martes, 14 de julio de 2020

 AS ELECCIÓNS AUTONÓMICAS POR PARROQUIAS 

Celebradas as eleccións autonómicas ao Parlamento Galego o pasado domingo, 12 de xullo, seguro que xa coñeces polos medios de comunicación os resultados colleitados polos distintos partidos no municipio de Meaño. Pero desde este Ventanuco, tratando ofrecer esa información de preto, debullamos os resultados por parroquias. Que o lector saque as súas conclusións dos datos.


Distribuión de voto por parroquias no municipio de Meaño

O PP SAE INDEMNE DA EXPULSIÓN DE VIÉITEZ

O presidente da xestora do PP meañés, Suso Sueiro, congratulábase do apoio masivo dos meañeses ao PP, máxime nunhas eleccións que chegaban neste municipio arrastrando o ambiente de controversia pola expulsión do rexedor Carlos Viéitez das filas populares en outubro de 2019. “Meaño -apunta- foi, porcentualmente, o segundo concello de Salnés que máis votou ao Partido Popular, un resultado realmente moi bo que congratula moito, mesmo no partido a nivel provincial”.

Suso Sueiro, presidente da xestora

Cunha campaña que se vivíu aséptica en Meaño, a fin de non abrir máis frontes no seo dos populares, o PP saíu incólume da xornada, con mellores resultados dos que algúns auguraban. “Aínda afrontando estas eleccións en Meaño nunha situación peculiar -apunta Suso Sueiro-, coñecida por todos dada a expulsión do alcalde Carlos Viéitez, o partido obtivo un gran resultado, de tal forma que non só sae indemne, senón que mesmo reforzado en Meaño”. E é que a do PP foi unha diminución de tan só 1,5 puntos con respecto ás autonómicas de 2016, o que se traducía en 128 votos menos. Aínda así, o apoio ao PP meañés, paradoxicamente, medraba con respecto ás municipais de 2019, subindo este pasado domingo en 175 sufraxios máis. Facíao ademáis nun marco de participación de 60,8%, unha cifra superada de longo nas municipais de 2019 en que a participación rexistrara un 77,8 %.


Rosa Castro, líder del BNG

Pola súa banda, Rosa Castro, líder do BNG meañés, valoraba o resultado acadado en Meaño, toda unha sorpresa ata para os seus simpatizantes, superando por primeira vez nunhas autonómicas ou nacionais ao PSOE: “síntome orgullosa -afirma- do traballo realizado polo equipo nesta campaña, mostrándonos activos por chegar aos veciños, labor en que outros partidos mostráronse ausentes”. Admite que “nas municipais de 2019 a pugna entre PP e Meaño Independente fixo que se polarizara o moito o voto nesas formacións. O feito de que MI desaparera do escenario autonómico, deixou a porta aberta e moitos daqueles votos independentes recalaron agora no BNG”. Cando se lle pregunta polo parabéns recibidos Rosa Castro recoñece que "só recibimos a chamada de José Manuel Aspérez, algo que me sorprendeu gratamente, e agradecemos, pero ningún líder político local máis nos chamaou para iso". 
 


domingo, 12 de julio de 2020

EL ASMUBAL ASCIENDE A PRIMERA AUTONÓMICA

El Asmubal será equipo de Primera Autonómica en esta próxima temporada. Un ascenso que casi tenía en la mano, cuando en marzo se paró la competición por el confinamiento, con el equipo de Víctor Garrido líder con 35 puntos, con 4 de ventaja sobre el Reconquista -que era el otro en posiciones de ascenso- y 7 sobre el Carballal, tercero, a falta de 6 jornadas. Dos victorias en ese mes y medio, cuando debía medirse a algunos equipos de la zona baja, era el trámite que le faltaba matemáticamente a los meañeses para cerrar el ascenso.


El Asmubal 2019-20 asciende a Primera Autonómica

En mayo la Federación Gallega de Balonmano decretara jugar a finales de agosto e inicios de septiembre una fase de ascenso, con los cuatro equipos con opciones en la liza por clasificación, que amén del Asmubal, eran Reconquista, Carballal y Camariñas. No obstante, el parecer de la Federación mudó este fin se semana al abrirse vacantes por arriba. Por una parte el Reconquista vigués -otrora Academia Octavio- aceptó una invitación formal de la Federación Española de Balonmano para partir en plaza en Primera Nacional, regresando así a la categoría que había ocupado como Octavio en las últimas temporadas.
Y, por otra, pese a no decretar la Federación Gallega descensos en Primera Autonómica -a la que estaba condenados matemáticamente por clasificación a falta de tan sólo tres jornadas, Lavadores y Viveiro-, surgieron tres vacantes por renuncias de otros tantos equipos de la categoría. Ello llevó a la Federación que preside Bruno López a completar las tres vacantes con Asmubal Meaño, Carballal y Camariñas, esto es, los otros implicados en jugar la fase de ascenso. En consecuencia, una vez confirmado, se anula la fase anunciada.


El Asmubal con su segunda indumentaria de la temporada del ascenso

Ello permite al club meañés empezar a diseñar una plantilla para una temporada ya en Primera Autonómica, un hito histórico para una entidad de 31 años. Únicamente había militado en ella en la temporada 2009-10, ascenso que entonces se fraguara en los despachos, con Pedro Pérez al frente de la entidad, y tras acuerdo con un equipo que dejaba su vacante en Primera. El hecho permitirá la próxima temporada encontrarse con los duelos de rivalidad arousano entre Asmubal y Rasoeiro que, se espera, redunde en pro de la afición al balonmano para atraer más público a la grada y practicantes de base a las canchas.


Dos ascensos en la temporada
El ascenso cierra una temporada brillante del club meañés, que preside Silvia Lobato, confirmando también el ascenso del sénior femenino en Primera Nacional, que le llevará a jugar como hace dos años en todo el Noroeste peninsular y Canarias. Para el proyecto en los bancos, los elegidos son el ex del Teucro de Asobal, Luis Montes, para el femenino, y Víctor Garrido, que ejercerá como director técnico y deportivo, y entrenador del sénior masculino en su etapa en Primera Autonómica. Amén de ello el objetivo para la base es sacar en competición equipos femeninos y masculinos en todas las categorías, excepto en el juvenil masculino que, por el momento, se ha quedado cortada por falta de número de jugadores, y que se subsanará con un acuerdo con el Balonmano Arosa para sacar equipo único en la categoría, con sede en Vilagarcía.



ALBUM PARA LA HISTORIA


Arranca el Asmubal en competición, 1995



Asmubal,1996


Temporada 2012-13 (Asmubal-Fisiosaúde)


La hoy presidenta Silvia Lobato (entonces año 2012)



sábado, 4 de julio de 2020

UN MEAÑES EMOCIONA AL CINE INDIO CON EL HIMNO GALLEGO 


De manos meañesas, el himno gallego suena en una película india que, amén de estrenarse hace poco en el país asiático, participa mismo estos días en un concurso del cine independiente en Inglaterra. Las notas de Pascual Veiga se funden con el Ganges desde el trombón del músico meañés Basilio Camiña Ucha, quien en 2018 se embarcara en esta aventura solidaria por la India. Llegó de la mano de la ONG “Lotus Spain” para ejercer como educador y profesor en Benarés, la ciudad sagrada de la India, donde le sobrecogió la fusión entre vida y muerte de la religión hindú.


Basilio Camiña en una secuencia de la película "Los hilos no tejidos del Kashi"

Matando los ratos libres ejerció como músico callejero, en el paseo a orillas del Gange, don fue descubierto por el director Abhishek Singh Rathore, que se afanaba esos días en grabar en Benarés su película “Los hilos no tejidos de Kashi” (el templo de la diosa Shiva en Benarés), un drama donde una prenda tradicional india (un “sari”), era el pretexto para contar la historia de cinco personajes vinculados directa o indirectamente a Benarés: desde una joven que pretendía casarse a un guía turísticos o mismo una personaje humilde dedicado al ritual de incinerar sobre pilas con el fuego de Shiva los cadáveres a orillas del Ganges -un ritual intrínseco a Benarés- prenda que el personaje se afanaba o entregar como ofrenda a la diosa.

“Es una película con una connotación triste -explica Basilio Camiña, que acaba de visionarla en su Simes natal, merced a un enlace privado servido desde la India por el director-, que tras los personajes tratar de mostrar con cierta melancolía la cultura india, siguiendo la historia de ese “sari” que va pasando de mano en mano, y una dosis importante de protagonismo para la música de historia en historia”.

El trombonista meañés en otro fotograma de la película

“Cuando me veían tocar por la calle -reconoce Basilio Camiña- el trombón llamaba mucho la atención del público, porque no lo conocían, mismo un espectador llegó a preguntarme si aquello era un piano”. “A Abhishek Singh Rathore -agrega- le cautivó su sonido cuando se paró a verme. Y allí mismo me propuso aparecer en su película, que estaba rodando esos días en Benarés, y me pedía que para ello, tocara algo de mi tierra”. Basilio Camiña y su inseparable trombón aparecen en en varios momentos del largometraje, protagoniza una secuencia entera a bordo de una embarcación que discurre plácidamente por el Ganges, mientras Camiña Ucha, sentado en la popa, pone banda sonora al momento con las notas de Pascual Veiga y su himno gallego, sobre la letra de Pondal que, por un momento, marida apacible y melancólico con el Ganges al anochecer.


Basilio Camiña en un tercer fotograma de la película interpretando en himno gallego


En un desembarco portugués
Curiosamente no fue la única aparición este meañés en una película india, por cuanto, un tiempo despué aceptó la propuesta para ser figurante en un film que recreaba un desembarco de los portugueses a la India. “Fue una película que se grabó en el sur de la India -explica-, a donde llegué tras mi estancia en Benarés, aprovechando el viaje”. “Acepté la propuesta y para grabar tuve que pasar dos días de una playa. Éramos una decena de occidentales que hacíamos de figurantes, con un calor sofocante, mientras vestíamos todo el tiempo un uniforme de soldado portugués, con botas incluidas… Fue toda una experiencia. Aunque realmente éramos pocos en aquel desembargo, luego la técnica se encargaría de que pareciésemos muchos”.


Seis países en tres continentes
Basilio Camiña, que cursara estudios de Magisterio más la carrera musical completando el Grado Superior de trombón en el Conservatorio de A Coruña -amén de haber sido trombonista de la BUMM- viene dedicando parte sus últimos años a su labor de voluntario de ONGs. La suya era y es una histoira de solidaridad que le ha llevado a tres continentes diferentes. Primero en 2012 en Azrau, en las montañas del Atlas marroquí. Luego, en 2013, le siguió un viaje al campo de refugiados de Tinduf en el Sahara, donde desarrollaba su labor formativa con los adolescentes de entre 12 y 17 años, pero la experiencia que se truncó por temor al conflicto entre Malí y Argelia y la radicalización con la irrupción de células de Al-Qaida, lo que llevó al Frente Polisario a repatriarlo a España junto con un grupo de voluntarios.


Basilio Camiña tocando con su ONG en la India

Visiona el vídeo con secuencias de la película pinchando en el siguiente enlace:

En 2014 se embarcó en una tercera experiencia,  ésta en Brasil con la ONG “Orquestrando a Vida”, con el objeto de, tirando de la música, contribuir a educar a los niños y adolescentes de las favelas de Campos de Goytacazes. En 2015, en este caso acompañado por la también meañesa Myriam Portela, viajaba a Uganda, para trabajar en Iganga, ciudad situada al norte de la capital Kampala, con la ONG “Muscee Iganga”. Llegaron aprovisionados con instrumentos y material musical diverso, fruto de donaciones, parte de de ello adquirido 2.600 euros reunidos en venta de merchandising que les permitió contribuir además a la construcción de unos baños para los niños de la ONG. 
Y en 2016, antes de embarcarse para la India, llegó su quinta experiencia, que tuvo como destino Colombia. El pasado mes de febrero departiría con los meañeses en "A Cova do Trasno", el foro de coloquio y debate impulsado por la Asociación Cultural y Deportiva GAM, y en que las historias e imágenes de este trombonista cautivaron al público.


NON PERDAS O VÍDEO SOBRE QUINTÁNS 

PINCHANDO ARRIBA NA PESTANA 

MEAÑOLEANDO

lunes, 29 de junio de 2020

LA BUMM ENSAYA DESDE HACE DIEZ AÑOS EN UN LOCAL QUE TRIPLICA EL MÁXIMO DE RADÓN
 
La Banda Unión Musical de Meaño, reconocida como una de las mejores de su género en Galicia en 2019, ensaya desde hace diez años en un local municipal que registra un exceso de radón tal que alcanza los 870 bequerelios/m3, muy cerca de triplicar el máximo de 300 Bq/m3 que establece la Organización Mundial de la Salud. Un tope que la OMS fijaba admitiendo la singularidad del subsuelo granítico de España, lo cual hacía muy complicado no superar los 100 Bq/m3, que eran los niveles seguros recomendados. Una cifra que en Estados Unidos la normativa eleva a 150 y la Unión Europea a 200 Bq/m3.
Estos elevados índices de radón se registraban en el local de ensayo de la BUMM, que actúa también como dependencias de la Escola Municipal de Música. Mientras, en la sala-biblioteca musical anexa, esos niveles alcanzaban los 780 Bq/m3. Ambos, más unos baños, son locales situados bajo el escenario de la Praza da Feira. Un local, el de ensayos, de apenas 96 m2, para alberga a una banda con cerca de 90 componentes, y cuyas reducidas dimensiones y su mala acústica ya había sido denunciado por la banda en los últimos años.


La Unión Musical de Meaño en un local de ensayo copado por el radón

Datos silenciados
Esta cifra de los 870 Bq/m3 se silenció desde que los resultados positivos se conocían en enero. Pese a ser interpelado en diversas ocasiones por los medios -y hasta en tres por la formación Meaño Independiente-, el gobierno local evitó siempre concretar la cantidad del exceso de radón. Mismo en el último pleno del pasado 15 de junio, cuando Aspérez Montes, interpelaba al regidor para conocer la cifra, el alcalde Carlos Viéitez dudó si podía o no facilitarse el dato, buscando la confirmación de la secretaria, y acabó esgrimiendo como respuesta que “en algún lugar diera resultados elevados”, pero sin precisar cuánto por encima de los 300 bequerelios. El independiente aprovechaba el momento además para hacer pública la cantidad de 1.500 euros que habían costado las mediciones de radón.
Esta cifra se conocía este pasado viernes, cuando se hacía público a través de la web municipal, dando acceso a documentación que acompaña la convocatoria de las obras de remediación que realizará el concello para rebajar los niveles de radón. Unas obras que el gobierno local anunciara a mediados de enero, pero cuya tramitación no se había movido. Las mismas salen ahora concurso por un valor de 19.681 euros, disponiendo las empresas de 10 días hábiles para formalizar sus propuestas.


Interior de local con una ensemble de la BUMM y su director Lorente López

Las obras, que debe acometer una empresa homologada y autorizada para este ámbito, se basan en dotar a los locales de  un sistema de ventilación forzada creando un doble flujo de aire entre en interior y el exterior. Cierto que un informe técnico advierte que el sistema “de ser efectivo para mejorar el nivel de radón, no resolvería la calidad del aire interior”, y que podría hacer preciso “acometerse en parámetros verticales”, esto es, con trabajos añadidos en los muros que complicarían la intervención.
Aspérez Montes critica la actitud del gobierno local: “el alcalde -afirma- nos ocultó, a la oposición, a la banda, a los trabajadores y a la opinión pública, máxime en unos locales que implica a muchos menores, una cifra afecta a la salud y que por ello queríamos conocer: la demandamos en tres plenos, y en los que siempre obtuvimos evasivas”. El independiente lamenta que “este pasado jueves nos personamos en el concello para entrevistarnos con la secretaría y tener acceso a la medición… Nos dieron largas, hasta que al día siguiente aparece en medio de la documentación de la publicación a concurso de la obra. Los indicios que tenemos es que la medición realizada arroja  en algún otro local del consistorio cifras aún superiores, por encima incluso de los 1.000 Bq/m3”
 
Cóctel letal
El radón es un gas radiactivo, que procede de la descomposición del uranio de la corteza terrestre, y que está detrás de entre 1.500 y 2.000 personas por año en España, al ser considerado, después del tabaco, la principal agente de los tumores de pulmón.
Por su configuración granítica envejecida, Galicia es una de las zonas más expuesta a este gas en la Península Ibérica. Y dentro de la comunidad, Meaño se halla entre los cinco municipios más expuestos en la provincia de Pontevedra, solo superado por Fornelos de Montes, Mos, Campo Lameiro y Salceda. En el panorama gallego, a Meaño corresponde el puesto 14 de un ranking que lidera los concellos ourensanos de O Bolo y Mezquita.


La neumóloga Torres Durán en su charla sobre el radón en Meaño
(asociación GAM, 14 de febrero de 2020)


La neumóloga María Torres Durán advertía el pasado mes de febrero, de mano de una charla de la asociación GAM en Meaño que “el cóctel radón+tabaco incrementa de manera significativa el riesgo de padecer cáncer de pulmón”. En aquel encuentro la doctora reconocía que, en el estudio realizado por varios hospitales del NO peninsular -entre ellos el Álvaro Cunqueiro vigués- se concluía que las personas “expuestas en sus domicilio a concentraciones elevadas de radón (>200 Bq/m3), presentaban un riesgo mayor de padecer cáncer de pulmón”. A favor, el período de latencia, cuando precisaba que “se considera que a partir de 15-20 años de exposición continuada a concentraciones elevadas de radón se podrían evidenciar los efectos nocivos sobre la salud”. Expresamente esta situación no se evidencia en los locales de bajo del escenario de la plaza, operativo desde 2010. 

 


sábado, 20 de junio de 2020

 A Carreira Popular de Meaño, con ALEJANDRO GÓMEZ

O xornal Faro de Vigo facíase eco esta semana de que, aos seus 53 anos, o atleta vigués Alejandro Gómez, considerando un dos mellores mediofondistas galegos de toda a historia, foill diagnosticado un tumor cerebral inoperable. Desde este particular Ventanuco, a asociación GAM lembra o seu paso pola Carreira Popular de Meaño, coincidindo ademáis co momento de máximo apoxeo da súa carreira deportiva.

Alejandro Gómez entra gañador na Carreira Popular de Meaño en 1992

Alejandro Gómez Cabral correu os 10.000 metros nas Olimpíadas de Seúl 88, Barcelona 92 e Atlanta 96. En 1997 foi segundo na maratón de Rotterdam, cun tempo de 2h,07:54, que supoñía batir en 11 segundos o récord de España de Martín Fiz na distancia (un record que logo pasou ás mans de Fabián Roncero en 1998 con 2h.07:23)   
Na súa carreira deportiva representou a España en 41 ocasións, proclamándose ademáis campión de España dos 10.000 metros en catro edicións (1989, 1993, 1995 e 1996), campión de España de Croos nos anos 1989 e 1995, e campión de España de media marathón en 1992 e 2003.


Carreira Popular de Meaño 1997 no seu primeiro paso por meta: Alejandro Gómez (dorsal 5110) segundo, por detrás de José Antonio Ramallo (campión junior de España de 10.000, en 1998). Atrás, con camisola amarela e pantalón vermello, Martínez Gendra (gañador da edición'97), un xoven Pedro Nimo de vermello (dorsal 4120, que gañaría a  categoría xuvenil nesa edición), e xusto detrás, medio tapado e todo de amarelo, Serafín Portela.

No medio, o seu paso por Meaño, onde se proclamou gañador da Carreira Popular de Meaño, en setembro de 1992, cando viña de correr precisamente a final dos 10.000 metros na Olimpíadas de Barcelona. E logo en 1997, cando Gómez clasificou terceiro, nunha das mellores edicións de todas as Carreiras Populares de Meaño que se lembran, na que uns pletóricos Martínez Gendra e Serafín Portela romperon os pronósticos para batir a Alejandro Gómez, proclamándose daquela eles, primeiro e segundo respectivamente. 

Desde Meaño, en nome da asociación GAM e, permitídonos a licencia, de todos os atletas populares que pasaron e pasan por Meaño, o noso humilde alento para Alejandro Gómez, familia  e amigos neste intre, para seguir empurrando hoxe e por sempre. Forza, Alejandro!


1997, Alejandro Gómez
na liña de saída da
Popular de Meaño


Cartel do 25 aniversario, co elenco
de gañadores. No medio atrás, con
camiseta azul celeste,
Alejandro Gómez en 1992



E ante o COVID-19... descobrímosche

Se queres facerte con mascariñas protectoras de selo meañés, con triple filtro, lavables, personalizadas e con tallas adaptadas (tamén para nenos), consulta o enlace que che apaortamos abaixo. E aquí mostrámoche algún das decena de de modelos que poes atopar. Podes ver máis modelos para nen@s pinchando arriba na sección MEAÑOLEANDO











domingo, 14 de junio de 2020


 LOS DOS EULOGIOS... la saga continúa


Fue en 2013 cuando POLO VENTANUCO se abría a una historia de corazón, recogiendo aquella botella lanzada al mar por Estela Domínguez Rivarrosa, desde allende del océano, en tierras argentinas. Aquel mensaje vibró a este lado del océano, y alentó a sumergirnos y bucear para dar con sus raíces. Fue una labor ardua, con esas dosis de paciencia y fortuna, para tirar del hilo hasta dar con sus ancestros, y poder abrir entonces de par en par nuestro Ventanuco a este reencuentro. Lo hacíamos con la sensación de haber podido amplificar los corazones en busca de esas pequeñas cosas, que no se cuantifican, pero que nos dan tanto. Nos enseñó, una vez más, que lo maravilloso del mundo son "esas pequeñas cosas", que hacen que los corazones palpiten con la algarabía que alienta la memoria, para seguir escribiendo renglones en el capítulo de las emociones.
El último de esta saga, y que compartimos aquí, acaeció el pasado mes de febrero, antes del confinamiento por el Covid-19: el viaje ex profeso desde Argentina de Facundo y Mauricio, dos jóvenes del linaje de los Eulogios que, acompañados de su madre Alejandra, quisieron conocer sus orígenes meañeses, palpar la que fuera casa de los Eulogios en Vilarreis, pisar el camposanto de sus ancestros, y reencontrarse a través de este Ventanuco con Divina García, su tía-abuela, en O Couto de Abaixo en Castrelo. Un vínculo del que tanto habían hablado, pero que nunca habían tocado. Hasta este febrero.


Mauricio, Facundo y Alejandra, con la tía abuela Divina y su marido en Castrelo

En sus días en Dena tuvieron su momento para prendarse de la ría, del cruceiro de Morouzos, de las estructuras de las parras de viñedo, de la bodega casera de la tía-abuela Divina González y del hórreo que jalonaba su era. Y como en todo reencuentro de rigor que se precie en tierras salinienses, se descorchaba para la ocasión una botella de albariño -de la firma meañesa Attis- para rubricar el momento, brindando en la cocina, en uno de esos entrañables ambientes familiares que se tornan al instante tan cercanos, con tantas y tantas cosas por contar. Se hubiera necesitado de días, quizás de semanas, para relatar y beber las emociones que se generaban por doquier.
 
Alejandra ante la casa de los Eulogios en Vilarreis

Un viaje, este de Facundo y Mauricio más su madre que, en origen, remonta sus razones al año 1881, cuando nace en Dena Eulogio Domínguez Méndez, el primero de la saga, y que fue bautizado en la iglesia parroquial por el cura párroco Manuel Torres. En 1915, como tantos, partió por el puerto de Vigo para hacer las Américas rumbo Argentina, dejando en Vilarreis esposa y hijo recién nacido, el que sería el segundo Eulogio. Lo suyo fueron cinco años de suplicio en la avenida Belgrano, en el centro de Buenos Aires para, enfermo de tuberculosis, tener el tiempo justo para regresar en barco y morir en Dena el 1 de agosto de 1920.
Su esposa Dolores García Pardellas tomó entonces su relevo en la aventura americana, y se embarcó rumbo a Buenos Aires, dejando en Dena a que era su único hijo, Eulogio, con tan sólo cinco años, que quedab a cargo de su abuela Josefa Pardellas, “la molinera”, y de la entonces joven tía de niño, Divina (García). El 1929 el muchacho, el segundo Eulogio (Domínguez García), cuando cumplió los 14 años, fue requerido por su madre desde Argentina, y completó solo la travesía del Atlántico en barco para nunca más volver.


Eulogio Domínguez García y su hija Estela bailando la muiñeira en Argentina

El Eulogio Domínguez García, tras cursar Ciencias Económicas, acabó trabajando de contable en un organismo dependiente del gobierno, que era la Junta Nacional de Granos. Fruto de su matrimonio con la vasco-francesa-piamontesa, Noemí Rivarrosa Bufil, nació  Estela Domínguez Rivarrosa. Ni la abuela de ésta, Dolores, fallecida en 1965 a los 83 años, ni su padre Eulogio Domínguez García, finado en 1994 a los 80 años, pisaron ya su nunca Galicia natal. “A mi padre -rememoraba hace unos años con emoción Estela Domínguez- cuando le preguntaban la edad, acompañaba siempre la respuesta diciendo “hace 20 años que falto”, “hace 30 que falto”… Él contaba los años por su ausencia de Dena y Meaño, como si él debiera estar allá”.


Estela en su llegada a Pontevedra en 2014

Desde este Ventanuco indagamos y tiramos del hilo hasta dar con sus orígenes en Dena, con pequeña y vieja casa de la Pardellas y los Eulogios en Vilarreis, con los hijos de aquella tía Divina que, fruto de su matrimonio con Manuel González alumbró once hijos, de los cuales vivían entonces tres, en las personas de la Divina González en Castrelo, Gumersindo en O Pazo en Xil y Serafín, que desde hacía décadas emigrara también a Argentina. Desde aquí posibilitamos el reencuentro de Estela Domínguez con los suyos, aquí y tambíen en Argentina con Serafín (hoy fallecido). Fueron reencuentros -y despedidas- cargados de gestos y lágrimas agridulces, que aún guardan hoy sabor pleno en los corazones. Desde aquí los agitamos para recordar.


Estela Domínguez ante la casa de sus ancestros en Dena en 2014 
(vínculo con la foto anterior de Alejandra)

La crisis del Covid-19 cogió a Estela Domínguez en Málaga, en casa de Paqui Ramos, su amiga del alma y de la infancia que había represado hace años a España, y con la que mantiene el vínculo emocional. En sus planes estaba una segunda visita de esta traductora de inglés a Dena esta misma primavera, pero que se frustró con el confinamiento. Un viaje que ahora aplaza hasta el próximo año en espera de que la situación de normalice. Desde 2014 (rememorando al segundo Eulogio)... "Estela, hace 6 años que faltas".

 

        

domingo, 7 de junio de 2020

UN ENTRENADOR DE ASOBAL, LUIS MONTES, ASUME EL BANCO DEL ASMUBAL-MEAÑO

El Asmubal Meaño ha cerrado un fichaje de campanillas para el banco del sénior femenino al cristalizar un acuerdo con Luis Montes, quien viene de ser en estas dos últimas temporadas entrenador del Teucro Asobal y División de Plata. Un Luis Montes que en esta semana se reunía en Dena con la presidenta, Silvia Lobato, más con el que será director técnico y deportivo del club, Víctor Garrido, nombramiento que el grovense seguirá compaginando con su labor de entrenador del sénior masculino.
En el encuentro, las partes trabajaban en definir el organigrama del club, más en entrevistarse Luis Montes con algunas jugadoras del que será su equipo, con el objeto de atar su continuidad y empezar a perfilar la plantilla cara la próxima temporada.
Luis Montes acordara en abril con el Teucro dejar el banco del sénior en la División de Plata, un equipo que en la primera vuelta estuviera en posiciones de play off de ascenso, pero que, cuando el parón en marzo, se había venido abajo, coqueteando mismo con el de descenso.


Víctor Garrido (director deportivo y entrenador) , Silvia Lobato (presidenta)
y Luis Montes (entrenador).

Montes valoraba ayer su decisión: “en mis planes -explicaba- estaba el tomarme un año sabático en los bancos, máxime cuando las dos últimas temporadas al frente del Teucro en Asobal y en Plata me había supuesto un desgaste emocional muy grande”. “Además -agregaba- en septiembre vencían mis dos años de excedencia en mi trabajo como pedagogo en Pontevedra, donde venía trabajando con personas mayores con discapacidad y, de hecho, me apetecía volver a esa labor”.
“En este último mes -reconocía Luis Montes- me han llegado ofertas de otros equipos en Plata, o para seguir en la base del Teucro, pero yo tenía tomada la decisión de aparcar un tiempo”. “Cuando me llaman del Asmubal -explica- para plantearme asumir el banco del sénior femenino, no lo acepté porque para nada entraba en mi mente el volver. Pero reconozco que, cuando las semanas pasan, uno empieza a notar ese vacío y a picar el gusanillo del balonmano”. “Fue entonces -agrega- cuando, en un segundo contacto con el Asmubal, me replanteé las cosas: Meaño estaba relativamente cerca, y era una buena opción que me permitiría combinarlo con mi trabajo de pedagogo en Pontevedra, a la par saciar el gusanillo del balonmano. Además, el entrenar a un equipo femenino era una ocasión para una experiencia nueva y enriquecerme emocionalmente, dado que nunca antes, amén de alguna cosa en la base de Teucro, había dirigido equipos de sección femenina, y un sénior meañés, que se concibe para lucha por la zona alta, es un aliciente añadido.”


Luis Montes, viene de dirigir al Teucro sénior en Asobal y División de Plata

Montes admite que, a la hora de aceptar, pesó lo suyo su buena relación personal con directiva del club meañés, con la presidenta Silvia Lobato el frente. De hecho él mismo había estado él mismo al frente de la dirección deportiva de la entidad pontevedresa, cuando hace unos años cristalizó un documento por el que ambos clubes suscribían un acuerdo para convertirse en filiales aquella temporada.
 
Víctor Garrido
Eso sí, Víctor Garrido seguirá siendo la piedra angular sobre la que pivotará el club, en su papel de director técnico y deportivo, que compaginará con el banco del sénior masculino. “Trabajamos ahora -explica- en perfilar ese plantel masculino para ese play off de ascenso que tenemos de disputar a finales de agosto e inicios de septiembre, porque los rivales se están moviendo ya en el mercado. Nuestra prioridad es encontrar cuatro refuerzos: un portero, un defensa central, un pivote y un extremo zurdo, máxime cuando en el alero está la continuidad de Pablo Garrido e Iván Campos, porque los dos están a expensas de una beca Erasmus para completar estudios en el extranjero”. De confirmarse, tanto su hermano y central -Pablo- como el lateral Campos deberán aparcar el balonmano en Meaño la próxima temporada”.
En su papel función de director técnico y deportivo, Garrido reconoce que “la llegada a Meaño de un referente como es Luis Montes es un aliciente para trabajar juntos y para que el balonmano siga creciendo aquí”. El objetivo para la base es sacar en competición equipos femeninos y masculino en todas las categorías, amén en el juvenil masculino que es una categoría, por el momento, cortada, por falta de número de jugadores.