sábado, 14 de febrero de 2015

conversas.com
José Sineiro Domínguez
Coleccionista de antigüedades

José Sineiro Domínguez
La caza y las antigüedades son las dos pasiones de José Sineiro Domínguez, meañés que regenta en el centro de Dena un estanco propiedad de la familia desde hace generaciones, tanto que el establecimiento está considerado uno de los más antiguos de toda la comarca de O Salnés. Pero en realidad el establecimiento es algo más que un estanco al uso porque, a poco que el cliente detiene sus ojos en el interior, puede descubrir una variopinta colección de antigüedades que José Sineiro, gran apasionado de este mundo, ha ido consiguiendo a lo largo de los últimos 30 años. Desde un molde prehistórico para la confección de hachas encontrado en Dena, hasta diversas lámparas de quinqué -algunas de gran tamaño-, pasando por tallas de madera, hachas neolíticas en piedra pulida, antiguos faroles de estación de ferrocarril, una escafandra e inicios del siglo XX o una máquina registradora de los año 30, entre otras piezas, completan el particular paisaje interior.

“CONSERVO UN ARCHIVO FAMILIAR CON 700 DOCUMENTOS QUE SE REMONTAN AL SIGLO XV”

José Sineiro entre algunas piezas de su colección
¿Cuándo y cómo empieza su pasión por el mundo de las antigüedades?
Fue a finales de los años 70 del siglo pasado cuando descubrí en casa una maleta llena de documentos antiguos, lo que venía a ser el legado de un amplio archivo familiar desde generaciones atrás. En ella debía haber unos 700 documentos de varios siglos atrás, muchos la mar de curiosos y de gran interés histórico.
¿A cuándo se remontan los más antiguos?
Al año 1400 y pico, esto es, en pleno siglo XV
¿Cuáles son los documentos más curiosos de ese archivo?
Hay varios. Los hay muy antiguos que hablan ya de la pesca de la lamprea en la zona de Padrón, otros que son expedientes del tabaco de contrabando del año 1800 y pico, otros que apuntan las directrices para la elaboración del catastro del marqués de la Ensenada, los hay que hablan de la Guerra de Independencia, uno de 1912 que es una autorización de la delegación del gobierno en la que concede permiso a un vecino de Dena para disponer de un vehículo tirado por caballos a modo de diligencia para el transporte de personas… Incluso hay alguno muy antiguo habla de la contaminación en Dena…
¿De la contaminación?
Sí, porque hace más de un siglo algunos vecinos de Dena con propiedades cerca de las telleiras, que por entonces había muchas en la zona, se quejaban por las molestias que causaba el humo cada vez que se hacía una hornada. El conflicto se solventó con un acuerdo, de ahí el documento, por el cual los dueños de las telleiras se comprometían a darle a los vecinos una cierta cantidad de tejas por hornada a modo de compensación por las molestias o el daño causado.
¿Y usted los ha leído todos?
He leído buena parte de ellos, otros es imposible descifrarlos dada la dificultad de entender la letra. Algunos historiadores que han sabido de este archivo se han acercado por aquí  a lo largo de esto años para investigar.

Hachas neolíticas encontradas en en Meaño y que integran la colección
¿Y cómo da usted el salto a las piezas antiguas?
Fue algo más tarde cuando un vecino de O Castro en Dena, sabedor de mi afición, me trajo una piedra que en realidad era un molde para fabricar hachas antiguas, pieza cuyo hallazgo comuniqué a la Universidad de Santiago y un equipo dirigido por Beatriz Comendado Rey la estudió y la dató entre el III y II milenio a. C. Ello acrecentó más todavía mi pasión por este mundillo.
¿Cuántas piezas posee en la actualidad?
No sabría calcular… algo más de medio centenar, unas 60… quizás 70, no sabría precisar.
¿Cómo las consigue?
Algunas las he comprado en anticuarios, otras me las han regalado, también he hecho algunos cambios con otra gente aficionada al mundillo, incluso las hay que han llegado a mis manos por casualidades.
¿Qué piezas resaltaría de su colección?
Las hay muy variadas: una talla del siglo XV que es una Anunciación en madera que conseguí en Pontecaldelas; una escafandra de inicios del siglo XX “Siebe Gorman”, que fue inventor de las escafandras, y que me hice con ella O Grove; dos sulfatadoras de 1910, una antigua bitácora perteneciente a un barco que encalló en nuestras costas hace un siglo; una cafetera de bar de 1930 con la que di en Villafranca del Bierzo; una cómoda de sacristía policromada del siglo XVII; varias lámparas de quinqué, algunas hachas de piedra prehistóricas que aparecieron en O Couto, Chan do Monte y algunos otros lugares de nuestra zona…

Cafetera de bar del año 1930
La escafandra Siebe Gorman de la colección




















¿Tienen valor económico o es meramente sentimental?
No, todas son piezas de valor sentimental porque, en realidad, su valor económico es bajo.
¿Y qué piensa hacer usted con esta colección en el futuro?
Quedará en casa a modo de archivo o colección familiar.
¿Alguna pieza que recuerda de manera especial con la que quiso hacerse pero que no pudo?
Sí, hubo alguna, pero no se puede decir…

Mueble de sacristía policromado del siglo XVII
¿Por alguna razón no se pudo hacer con ella?
Simplemente porque pedían más dinero del que yo podía disponer para estas cosas.
¿Qué opinión le merece a usted el cuidado por el mundo de las antigüedades y, por extensión, del patrimonio en Meaño?
En Meaño como en otros concello hace 40 o 50 años había un abandono total de todo este mundillo. Cierto que en las últimas décadas las administraciones se han preocupado más y se ha progresado mucho, no hay más que ver recuperaciones como las que se están llevando a cabo en los castros de Besomaño en Ribadumia, o Alobre en Vilagarcía… es un trabajo fantástico para la recuperación del pasado, digno de ver.
¿Echa usted en falta alguna actuación similar en Meaño?
Por supuesto que sí. En Meaño hay sitios sin excavar que serían de gran interés.

Una de la varias lámparas de quinqué de la muestra
¿Alguna zona en concreto?
El monte de San Cibrán en Cobas donde se sabe que hay un antiguo castro, el monte de O Castro en Dena, que fue donde apareció el molde de hacha que tengo en mi colección. De hecho, cuando se construyó en esta zona el cementerio nuevo me consta que aparecieron ahí algunas piezas de época prehistórica, probablemente de un castro que existe en esa zona. También se habla de un monte de O Castro en Xil… Disponer de un yacimiento de este tipo sería además un aliciente más para el turismo y una forma de atraer visitantes a nuestro municipio.
¿Alguna otra actuación que echa en falta?
Sí, me gustaría que se creara un museo, si no a nivel municipal, sí cuando menos a nivel comarcal, para albergar este tipo de piezas. Creo que sería de gran interés para la Mancomunidade contar con un museo etnográfico y que aportaría mucho valor a la comarca. Hace años lo llegué a comentar con Jorge Domínguez, que entonces era también presidente de la Mancomunidade, pero no vi interés. Mas nunca es tarde para una iniciativa de este tipo, creo que debería valorarse.



sábado, 7 de febrero de 2015

LA VIEJA RECTORAL DE LORES RECUPERA SU ESPLENDOR
  
Ménsulas que sustentan la imponente balconada de la vieja rectoral


La parroquia meañesa de Lores, bajo la dirección de su cura párroco José Manuel Taibo, está acometiendo la recuperación de la vieja rectoral, considerada una de las mejores de la comarca de O Salnés, y cuya construcción se remonta al año de 1465, según refiere una inscripción en piedra descubierta en la parte baja. Se trata de una casona a pie de la iglesia parroquial que se distribuye en tres niveles y que vuelca buena parte de su esplendor hacia el interior. Y es que desde el exterior la vieja rectoral puede pasar hasta desapercibida a ojos del viandante, pero dentro se abre a un patio de reminiscencias labriegas que, junto con el edificio, recupera su riqueza merced a unas obras de rehabilitación que se están llevando a cabo con mimo y tiento.
“Creo que Lores se merecía la recuperación de la vieja rectoral que es sin duda una de las mejores de la comarca” apunta el cura párroco José Manuel Taibo. Las obras se están llevando a cabo poco a poco -el momento lo requiere- y en base a fondos parroquiales, no en vano han comenzado hace un par de años y, según reconoce el sacerdote “todavía queda mucho trabajo por delante”.

Antiguo retrete descubierto tras una pared del pasillo
Un paseo por la parte restaurada nos proyecta enseguida el tiento con que se está acometiendo cada actuación, donde ha primado ante todo la recuperación del pasado: desde viejas forjas de hierro, hasta muebles, pasando por hornacinas, algún suelo, ropas sacerdotales, sacras barrocas… En la parte pública el despacho sacerdotal de la primera planta, ya restaurado, se halla presidido por un antiguo ropero, acristalado ahora, y en cuyo interior se exponen 16 casullas sacerdotales del siglo XVII, mientras que de la pared cuelgan sacras litúrgicas que enmarcaban los textos bíblicos de algunas misas solemnes del año. “Se trata -explica el sacerdote- de crear un pequeño museo parroquial con ropas y objetos litúrgicos que había en esta casa o en la iglesia, recuperarlos y mostrarlos por su valor meramente afectivo y sentimental”.

La remodelación interior se lleva con mimo
Salida al patio interior de la rectoral

En la parte restaurada la vieja piedra desnuda preside las paredes interiores que han sido desprovistas de su argamasa original más de la cal. En alguna de estas operaciones se descubrieron partes ocultas de la vivienda, como dos antiguos retretes en piedra tras la puerta de entrada desde el atrio, que estaban tapiados y que ahora pueden verse tras un cristal como muestra de lo que fue la casona hace siglos.

Instantánea de la cocina rehabilitada
Aspecto que ofrece la otra cocina parte no restaurada
La vieja rectoral contaba con dos cocinas, una de las cuales ha sido rehabilitada siguiendo el patrón de la cocina labriega, con su lareira, pote, sólida mesa de madera presidiendo el centro y dos hornos que tenía en origen para cocer el pan, uno en piedra y otro en ladrillo. En las paredes, cerámica decorativa inspirada en obras del pintor ferrolano Álvarez de Sotomayor. En la planta superior, otra cocina, ésta todavía no recuperada y que hace las veces de local de catequesis, nos muestra la estampa de lo que fue la vieja casona: paredes caleadas y mugrientas, puertas descolgadas de sus bisagras, ventanas apolilladas…, y que cargan de argumentos la actuación que se está llevando a cabo para salvar el inmueble.
Las obras realizadas se completan en el semisótano con una bodega que cuenta con algunas pequeñas cubas de acero y roble francés donde se elaboran vinos albariño, catalán, tinto Barrantes y Jaca -variedad silvestre ésta con escasa presencia en la comarca y sólo aprovechable para el consumo casero-, uva toda ella cultivada en los cuatro ferrados de viñedo de que dispone la rectoral en sus aledaños.

Bodega en el sótano de la rectoral
En el exterior el patio está presidido por un olivo centenario, mientras en los muros laterales las hornacinas, que evocan también el pasado, bien porque algunas son antiguos ponederos de huevos de un viejo gallinero que ocupaba esa parte de la rectoral, bien porque albergan garrafones de cristal en los que llegaba el aceite de San Benito a Lores en los años 30 del siglo XX. A dicho patio vierte la imponente balconada a modo de galería al aire libre sostenida por majestuosas ménsulas, espacio del que gustaba el escritor cuntiense Roberto Blanco Torres, quien pasaba largas temporadas en esta rectoral en los años 30 por cuanto su hermano Germán era por entonces cura párroco de Lores. Desde una habitación que daba a esta balconada buscó muchas veces la inspiración para sus artículos, algunos de los cuales tuvieron a Lores como protagonista.

Imagen de la balconada que vierte al patio interior
El cura párroco José Manuel Taibo reconoce que en la rehabilitación de la rectoral colaboran algunos técnicos “por cuestiones de amistad”, y que alguna otra gente realiza actuaciones casi de forma altruista para recuperar el conjunto patrimonial “lo cual es de agradecer”. Incluso algunos cuadros que presiden el despacho sacerdotal y la zona pública de la entrada, y que muestran imágenes de Lores, son regalo de allegados vinculadas al mundo del arte.

Olivo en el patrio interior
Lo que algunos no entienden es el color púrpura elegido como pintura exterior de un bloque de la rectoral ubicado en el noreste del conjunto, color que contrasta en exceso con la piedra que preside el inmueble. El párroc José Manuel Taibo lo explica: “se eligió el púrpura por su simbolismo -apunta- porque este color evoca la espiritualidad y la sabiduría, y eso es precisamente lo que se pretende con la elección”.
Las obras continuarán en lo sucesivo con el objeto de completar el conjunto de la rectoral. Un paso lento, sin pausa ni prisa, para recuperar parte del patrimonio eclesiástico de Lores y, por extensión, del municipio meañés.



sábado, 31 de enero de 2015

Meañeses polo mundo (VIIi): CAMIÑO DE ALEMAÑA
 Manuel Viñas Filgueira "Manu"
Capitán del Dena que emigra a Alemania

Manu recibe de manos de presidente Juan J. Castro
 una placa de recuerdo en su úlitmo partido
Manuel Viñas Filgueira “Manu” se acaba de convertir hoy en un "meañés por el mundo". Este joven de Lores, de 31 años, llevaba nueve temporadas militando en el Unión Dena, las dos últimas como capitán. El otrora central titular del equipo, esta temporada reconvertido a lateral, deja el club de su vida y emigra a Alemania en la procura de un trabajo que aquí se le niega. El pasado domingo se despedía jugando su último partido ante su afición en Dena y recibía por parte del club una placa de recuerdo a modo de homenaje. El suyo es uno de esos casos cada vez más frecuente que, apurados por la crisis y el desempleo, se buscan la vida fuera de nuestras fronteras. Alemania se está convirtiendo en uno de los destinos predilectos. En su caso juega a favor la presencia allí de su pareja, natural de Barrantes, quien trabaja desde hace años en la ciudad de Hamburgo. El jugador viajaba ayer sábado desde Oporto y hablaba con este Ventanuco a punto de embarcar. En el recuerdo quedarán para siempre sus acciones de cabeza y sus poderosos saques de banda en los que era capaz de colocar el balón en el punto de penalti.

“AQUÍ NO HAY EXPECTATIVAS Y EN HAMBURGO EMPIEZO A TRABAJAR EL LUNES EN UN RESTAURANTE ESPAÑOL”

¿Qué le lleva a emigrar para Alemania?
La falta de trabajo. Estudié administrativo más la diplomatura de Relaciones Laborales en Santiago, y no encuentro nada. Todo lo más, trabajar en la temporada de verano en un hotel en Sanxenxo desde hace años. Luego también se da la circunstancia de que mi pareja está allá y eso me acabó por decidir.
Y se va ahora que dice el gobierno que la economía empieza a mejorar.
(Risas) Pues yo no lo percibo por ningún lado, aquí no veo expectativas.
¿Viaja con contrato de trabajo?
En principio iba un poco a la aventura, si bien sabedor de que, según mi pareja que conoce bien aquello porque lleva quince años allí, había posibilidades de trabajo. Y viajo con mucho ilusión porque a última hora cerró ya un trabajo para mí y empiezo este lunes como ayudante de cocina en un restaurante español.

"Manu" vive instalado ya desde la noche del sábado 31 en la ciudad de Hamburgo
¿Para qué parte de Alemania se va?
Para Hamburgo.
¿Es su primera experiencia en la emigración?
Sí. Estuve hace unos meses en Alemania pero de vacaciones para conocer aquello, eso me animó.
¿Se marca un plazo para el regreso?
No, si la cosa va bien estoy abierto a quedarme… hasta la jubilación.
¿Y el idioma?
Llevo seis meses estudiando alemán con una profesora particular en Cambados. No es tan difícil como creía, aunque de momento todavía estoy muy verde.
El domingo 22 fue su último partido con el Dena y le entregaron una placa conmemorativa en el descanso. ¿Tuvo alguna sorpresa más?
Una camiseta firmada por todos los jugadores y ayer viernes una cena despedida, precisamente en la noche antes de irme. Menos mal que viajo por la tarde… podré dormir en el avión (risas).

Otro momento del acto de homenaje que también deparó sonrisas
Usted estaba siendo uno de los baluartes defensivos del Dena en primera, ¿Cómo ve ahora las posibilidades del equipo para cumplir el objetivo de mantener la categoría?
Las veo bien, aunque sabemos que mantenerse en primera es complicado porque con el tema de los arrastres el descenso puede afectar a muchos equipos y enseguida te puedes ver pillado abajo. Pero el equipo está funcionando muy bien: tenemos un cuerpo técnico excepcional el presidente y la directiva lo mismo, han cumplido siempre con su palabra y eso dice mucho, y el vestuario es una pandilla de amigos, una verdadera piña. Todo eso se nota luego en el campo, esa es la clave del equipo.
¿Les daba mucha “caña” Fernando Otero?
Al principio más, pero muy bien, es un motivador nato
Y usted, central titular, se había adaptado bien este año a la posición de lateral.
La posición no era nueva para mí porque fue donde empecé jugando, pero cuando crecí y eché cuerpo me desplazaron al centro de la defensa. Este año, por necesidades del equipo, había un vacío en la banda izquierda y el Fernando decidió ponerme ahí.
¿Seguirá jugando al fútbol en Alemania o ha decidido con esta marcha colgar las botas?
No, ante me colgarán ellas a mí. Mi intención es seguir jugando allí, de hecho ya pregunté,  en Hamburgo existe algún centro de españoles y gallegos que tienen equipo de fútbol y en el que, cómo no, me gustaría enrolarme para seguir jugando a este deporte.


sábado, 24 de enero de 2015

LOS CALLOS REINAN EN LA GÉLIDA NOCHE DEL SAN AMARO DE MEAÑO

NOTA: Durante esta semana (do 24 ao 31 de xaneiro) podes ver una ampla 
selección de fotos de San Amaro na pestaña "Meañoleando"

Oh! Miragre do santo! Observa as fotos, fíxate nas camisetas dos organizadores e descubriralo:
Antes do miragre...

... E despois. Pero que costa? Se sempre foi San Amaro, ou non?
(Ata o párroco mudou de cara co "cambiazo")
oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo

El párroco José Manuel Taibo ofici de cicerone y sirvió los callos
Ni la gélida noche ni la lluvia disuadieron al centenar de vecinos asiduos al San Amaro meañés que el sábado 17 se congregaron en el recinto de la pequeña ermita para, como manda la tradición, dar cuenta de la tradicional degustación de callos que la organización sirve de manera gratuita entre los presentes. Esta vez estuvo precedida de otra degustación de empanada que empezada a dispensarse a las 22,30 horas mientras sonaba la música del dúo “Marema”. Eso sí, como es costumbre en esta peculiar fiesta de invierno meañesa, cuando entraron las dos grandes ollas de callos la música cesó para iniciar una degustación a la que se sumaron todos los presentes, músicos incluidos. Y es que el San Amaro meañés aúna a todos.

Isidoro Fontán dirigió un años más las tradiconales "poxas"
Previamente al mediodía se había celebrado una misa en honor al santo tras la cual tuvo lugar una segunda tanda de “poxas” -la primera se celebrara al jueves, jornada propia de San Amaro- con las dádivas ofrecidas al santo. Más fría que en otras ediciones, la subasta discurrió rápida, sin apenas piques en las pujas y con precios ya atinados a las primeras de cambio. Entre las ofrendas subastadas, cuatro gallos de corral, el mejor de los cuales se adjudicó por 25 euros, precio módico si lo comparamos con los 10 euros en que se cerró una caja de espigas de maíz u otros 10 de una bolsa de naranjas. Pero estando en Meaño el albariño fue una vez más el rey de las "poxas", con una veintena de botellas, algunas de prestigiosas marcas, se que fueron subastando en estuches.

María Morgado y Manolo "Vila" dando buena cuenta de las generosas raciones
Por la noche la peculiar verbena mantuvo las pautas que dan éxito año tras año a esta fiesta: comenzaba a última hora de la tarde, con un dúo musical que, ya conocedor del espíritu del evento, interactúa con el público, mientras la comisión, liderada por el cura párroco José Manuel Taibo, sirve, ente coña y coña, degustaciones gastronómicas entre los presentes. Cuestión obligada por parte de estos, una vez degustados los preciados callos, la crítica culinaria sobre el calórico plato que durante el día se cocinaba a fuego lento en los fogones del restaurante meañés “Casa Rodiño”, críticas que esta edición resultaron por unanimidad positivas, tanto que muchos se animaron a repetir la ración -pese a tratarse de la cena- en dos y hasta en tres ocasiones. Y es que ni salados, ni picantes, ni fuertes, esta vez todos los comensales coincidían en que los callos estaban “en el punto justo, sabrosos y con su pizca de gracia”.

Una queimada coronó la noche al filo de la hora bruja
Para completar la improvisada cena, regada con vino tinto país y refrescos, se sirvieron los postres a base de roscón y galletas de chocolate, coronado todo ello al filo de la medianoche con una gran queimada elaborada in situ para acabar de animar los espíritus más fríos. El baile, las bromas y el buen humor, receta obligada en cada fiesta del San Amaro meañés, siguió presidiendo el recinto durante un par de horas más Acogedora, familiar, "enxebre", así es esta tradicional fiesta de aldea que se ha ganado el corazón de la gente. Desafiar al frío y la lluvia ha valido un año más la pena.

NOTA: Durante esta semana (do 24 ao 31 de xaneiro) podes ver una ampla 
selección de fotos de San Amaro na pestaña "Meañoleando"


domingo, 18 de enero de 2015

As palabras e os días: JORGE DOMÍNGUEZ, a voz

(PARTE II)


Jorge Domínguez saúda aos reis de España, foto anos 90
Nesta entrega abrimos este Ventanuco á segunda e última parte do audio-vídeo coa voz do que fora alcalde de Meaño Jorge Domínguez Rosal (1991-2012). A grabación pertence ao día 16 de decembro de 1994 con motivo da charla coloquio mantida no foro de debate “A Cova do Trasno”, que promovía a asociación cultural e deportiva GAM no entonces local social da entidade, sito en As Covas, local que fora antiga barbería de Manuel Radío e que enchera para a ocasión as 40 cadeiras do seu aforo. Baixo o título de “Meaño: un concello, cara onde?” Jorge Domínguez fala nesta segunda entrega de como vía el o municipio, palabras que, aínda que lonxanas no tempo, manteñen hoxe unha vixencia plena. O noso agradecemento a Marcos Castro, sin cuxa colaboración no sería posible a este proxecto. Para velo pincha no icono de “play” que aparece abaixo. Tamén podes pinchar nos enlaces que dispós debaixo se queres escoitar o audio completo da charla.



Se queres escoitar o audio completo da charla coloquio pincha nos seguintes enlaces:

Jorge Domínguez na "Cova do Trasno" (1994), parte I

Jorge Domínguez na "Cova do Trasno" (1994), parte II


sábado, 10 de enero de 2015

conversas.com
Pilar Domínguez Panadero
Asistenta social del concello de Meaño

Es una de las caras más conocidas del concello meañés, no en vano este 2015 cumplirá 20 años en su labor como asistenta social. La suya, como toda la del departamento que dirige, es una labor discreta desde la planta baja del consistorio, gestora unas veces, consejera y hasta confidente en ocasiones de situaciones complejas “porque tratas con emociones o necesidades básicas de personas ó familias”. Natural de Caldas -si bien vive afincada desde hace años en Meis- Pilar Domínguez coordina actualmente un grupo de 15 personas que trabajan a tiempo total o parcial en los servicios sociales de un concello que sigue apostando, tal y como hacía con Jorge Domínguez, por “blindar su política social” en palabras de su alcaldesa Lourdes Ucha.

"CON LA CRISIS HA AUMENTADO LA POBREZA, PERO AHORA ES DISTINTA, NO SE VE TANTO”

Pilar Domínguez en su despacho del concelllo de Meaño
¿Cuál es la problemática más habitual que abordan desde los servicios sociales en Meaño?
En muy variada: tercera edad, mujer, menores, familias sin recursos, acceso a la justicia gratuita, ley de dependencia, actividades… No hay una dominante. Cierto que en los últimos años seis o siete años se incrementó todo lo relacionado la emergencia social.
Consecuencia de la crisis, supongo.
Sí, ha sido un incremento muy importante. Antes eran casos muy contados, pero ahora no tenemos unas 30 familias que necesitan de esa ayuda de forma permanente. Antes, aquellos casos contados eran pobreza más evidente; ahora, en cambio, es una pobreza que no se ve tanto, pero que en realidad existe dentro de algunas casas, y si no hay más es porque las familias se apoyan entre sí, los abuelos aportan de sus pensiones y eso crea a la vez también pobreza en ellos y en el resto del núcleo familiar.
¿Existen casos de familias que rechacen la ayuda que les brinda el concello al entenderla como caridad?
Puede que exista algún caso, pero no, la inmensa mayoría sí la aceptan.
Destaque algún proyecto del programa de emergencia social.
Destacaría dos. Por una parte el de “axuda no fogar”, ocho cuidadores con que cuenta el concello y que acuden a los domicilios de las personas que precisan de este programa entre a razón de una hora-hora y media diaria durante seis días de la semana, si bien el tiempo varía en función de cada caso: realizan tareas de aseo personal, limpieza de vivienda, comida… Es un servicio que se financia a tres bandas: Xunta-administración central, concello y una tercera que aporta el usuario en función de sus ingresos. Y por otra parte está el programa “meriendas saudables” pensado en familias necesitadas con menores a cargo: todos los lunes se pasan por el concello y reciben un lote de alimentos a base de fruta, lácteos, pan… que son las meriendas de sus hijos pequeños durante la semana. En él están unas 18 familias.
¿Y cómo afectaron los recortes al programa de emergencia social?
En el caso de Meaño los recortes no afectaron porque el concello sigue fiel a su compromiso de mantener la política social en su integridad. Cierto que hubo recortes desde arriba, pero el concello trató de paliarlos aportando él más dinero para que esos recortes no se notaran. Y es dinero es necesario porque el concello está asumiendo un rol que antes no hacía, pero que en las circunstancias actuales es necesario: aporta alimentos, ropa, algún dinero para medicación, para pagar la factura de electricidad… incluso algún gasto de sepelio en caso de extrema necesidad.
¿Y qué piensa usted cuando oye la posibilidad de sea Xunta o Diputación quienes absorban los servicios sociales de concellos pequeños, caso de Meaño?
Que es un error. La administración local es la que está más próxima al ciudadano, ninguna otra conoce mejor las necesidades de sus vecinos o de las familias, y eso se hace más evidente en situaciones como la actual. Nadie mejor que la administración local para asumir esta función, lo otro sería iría en detrimento de los propios ciudadanos.
Ley de dependencia ¿Cómo está la situación en Meaño?
Desde 2007 hemos tramitado unas 300 solicitudes, demandando libranzas, esto es, una pensión para pagar un familiar a modo de cuidador, o servicios como el de “axuda no fogar”. En este momento en Meaño existen 60 solicitudes de libranzas resueltas favorablemente y 18 de “axuda no fogar”. Ahora, dada el momento económico actual es muy difícil que concedan libranzas, suelen resolver concediendo otros servicios. Otras muchas de las solicitudes se desestiman al no alcanzar los puntos mínimos para una resolución favorable.
¿Tiene constancia de casos en Meaño de familiares que hayan tenido que dejar su puesto laboral por atender a su padre, madre, hijo dependiente y no recibir prestación alguna?
Sí, hay casos, sobre todo de mujeres, que son las que asumen más ese papel de cuidadoras.
Otro ámbito de actuación son los adolescentes. ¿Se han registrado casos de bullying en el municipio de Meaño?
Hasta ahora no, por lo menos que tengamos constancia.
¿Existe alguna problemática que preocupe con los adolescentes meañeses?
Lo que más el abandono escolar, esto es, adolescentes que debían estar en clase pero que faltan en exceso. Lo empezamos a notar desde hace seis ó siete año para acá. Concebimos entonces un programa innovador que fue el “educador na rúa”, una propuesta que planteamos a la Xunta y que nos la subvencionó durante dos años. Pero no dio frutos, no acabó por enganchar a esos adolescentes. Por ello lo hemos sustituido por otro de “educación familiar” en el que la psicóloga municipal Ana Alonso trabaja con los adolescentes en sesiones personalizadas los miércoles y viernes, y luego también lo hace con sus familias.
¿Y cuántos adolescentes participan en este programa?
En ese curso ocho o nueve.
Una novedad de Meaño es el programa “Concilia” para la tercera. ¿En que consiste?
Es un programa que no tiene ningún concello en la provincia. Se trata de ofrecer a las familias con mayores a cargo un respiro, bien por tema laborales bien por descanso, y lo hace través del Centro Social Polivalente. Recogemos a los mayores en sus casas, los trasladamos al Centro donde realizan actividades y luego los devolvemos a sus domicilios.
¿Cuánto personal trabaja en los servicios sociales para todos estos programas?
En este momento, contando el personal de “axuda no fogar”, estamos siendo 15 personas. Es una ratio amplia en comparación con la población, por esta razón y por los muchos programas que tenemos en marcha Meaño es uno de los concellos pequeños que recibe más subvenciones, pero es que Meaño prioriza este ámbito social.
¿Registran casos de maltrato infantil y a mujeres?
Sí, existen algunos. En casos así ofrecemos  información, aseramiento y, en algunos no vemos obligados a denunciar de oficio.
Eso significa para usted acudir a los juzgados.
Sí, es nuestra obligación. En los últimos años hay que ir al juzgado una media de una vez cada dos meses.
Supongo que eso una presión emocional añadida.
Sí, porque sabes que tienes en tus manos las emociones de otra gente y eso siempre es delicado. Además eres consciente de que el apoyo que brindamos es limitado y ahí surge la impotencia de no poder llegar a todos.
¿Algún caso le hizo especial mella?
Sí, recuerdo que hace cinco o seis años tuvimos un caso, el único, de muerte por violencia de género, y eso fue un golpe porque era un lo estábamos trabajando. Cuando sucede algo así siempre surgen dudas, te lamentas de no haber llegado antes, de si hubieras hecho esto o lo otro… es algo a lo que le das muchas vueltas, todavía lo hago hoy.
¿Y tiene habido presión por parte de los denunciados?
Alguna tiene habido, sí, pero muy puntual.


sábado, 3 de enero de 2015

Furancho de Juan en Cobas
Ven de rematar o ano 2014 e facemos balance. O primeiro darvos as gracias a todos aqueles que vos asomáchedes cada semana por este particular Ventanuco co pretexto de saber de Meaño. E, de xeito especial, a todos aqueles que nos seguides desde lonxe e para os que este Ventanuco pretende sen unha ponte que vos faga sentir un pouco como como na casa. Internautas de ata 49 países do mundo -sen contar España- se teñen achegado por aquí nestos dous anos de vida acumulando a data de hoxe 39.381 visitas. O fixeron desde China, Nixeria, Chile, Uruguai, Bélxica, Suiza, Italia, Austria, Alemaña, Arxentina, Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Países Baixos, Finlandia, México, Nicaragua, Francia, Colombia, Corea do Sur, Ucraína, Estonia, Letonia, Andorra, República Dominicana, Suecia, Dinamarca, Suecia, Canadá, Xapón, Singapur, Brasil, India, Taiwan, Ecuador, Hungría, Portugal, Turquía, Guatemala, Lituania, Perú, Polonia, Grecia, Eslovenia, Romanía, Ecuador, Venezuela, Eslovaquia, Chile e Hong-Kong. Gracias a todos porque este Ventanuco é tamén é o voso.


E o segundo: queres saber cales foron as entradas máis lidas deste blogue? Aí van as cinco (pincha enriba de calquera dos enlaces de abaixo que queres ler algunha)

José Manuel Hermida
1. LA MILLA DE ORO DE LOS FURANCHOS DE COBAS

2. HEMEROTECA: ENTREVISTA A JOSÉ MANUEL HERMIDA, "o rei dos niños"