica a su familia de Castrelo visionando nuestro blog
POLO VENTANUCO ha puesto en contacto a Serafín González y a Estela Domínguez, a la sazón primos. Ya se han reunido y han compartido entre ambas familias un emotivo almuerzo a la par que descubrían su pasado común. Sobre la mesa un invitado más: un ordenador, con nuestro Ventanuco conectado desde el otro lado del océano para leer y ver las fotos de un pasado que revive en la memoria de nuestros prota-gonistas.
Hemos puesto además en contacto a Serafín González con su hermana Divina en Castrelo -de hecho han hablado ya-, contacto que habían perdido hace años y hemos despertado desde aquí en un ya octogenario Serafín la ilusión por volver a Galicia para ver por última vez a sus hermanos. Y de paso también la de su hijo Juan quien no conoce la tierra natal de sus padres. 2014 puede ser el año. El pasado nos aguarda siempre.

Serafín, junto a su esposa Carmen, viendo en el blog la foto actual de su hermana Divina
Pero la casualidad nos ha llevado a descubrir un capítulo más de esta historia, el cual compartimos desde aquí con nuestros lectores. Así, hemos sabido que la matriarca de esta historia, Josefa García Padellas, “señora Pepa”, como era conocida en Vilarreis, fue la tercera de cinco hermanos: el mayor, Vicente García Pardellas, nacido en 1861; el segundo, Manuel, nacido en 1864; Josefa, en 1867; Eduarda, en 1870 -fallece con un año de vida-; y José del Carmen, nacido en 1871.

Para tenemos más. Josefa García Padellas era hija Ramón García y Peregrina Pardellas. Sus abuelos, Manuel García y Vicenta Arosa; bisabuelos, Calixto García y Manuela Naveiro; tatarabuelos, Andrés García y Juan Méndez. O sea que nuestra argentina Estela Domínguez tiene aquí antepasados para rato y raíces bien profundas, tanto que se dispone constancia de este linaje familiar ¡hasta el año 1742!

Mª José Moldes encarna otra rama de la familia Pardellas
Pero ¿cómo hemos podido llegar tan atrás en esta historia? La casualidad ha querido que en otra rama de la familia Pardellas surgiera una apasionada de la historia: Mª José Moldes Muñiz, quien regenta hoy una tienda de decoración en pleno centro de Dena (bazar “Ánfora”). Ella es la tataranieta de aquel Vicente García Pardellas. Él también emigró a finales del siglo XIX. Lo hizo a Cuba, pero cuando se aprestaba a regresar en barco portando los ahorros de toda una vida de trabajo le dieron muerte para robarle. Como el Eulogio junior él tampoco regresó, y su cadáver que quedó al otro lado del océano. Mª José lleva años empeñada en recopilar historias como esta en su familia y en completar su árbol su genealógico, árbol al que ahora además se le ha abierto también por nuestro particular Ventanuco una rama en Argentina.

La historia es apasionante… las personas, más ¿o no?



OTRAS FOTOS DEL REENCUENTRO EN ARGENTINA 
NOTA:Todas las fotos publicadas de este reencuentro son gentileza de la familia Domínguez&González

  
Serafín González con su esposa Carmen y su hijo Juan viendo nuestro blog desde Argentina

Serafín visiona a través de POLO VENTANUCO la foto de su hermana Divina en Castrelo

Lupas y gafas, todo vale para acercar el pasado

Las dos familias brinda para nuestro Ventanuco
 
Imagen de ambas familias reunidas para la ocasión

El hiijo de Serafín, Juan González, junto a Estela Domínguez
  
Foto final de ambas familias en el exterior