domingo, 17 de febrero de 2019

ORACIÓN POR VENEZUELA DESDE SIMES


Interior de la iglesia de Simes durante el acto
Cerca de un centenar de personas, entre niños de la catequesis y adultos, se daban cita a media tarde de ayer en la iglesia de Santa María de Simes (Meaño) para participar en su “Oración por Venezuela”, a modo de “rosario meditado”, con la participación de los niños más del coro parroquial infantil de Santa Eulalia de Vilagarcía. Todo ello movido por el cura párroco Juan Ventura Martínez, más el catequista Fernando García Sanz, quien doblega su labor en Vilagarcía, San Vicente de O Grove y Simes.
Para la ocasión el altar mayor estaba presidido por una somense bandera venezolana junto por la virgen Santa María, patrona de Simes a la par que de Venezuela. El acto arrancaba con una misiva en voz, enviaba para la ocasión por un sacerdote venezolano, agradeciendo el compromiso a los presentes en el templo con la causa. Entre el público congregado, la propia alcaldesa de Meaño, Lourdes Ucha, más una colonia de una treintena de venezolanos de las comarcas de Pontevedra y Arousa, que se desplazaron hasta Simes para participar en el acto.

Hospitales para morir
“La situación del pueblo llano y los sacerdotes en Venezuela es agónica -reconocía justo antes del inicio el cura párroco Juan Ventura-. El testimonio de un sacerdote en Cumaná nos refería esta semana como en un mes lleva enterrados catorce niños que, desnutridos, han muerto por una simple diarrea, porque no hay medicinas y los hospitales están convirtiendo en lugares a donde se va a morir, no a sanar, mismo los neonatos, a poco que cogen cualquiera de los virus que pululan en los hospitales por doquier”. “Y la otra cara -agrega- son las amenazas de muerte que están recibiendo incluso muchos sacerdotes. Su delito, el compromiso de apoyo con la gente necesitadas del pueblo llano”.


La colonia venezolana posa con su bandera al término de acto en el atrio de la iglesia

Entre los venezolanos presentes, Freddys Rafael Hernández, afincado desde hace dos años con su esposa en Poio, que era pueblo del que era natural su suegra: “tuvimos que venirnos -refiere- porque, mi esposa, administrativa, y yo ingeniero civil, cobrábamos tan poco que ni nos daba para vivir”. “La situación en Venezuela -explica- ha degenerado tanto en 18 años de chavismo y más aún con Maduro que está al límite. Lo peor, la inseguridad ciudadana que se respiraba a cada hora, tanto que donde yo vivía teníamos que organizarnos los vecinos para defender el barrio. Y por arriba, un narcogobierno corrupto, no hablo ni de izquierdas ni derechas, sino de un narcogobierno que ha implantado un terrorismo psicológico que te tiene en una amenaza permanente”.

A la par, Freddys Hernández se hace eco de las carencias sanitarias: “los hospitales venezolanos -afirma- carecen de lo más esencial: sueros, hasta de gasas, y en ellos se muere por una simple apendicitis. A los enfermos hospitalizados ni les dan de comer, han de ser las familias las que tienen que llevarle comida al enfermo al propio hospital… es desesperante”. “Y mismo -agrega- se sufren tantas carencias que ni en los hoteles de cinco estrellas puedes encontrarte con papel higiénico, porque no hay”.

Otro momento de la oración en el tempo en recuerdo de Venezuela
Universitario a prisión
Por su parte, a sus 22 años, Guillermo Escalona que se instalaba en Dena con su madre más un hermano de 12, refiere el momento de la Universidad. Y es que él, estudiante de ingeniería en la Universidad Unexpo, sufrió en su propia piel la represión del régimen de Maduro: “me detuvieron en una manifestación universitaria el 10 de abril de 2017, que era una de las muchas protestas universitarias contra el gobierno. Nos rodeó la policía y acabé detenido con otro compañero. Por ello pasamos un mes en prisión y pretendían alargarlo y trasladarnos a la cárcel de Uribana, que es de las donde están los mayores delincuentes del país. Afortunadamente un periódico hizo público nuestro caso, y esa presión de los medios de comunicación llevó a que nos pusieran en libertad”. Su llegada a Dena, está vinculada a una amiga de la familia, Dineida Peña, venezolana ella también que se asentaba en 2014 con sus dos hijas en la localidad meañesa, pueblo del que los padres de su marido son naturales. “Que mi marido venga para España -explica-, de momento no puede ser, porque sus padres son muy mayores”. Como en su caso, Guillermo  Escalona reconoce que en el suyo “fue mi padre quien nos envió para acá para salvarnos”.

La alternativa Guaidó
Sobre la alternativa de Guaidó, aunque el joven estudiante de ingeniería también recela ante el temor de que le dominen intereses de multinacionales, Freddys Rafael Hernández reafirma su confianza: “es el tercer hombre el grupo de Leopoldo López -explica-, y responde a un grupo formado intelectualmente, en que cabe tener mucha esperanza para regenerar el país”. Sobre la posibilidad de que la crisis degenere en conflicto civil abierto Hernández entiende que “esa posibilidad no va a ocurrir, porque conforme se siga tensando, Maduro y sus élites comprobarán pronto que detrás, en realidad, no tienen apoyo ninguno en el pueblo, y estarán abocados a dejar el gobierno”.
Un Freddys Hernández que se mostraba encantado por la iniciativa de la parroquia de Simes: “es una oportunidad estupenda para visibilizar el conflicto venezolano, como también lo debían hacer los pueblos para visibilizar las situaciones de opresión y miseria en otros países del planeta. Se trata de movilizarnos y solidarizarnos por subsistir”.



domingo, 10 de febrero de 2019

Meañeses polo mundo (XII): INDIA
 Basilio Camiña Ucha
Tromonista meañés, voluntario de una ONG en la India


Basilio Camiña tocando en la India
Natural de Simes y con 32 años nuestro protagonista tiene vocación plena de voluntariado. Volcado en la música, el que otrora fuera trombonista de la banda Unión Musical de Meaño, Basilio Camiña Ucha, vive así en la India su cuarto proyecto altruísta de formación musical. Lo hiciera antes en Marruecos, luego en el Sahara en 2013, de donde acabó siendo repatriado por el Frente Polisario ante el conflicto con Malí y Argelia. Aun así ello no le achicó para repetir experiencia en otras zonas depauperadas de Brasil (2014) y Uganda (2015). Y justo ahora acaba de hacerlo en Benarés (o Varanasi), la ciudad sagrada y más antigua de la India, donde viene de completar su proyecto musical con los escolares durante dos meses. No le caen los anillos a este meañés, trombonista que es Grado Superior por el Conservatorio de A Coruña y profesor de Magisterio, para el que lo suyo está siendo su entrega altruísta a los necesitados. Desde el propio Benarés nos hablaba para esta entrevista.

“EN LA INDIA LOS NIÑOS EMPIEZAN CADA DÍA LAS CLASES HACIENDO YOGA Y MEDITACIÓN”

El trombonista Basilio Camiña, primero por la derecha, en Beranés
¿Cómo le llega su proyecto musical a la India?
Es un país que tenía en mente. Me llegó de la mano de “Lotus Spain”, una ONG que dirige la gallega Zulma Tubío, que la puso en marcha dedicada a la India. La conocí precisamente en mi primera estancia como voluntario en el Sahara. Tuve la ocasión de presentarle mi proyecto, le ilusionó y me vine hasta la India para trabajar la música con los chicos. Para ello en mi maleta, siempre viaja conmigo el inseparable trombón.
¿En qué consistía su proyecto en Benarés?
En el marco de la ONG recibíamos a los niños a partir de las 14 horas, que es cuando salían del colegio y, a modo de actividad extraescolar, recibían de nuestra mano clase de inglés, les ayudabas con las tareas de clase y, en mi caso, les enseñaba música. Luego, al filo de las 16 horas comían en la ONG, y el menú habitual, como es toda la India, era siempre un arroz con vegetales.

Nuestro protagonista dirigiendo al coro de niños durante la actuación ante el público en Beranés
¿Cómo abordaba la enseñanza de la música en la India?
Se afrontaba como una actividad lúdica y práctica, todo eran ritmos, juegos musicales con percusión muy básica, muchas canciones, la mayoría en inglés para enseñarles el idioma, logrando crear incluso un coro. Lo hacíamos todo sentados en el suelo, porque no teníamos ni pupitres. Eso sí, aquí ellos empezaba siempre cada día las clases con cinco minutos de yoga y tres de meditación, es un hábito diario en los colegios. El yoga está muy interiorizado, los niños son muy respetuosos con el momento en un silencio total, y es cierto que luego empiezan la actividad mucho más tranquilos. Otro momento de respecto y silencio es la oración que realizan antes de comer.

Los niños del coro derrocharon ilusión durante su actuación
¿Cuántos niños tenía a su cargo?
La ONG trabaja con 47 niños que son apadrinados a través de la ONG en España. De ellos yo enseñaba música a 20 escolares, con edades de entre 8 y 12 años. Son niños de clase baja, la mayoría tienen una casa humilde a modo de chabola e incluso una familia, pero algunos, tres o cuatro, ni eso y viven en la calle, de la caridad, su casa son apenas cuatro plásticos a modo de parapeto.

Otro momento del concierto con los niños de ONG Lotus Spain
¿Cómo es Benarés?
Benarés es una de las ciudades a orillas del Ganges más sagradas de la India. Aquí la espiritualidad y la fusión entre vida y muerte es plena, y son constantes las cremaciones de cadáveres a pie del río. Tanto que, cada día, entre 200 y 300 cadáveres son bajados a orillas del Ganges, para lavarlos con sus aguas sagradas, que vierten sobre el cuerpo. Luego los suben a la pira que cada uno ha levantado en su honor, y donde el queman el cadáver. Al final sus cenizas y los restos de la hoguera son vertidos al río, para bajar camino del mar. Aquí el espectáculo sobrecoge cualquiera en los primeros días, luego te acostumbras. La tradición refiere que todos los que mueren en Benarés, o en un radio de 20 kilómetros, han alcanzando el último escalón de la reencarnación, para el descanso eterno. Por esta razón muchos enfermos terminales son trasladados en sus últimos días hasta aquí por la familia, para que puedan morir en Benarés y cumplir su deseo. Incluso hay ricos en la India que dejan dinero para que su cadáver sea trasladado a Benarés y que su cuerpo, después de lavarlo en el agua del Ganges, sea cremado en la orilla y vertidas sus cenizas al río sagrado.

Aprestándose para el inicio del concierto
¿Qué más le ha sorprendido de esa una ciudad así?
Amén de las cremaciones a pie de río, las muchas vacas que andan por la ciudad, porque son animales sagrados en la India, y también muchos perros. Convives con naturalidad con las vacas, en una ciudad con más de un millón de habitantes y con unos índices de polución enormes.
Usted que acaba de pasar mismo las Navidades en la India, ¿se tomó las uvas en Nochevieja?
(Risas) Bueno, he logrado tomarme doce uvas pasas en un restaurante, fue lo más pude. Aquí saben lo que es la Navidad, pero apenas sí se festeja en algunas pequeñas comunidades cristianas. En el coro de la ONG incluso aprendimos y cantamos un villancico, a título anecdótico, explicándoles el porqué de estas y otras canciones.
Supongo que, como voluntario en una ONG el trabajo no le reportó salario alguno ¿o sí?
No, lo único que “Lotus Spain” facilita es la manutención, con una habitación y comida, no más.

Momento de la actuación musical de clausura
¿Y qué es de su trombón en la India?
Es el amigo inseparable. Tanto que por las tardes, al salir de las clases, o en los muchos festivos religiosos que hay aquí, me pasaba las tardes como músico callejero en el paseo, a orillas del Ganges. Aquí no hay músicos callejeros, pero yo pregunté a la gente si podía tocar y me dieron libertad plena para hacerlo. Así amenizaba el paseo con mi trombón, tocando el himno gallego, la marcha del “Antergo” reino de Galicia, alguna muiñeira y canciones de The Beatles.
¿Captaba con su música la atención de público?
Mucho, pero no sólo por el hecho de tocar, sino sobre todo, por el trombón. Aquí no conocen éste ni muchos otros instrumentos, hasta me tienen preguntado si lo que yo tocaba en realidad era un piano.
¿Cómo son los precios en la India en la comparativa con España?
Es todo muy barato. Lo que realmente es muy caro en la India es el aceite de oliva, tanto que una pequeña lata de 33 centilitros vale, al cambio en España, unos 6 euros.
¿Que caracteriza su gastronomía?
En la India todo es arroz con vegetales y muchas especias. La carne apenas se come, por supuesto que la ternera ni por asomo, a lo sumo lo único que aprovechan de la vaca es la leche.

¿Prepara ya su regreso a España?
Público asistente al concierto
No, ahora que quedo hasta mayo. Estoy ya embarcado en realizar un viaje por el Nepal, país que está justo al norte de esta región donde se enclava Benarés. Lo haré en compañía de Enrique Rey, un amigo de Simes que está acaba de llegar y que se sumará conmigo al viaje.
En su viaje por el Nepal será obligado visitar el Himalaya.
Sí, me ilusiona mucho el hacer alguna ruta por me lleve a las estibaciones del Anapurna.
Voluntario en ONGs ¿hasta cuándo?
Hasta los 30… pero ya tengo 32 (risas). No sé, no me he puesto un límite. No tengo otro destino ni otro proyecto en mente. De hecho nunca los tuve cuando regresaba, pero mi mente siempre acabó por concebir otro con el tiempo, ahora no sé, por el momento ni pienso en ello.





sábado, 2 de febrero de 2019


Cerca de Meaño, el vecino concello de Ribadaumia alberga estos días en una cuadra de la localidad de Leiro una de las consideradas vaca más grande de España que ha registrado un peso, ahí es nada, de 1.515 kilos en vivo, y que en canal se prevé ronde los 880 kilos de carne para colocar directamente en el mercado. Será por pocos días, dado que en un par de semanas su propietario prevé que la res sea sacrificada en un matadero que la precie.
UNA VACA COLOSAL 
Manuel Nuñez muestra su vaca de 1,5 toneladas
La colosal vaca era compraba el pasado miércoles 23 de enero en el mercado de ganado de Santiago por el tratante de ganado ribadumiense Manuel Nuñez Castro, labor que le llegó legada de la tradición familiar, por cuanto antes su abuelo, y luego su padre, se habían dedicado al mundillo de feriantes de ganado, asiduos de los mercados de Silleda, Santiago y, en sus años, Mosteiro.
“Este animal -explica Manuel Nuñez mientras saca la vaca de la cuadra para mostrárnosla- es un coloso tal que, por su tamaño, era la atracción del mercado de ganado esta semana en Santiago. La compra, después de varios interesado, logré cerrarla a última hora con el dueño, un ganadero de cerca de A Fonsagrada, justo ya de la frontera con Asturias”. “La res -explica- tiene ocho años y me consta que el propietario la crió con cariño junto a tres reses. En todo ese tiempo alimentó a base de prado y mazorcas de maíz, pero sólo empreñó una vez y parió entonces una ternera y la cría murió”.
A sus 46 años, y con 21 dedicados a esta labor, Manuel Nuñez comercializa unas 3.000 reses al año, animales coloca en los mercados desde 1997 a través de “Ganados Leiro”, la firma familiar que asume desde entonces como autónomo. “De las más de 50.000 vacas que habrán pasado por mis manos a lo largo de todo este tiempo, este en la res más grande que jamás vi en el mercado”. En base a su experiencia en el sector explica que “una vaca común ronda los 500 ó 600 kilos y, a lo sumo, una que sea muy buena puede alcanzar, a lo sumo, los 1.200, no más. Mismo en Australia se ha registrado la venta de uno de estos animales que pesaba los 1.400 kilos, pero esta supera todo lo que  sé”.
El traslado de la res supuso le supuso su entrega, dado que por el tamaño, fue la única vaca que pudo transportar en propio su camión, para traerlo desde Santiago a su actual cuadra, dispuesta a pie de de su vivienda, en Leiro. Para hacernos la idea, apostilla que “en este camión puedo trasladar hasta ocho vacas, pero en este caso no había sitio para más, por su volumen precisaba de la totalidad del remolque, que el animal viajara cómodo y tranquilo, y sobre un suelo bien mullido”.

El tratante exhibe su vaca junto a su camión parta transporte de ganado

“Vacas de este tamaño -explica-, son muy preciadas por su calidad, lo que valora mucho el mercado del País Vasco y Madrid, que son mercados solventes para colocarla en restaurantes que se precien”. De hecho, reconoce Nuñez Castro, “aunque el mercado de ganado ha bajado con la crisis, no lo ha acusado el recorte este tipo de animales, porque esos restaurantes de postín han seguido contando con clientes de alto nivel adquisitivo”.
De una vaca viva se estima que en torno al 58 por ciento es carne para su venta directa en el mercado. “Hace unos años -apunta nuestro protagonista que, con la res en el exterior, atrae el animal la atención de la familia- Durango registró la vaca más grande en peso de Europa, que en canal supuso 871 kilogramos de carne, y en esa cifra puede moverse este animal”.
Manuel Nuñez, que había trabajado durante años vendiendo a través de su firma, mismo a Francia, centra hoy su venta más en el mercado nacional. Muchas de sus transacciones las realiza con la madrileña Suministros Medina, que cuenta con una sucursal en la comarca coruñesa de Bergantiños.
Aquellos inicios del protagonista en los 90, al asumir la labor familiar tras el prematuro fallecimiento de su padre, le convirtieron en uno de los tratantes de ganado más jóvenes en pisar entonces los tradicionales mercados de Santiago o Silleda. Lo plasmó en 1997 con la creación de su firma “ganados Leiro” en toda regla. A lo largo de este tiempo sus reses llegaron a reconocidas cadenas de alimentación nacional y mismo -amén de carnicerías de la comarca- en buen número y durante años a Francia. Su implicación con los eventos sociales y deportivos le llevaron a colaborar hasta en patrocinar la base de fútbol de la S.D. Pontearnelas.
           



domingo, 27 de enero de 2019

Ø  Creación literaria

Cuando sea viejo caminaré despacio y encogido por el parque, metido dentro de mi abrigo gris, viajaré en excursiones para la tercera edad organizadas por algún ministerio, mi mesita de noche estará llena de medicinas –me tomaré el jarabe después de la comidas, como de costumbre-, seré tan sólo un sombra para los que me rodeen, cuando no un obstáculo. Leeré con dificultad la letra pequeña de los periódicos, asistiré indiferente a los partidos de fútbol por televisión, escucharé mis discos –mis viejos discos entonces- en los atardeceres de invierno… solo. Lo malo va a ser cuando apague la luz y me quede a solas con mi mente. ¡Ah! Entonces cuando tardaré en domirme!... Cuantas lágrimas caerán de mis ojos recordando el momento en que ahora escribo.

Santiago de Compostela, 1989

sábado, 19 de enero de 2019

 La noticia de la semana en Meaño
CARLOS VIÉITEZ ES EL ELEGIDO PARA SER EL ALCALDABLE DEL PP MEAÑÉS EN MAYO

Carlos Viéitez a su llegada a la sede
del PP meañés
Se despejó la incógnita y en la noche de este pasado viernes (18 de enero) la asamblea de afiliados y colaboradores del Partido Popular meañés aclamó a Carlos Viéitez como el alcaldable de la formación cara las municipales de mayo. Lo hizo en una asamblea que tenía lugar al filo de las 21 horas en la sede social, ubicada desde hace años en el barrio de Coirón en Dena, con la presencia de 75 afiliados que, a mano alzada y por unanimidad aprobaron la candidatura de Carlos Viéitez. Entre los presentes, la propia regidora Lourdes Ucha para apoyar el relevo, y que vino ejerciendo hasta la fecha como presidenta de la gestora del PP local. Una elección la de Viéitez a la que ahora le queda el requisito, poco más que simbólico, de su aceptación en la cúpula provincial del partido.
Natural de la localidad de Xil, Carlos Viéitez Fernández viene ejerciendo desde hace once años como juez de paz en Meaño, una labor que combina en los últimos años con su vinculación profesional como técnico a la Mancomunidade do Salnés. Ya lo tentara en 2015 el propio Meaño Independiente para integrar primeros puestos de su lista, que por entonces eludió comprometerse.
En otoño de 2018 inició su acercamiento a Viéitez el Partido Popular, con el objeto de que pudiera ser su alcaldable en 2019. Cierto que entonces todavía no había deshojado su decisión Lourdes Ucha, por lo que, a nivel de la cúpula provincial, el partido no alentó paso alguno, en espera de que la regidora se decantara. La controvertida encuesta realizada entre los vecinos en noviembre acabó por desestabilizar la frágil situación, una encuesta donde ya aparecía entre los nombres de posibles alcaldables el del propio Carlos Viéitez. Cuando Lourdes Ucha comunicada públicamente el pasado 15 de diciembre su paso atrás para no volver a presentarse, no hacía sino acelerar los contactos en busca del ansiado alcaldable.

Carlos Viéitez y la alcaldesa Lourdes Ucha a su llegada
Se frustró la vía MI
Un sector fuerte de la base, venía abogando ya desde antes de verano por integrar a MI en su formación, en aras a presentar una candidatura conjunta bajo el ala del Partido Popular. El objetivo, reconocen, “evitar la fractura social, como la que conllevó las elecciones de 2015”. Pero la fusión no cristalizó, unos por el rechazo a los primeros espadas de un MI que, desde la oposición, habían contribuido a acelerar el desgaste a Lourdes Ucha, y otros por algunas condiciones draconianas que ponían sobre el tapete.
La segunda de las opciones era “encontrar a alguien de peso fuera del mundo de la política” y pronto apuntaron a retomar el contacto con el propio Carlos Viéitez. Si eta vía fracasaba, cabía sólo una tercera, que era la de designar un alcaldable de dentro del partido, perfilándose al hoy teniente alcalde Ramón Tilve, natural de Dena, con 49 y edil desde 2007, como principal baza. Un Ramón Tilve que, junto con José Manuel Méndez, no ocultara su discrepancia con Lourdes Ucha, tras la brecha abierta en abril de 2018, destapada por FARO DE VIGO y de la que en todo momento estaba al tanto el propio José Manuel Cores Tourís.

sábado, 12 de enero de 2019

Meañeses polo mundo (XI): ARABIA SAUDITA
 Álvaro Fariña Blanco "Peli"
Jugador del Unión Dena, trabajando en Arabia Saudita

Llegada de "Peli" el Unión Dena
Después de un periplo por varios equipos de la Primera Autonómica (Bahía, Pontevedra B, Umia...), el delantero del Unión Dena, Álvaro Fariña “Peli” aparcó las botas en noviembre por esta temporada, al aceptar la oferta laboral que le llevó, por su condición de montador de estructuras metálicas, hasta a Arabia Saudita. Allí, de manos de la firma Matalyset, afincada en Mourente (Pontevedra), desempeña su profesión de montador de estructuras metálicas, trabajando para ello en la construcción de la desaladora más grande del mundo. Es a orillas del Mar Rojo, del donde Arabia Saudita tomará agua salada para reconvertirla en dulce y surtir al desierto. A sus 28 años este pontevedrés, meañés de adopción por su vinculación al Unión Dena, y ataviado con su barba pelirroja, parece encajar como pocos en unas latitudes que mira al propio Mar Rojo.

“AQUÍ ES MÁS CARA UNA BOTELLA DE AGUA QUE UN LITRO DE GASOLINA”

Álvaro Fariña en su puesto de trabajo en Arabia
¿Cómo le llega esta propuesta laboral que le lleva hasta Arabia?
Fue la primera oferta que me llegó para irme el extranjero. En mi caso fue a través del jefe de la empresa Metalyset, que necesitaba gente del metal aquí (en Arabia). No me lo pensé mucho, acepté al momento la oferta porque me apetecía un cambio en mi vida, y esta era mi oportunidad. Así, cogí el avión en Vigo, junto con tres compañeros, hasta Madrid, Luego, desde ahí, casi seis horas de vuelo hasta Arabia. Llegamos con muchas expectativas y nos encontramos con un mundo muy diferente.
¿Tiene un componente de aventura su destino en Arabia?
Sí, yo estaba muy encerrado en la rutina en los últimos  años y entendía que era el momento de mi vida para salir, conocer mundo y otras culturas, algo que realmente me apetecía. El mundillo laboral me ofreció esta posibilidad y estoy disfrutando con esta experiencia.
¿En qué parte de Arabia está trabajando?
Estoy trabajando en una zona que se llama Shoaiba, a orillas del Mar Rojo. Nos alojamos a unos 20 kilómetros, en Qatán, que es una mini-ciudad, construida hace tiempo por un grupo de franceses, un Qatán que está vinculada a la ciudad de Jedda, que es a donde acudimos a realizar la compra los fines de semana. En Qatán habitamos en una zona de viviendas individuales, para ello no hay nada más gallego que “donde caben dos, caben tres”, y así vivimos los nosotros que somos amigos de toda la vida y que nos hemos embarcado en este trabajo en Arabia. Como el lugar es lejos de la ciudad, la vida es apenas de casa a trabajo. Por lo demás aquí todo está prohibido, nada de alcohol y nada de bares. La única distracción para matar las horas es la playa que tenemos justo al lado, y bucear porque aquí existe un arrecife con una riqueza de peces de todos los colores que nadan a tu alrededor y que es impresionante. Luego por la noche jugamos al torneo Qatán en el FIFA, que es del que disponemos aquí, hasta que nos entra el sueño.

¿En qué consiste su trabajo?
Ubicación de la ciudad de Jedda, a pie del Mar Rojo
Estamos trabajando en la construcción de la desaladora más grande del mundo que funcionará con energía renovable y que está situada a orillas del Mar Rojo. Su función, el convertir el agua del mar en dulce, porque la gran parte de este país es enorme desierto, y hay muchos problemas de agua dulce. Nuestra labor con Metalyset es disponer toda la tubería: de dúplex, súper-dúplex, inox, fibra y toda la estructura.
¿En qué idioma se comunican en la obra?
Bastante en castellano, porque hay muchos españoles y varias empresas que tienen contrato son españolas. Pero por lo demás está el inglés, porque esto es una mezcla de culturas y hay trabajadores árabes, de la India, de Bangladesh… Y todo el mundo se desenvuelve en inglés, luego un poco de castellano, y así nos ayudamos unos a otros con la traducción… Vamos!: Lenguaje universal.
¿Por qué demandan profesionales españoles?
Porque la empresa en sí es española y confía en los profesionales españoles. Es más, desde Arabia mismo han felicitado a la empresa por el buen trabajo que nosotros estamos haciendo aquí.

"Peli" trabajando en Arabia Saudita
En lo tocante al mundo laboral ¿existe mucha demanda de empleo en Arabia?
No sabría decirte, pero sí es cierto que se percibe dinamismo, mismo aquí donde trabajo hay muchísima gente trabajando y una multitud de profesiones: albañiles, fontaneros, electricistas, soldadores, transportistas, palistas con excavadoras, pintores… de todo. Y gran cantidad de empresas, con trabajadores provenientes de diversas culturas. E incluso gente trabajando en seguridad, que están muy encima, atentos a que cumplas en todo momento toda la normativa de seguridad en el trabajo.
¿Qué más le sorprendió al llegar a Arabia?
El calor, que es inmenso y con mucha humedad. Fue bajar del avión el primer día, a las 23 horas, y hacía un calor enorme. Es duro adaptarse a estas temperaturas. En la obra, donde se trabaja seguido durante las 24 horas,  me tocó el turno de noche y, la verdad, lo prefiero. Es un turno de ocho horas, pero aún siendo de noche empiezas a sudar con el calor que hace nada más llegar, y no paras sudar y beber durante la noche. Además este turno permite disfrutar de la playa durante el día.
¿Qué es lo que más le ha llamado la atención de la cultura árabe?
Lo que más, el tema religioso, porque las normas son muy severas. Yo respeto todas las creencias y me adapto, esto nunca me ha supuesto problema alguno… Pero tampoco me queda otra, porque aquí son muy estrictos, no me gustaría tener problema alguno por este tipo de cuestiones con gente de aquí o probar una cárcel árabe, aquí la ley es muy rígida con estos temas, cabe ser precavido.
¿Les afectan a los occidentales o a los trabajadores españoles las restricciones de vida vinculadas al tema religioso?
Sí. Por eso no encuentras bebidas alcohólicas, que es un tema prohibidísimo, y ni puedes pasar una botella en la aduana. Ah! Y tampoco los juegos de azar. A nosotros nos pasó con uno de los amigos que veníamos, y que se traía un pequeño maletín con una baraja de póker, para matar entre nosotros las horas… No lo sabíamos, y cuando lo vieron se lo requisaron en la aduana. Pasamos un sustillo, pero afortunadamente no pasó de ahí.

Álvaro Fariña en Arabia a pie de las estructuras metálicas
¿Y la relación entre hombres occidentales y las mujeres árabes?
Uf! Aquí tienen sus costumbres y las mujeres árabes se unen con los hombres árabes, no se concibe la relación con extranjeros… Además, por ley, no permiten las relaciones si no están casados. Aquí es mejor no tener problema alguno con estos temas, cabe no meterse, porque la ley es muy severa con esos casos, y mejor no  dar lugar a malos entendidos. Además esta zona es purista, muy cerrada, en esta zona el turismo está prohibido, sólo se permite la presencia occidental sí vienes a trabajar, no más. Y mismo para a trabajar debes tener el visado en regla pudiendo estar un máximo de 30 días. Luego debes a salir del país, por lo menos un día, y volver a entrar para que te den un nuevo un visado por otros 30 días, así de estrictos, lo mejor es respetar la ley a rajatabla.
¿Cómo es el ocio del árabe?
Aquí, el ocio es muy escaso. Sólo el viernes, que es su día libre, lo que en España es domingo. Ese es el día de la semana de pasear con la familia, irse a la playa… Pero hombres con hombres y mujeres con mujeres, cada cual tiene sus zonas restringidas, los hombres no podemos entrar en las zonas de la playa que son de las mujeres. Así las cosas no parecen divertirse mucho… pero, quizás, para ellos, sea diversión, no sé. A nosotros, por nuestra parte, nos queda playa, bucear, andar en quad y jugar a la Play en casa para matar el tiempo, no más.

Fariña en su trabajo en la desaladora de Arabia Saudita
¿Cómo es el atuendo de la mujer árabe donde usted vive?
La vemos poco o nada, porque estamos lejos de la ciudad. Sólo la vemos el viernes que es día en que las familias pasean, van a la playa, o cuando nosotros vamos a la compra a un centro comercial en la ciudad. La mujer viste con túnica larga, negra en su mayoría, con burkas, sólo se les ve los ojos, y en ocasiones ni eso. Además no está bien que nos quedemos mirándolas, puede suponerte un problema con los maridos o con la gente.
¿Y en la ropa los occidentales se adaptan al vestido árabe?
No, los occidentales podemos vestir con nuestro atuendo. Aquí, con el calor, lo más cómodo es pantalón corto, camiseta y sandalias. Pero, la vedad, yo me compré un chilaba, la probé y es realmente cómoda. Cuando me ven, la gente se me queda mirando porque les llama la atención ver a un occidental como yo, pelirrojo, con pendientes y tatuajes en los brazos, se me quedan mirando, pero no dicen nada.
En Arabia ¿el acceso a internet está restringido?
Sí, aquí está muy controlado. Hay ciertas páginas a las que no se tiene acceso, mismo a videoclips o cantantes que aquí están vetados… Bueno, aquí se lo pierden.

Vista nocturna de su puesto de trabajo en pleno desierto
Y dado el yihadismo que ha emergido en los últimos años ¿se sienten seguros en Arabia o aflora el temor siendo occidental?
Esta es una zona segura, mismo lo percibimos cuando vas a la ciudad. Lo que sí conviene, es andar con los pies de plomo con todo aquello que te dicen, respetarlo siempre, evitar conflictos con la gente árabe, porque aquí anteponen siempre todo lo que es suyo y lo defienden mucho, por eso es mejor no polemizar en nada. Ante cualquier conflicto con un árabe, aquí la policía y la ley se ponen siempre de su parte.
¿Se hace dura su estancia ahí?
No, sólo ha costado en los primeros días, luego uno se adapta, hasta lo disfrutas. La gente aquí te acoge muy bien. En la obra, todos hacen lo indecible por entenderte, los bangladeshses están muy atentos son muy receptivos… Ahora yo estoy disfrutando el momento y la experiencia, mientras dure el trabajo aquí.
¿Y cómo lleva la gastronomía?
Al principio pensé que iba a comer peor, pero no. Aquí lo esencial es la carne de pollo, el cordero, la ternera. El cerdo por supuesto que no, está prohibido. Y luego el arroz y las verduras como acompañamiento. Todo aderezado con muchas especias, salsas y picante, que para ellos es una forma de combatir el calor. Al principio, comer con tantas especias cuesta, pero luego uno se acostumbra. Cierto que echo en falta la comida de mi madre, aquí sólo pienso en comerme una tortilla de patatas cuando regrese.

"Peli" en el centro con comañero del Dena y el técnico Isidro Barbeito
¿Qué es lo que más echa de menos de Galicia en esas latitudes?
Lógicamente la familia, los entrenamientos de fútbol y los partidos con mis compañeros del Unión Dena, la libertad de quedar y salir a tomar algo en un bar… Todos esos momentos que en Arabia no tenemos, y que ahora valoro si cabe más.
En Arabia Saudita ¿percibe mucha diferencia entre riqueza y pobreza?
Sí, mismo en la carretera, donde hay gente que conduce vehículos de alta gama, pero otros manejan coches tan viejos que parecen llegados de cuando la II Guerra Mundial. Aquí la ciudad te desconcierta por sus niveles de vida: está descuidada, con muchas viviendas reducidas casi al chabolismo, pero a la par, en las tiendas ves a mucha gente comprando, y gustan de marcas caras, de buenas vehículos… es una contradicción con el modelo de vida que tenemos en Occidente.
¿Cómo son los precios en la comparativa España?
Bastante similares, sólo la gasolina en Arabia está muchísimo más barata. Todos los vehículos aquí son motores de gasolina… Y es que en Arabia es más barato un litro de gasolina que una botella de 1,5 litros de agua.                                                     
¿Esa es una forma de hablar o un dato real?
No, no, es real. Figúrate, una botella de agua de 1,5 litros cuesta aquí, al cambio, 0,56  dólares y un litro de gasolina 0,54. En cuanto a comida, algo que es caro aquí es acceder a la patata, porque un kilo cuesta en Arabia, ahí es nada, 0,94 céntimos de euro. Ver para creer.

domingo, 6 de enero de 2019

Propósitos para 2019: por un Meaño limpio

VECINOS Y CONCELLO, DESBORDADOS POR EL FOCO INCONTROLADO DE VERTIDOS EN VILIQUÍN

Malestar en el barrio de Viliquín en Dena por haber degenerado uno de sus puntos de recogida de basura, con presencia de diversos contenedores, en un foco incontrolado de vertidos. La zona, situada a pie de la carretera interior que une A Vichona (Sanxenxo) y A Chanca en Dena, cuenta con todo el elenco de contenedores, lo que incluye uno verde de orgánico, dos amarillos para envases y plásticos, uno azul para papel y cartón, y un iglú verde para vidrio.
Pero desde hace años no sólo vierten en los contenedores los vecinos sino que se detecta que algunos automovilistas de fuera estacionan en la zona para verter no solo basura convencional sino depositan en el exterior de los contenedores todo tipo de enseres y utensilios que han ido desde mochilas de fitosanitarios a muebles, pasando por viejas sillas o rollos de plástico que convierten la zona en un foco de vertidos que contribuyen a la mala imagen de la zona.

Y eso que pese a que le concello está prestando especial atención a este foco, que reordena y tiene que limpiar prácticamente cada dos semana a fin de evitar que la zona depaupere en exceso la imagen de este enclave inmediato a viviendas y un viejo cruceiro. Los vecinos sospechan incluso que  muchos vertidos incontrolados los protagonizan automovilistas que optan para dejarlos en este foco durante la noche.
La alcaldesa Lourdes Ucha apela a la concienciación de los vecinos “en primer lugar con sus propios vertidos, pero luego que extremen la vigilancia, a fin de detectar vehículos cuyos automovilistas protagonicen tales hechos, y denunciar esos vertidos y vehículos ante la policía local o mismo en el concello”. La regidora admite que “el de Viliquín es un punto tan desbordado que el gobierno local llegó a barajar incluso por un momento el poder disponer una cámara de vigilancia a fin de localizar los autores de tales vertidos y que pudiera actuar como un elemento disuasorio”. “El poner un coto a este foco -agrega- pasa por la concienciación y la implicación de los vecinos”, y hace un llamamiento para ello a la ciudadanía en pro de un Dena más limpio.
El de Viliquín es la punto de un iceberg con más focos de malas prácticas, de las que aquí dejamos un puñado de instantáneas recogidas, paradójicamente, todas ellas en Dena. Es por ello que urge una acción coordinada por parte de las administraciones en pro de un municipio más limpio. 2019 puede ser una ocasión idónea para planteárselo.