sábado, 22 de febrero de 2014

Hemeroteca

Abrimos hoy nuestro particular ventanuco al pasado para recuperar un reportaje de autoría propia publicado en Faro de Vigo el 3 de junio de 1998, una particular guía curativa de la mano de los santos más venerados en nuestro entorno.

MANO DE SANTO…

A lo largo y ancho de la geografía de la comarca de O Salnés están presentes numerosas iglesias, capillas o santuarios a donde los devotos acuden solícitos cada año en busca de las intercesiones de los santos. Para curar o prevenir males físicos o mentales, en favor del sol o de la lluvia, en aras de la fertilidad o del buen parto... las iglesias del Salnés ofrecen al creyente un amplio abanico supuestamente eficaz para mitigar sus males.
Este reportaje pretende ser una completa guía para todos los devotos de los santos milagreiros o para aquellos que, llegados a nuestra comarca, buscan los lugares donde son venerados por atribuírseles poderes curativos. El santo, según manifiesta en su "Historia de Galicia" el profesor Xosé Ramón Barreiro,"é a resposta máxica, aínda que cristianizada, a unha explicación mítica do mal. O campesiño galego recurre ós santos para resolve-los problemas da sua vida."

Poxas en el San Benito de Lores
Sin duda el santo más representativo de la comarca y o máis milagreiro de todos es San Benito, fundador de la orden religiosa que lleva su nombre, y que se venera cada 21 de marzo y 11 de julio en Cambados y Lores (Meaño). A los que adolezcan de cualquier tipo de mal, pero sobre todo de afecciones de piel, se les recomienda ofrecerse a este santo y visitar sus santuarios en las fechas señaladas. Aunque la cera es una ofrenda recurrente hay quien asegura "o santo prefire mellor animais vivos", por lo que no resulta extraño encontrar gallos, corderos o incluso alguna ternera entre las ofrendas. Pero también es habitual la ofrenda botellas de aceite que se quema en las lámparas del santo. A este óleo se le atribuyen propiedades curativas en la piel debiendo, según la tradición, ser vertido sobre la zona de la piel que esté afectada por el mal. Las limosnas al santo por parte de los devotos son numerosas y en ocasiones tremendamente generosas -un sacerdote de Lores llegó a recibir hace años una limosna de varios cientos de miles de pesetas-
San Benito no deja de tener su curiosidad en el Salnés. Así en la pequeña parroquia meañesa de Cobas se venera al San Benito de Palermo, único santo de raza negra en la comarca. Especializado en los mismos males que Benito de Nursia, el santo negro -que así es conocido- se celebra cada año el primer martes después de Pascua.

Los devotos rinden culto a la Virge de As Cabezas en Armenteira
Para jaquecas y todo tipo de dolores de cabeza es obligado la visita a Armenteira (Meis) cada lunes de Pascua para rendir culto a la Virgen de las Cabezas en la iglesia del monasterio de San Ero. Esta celebración se ha convertido en la romería más importante de la comarca y cada año miles de romeros cumplen con la tradición y acuden a pie hasta a Armenteira buscando como meta el monasterio románico cisterciense -también recomendado para los amantes del arte- para luego disfrutar de un yantar campestre en los campos y montes próximos.


Capilla de A Lanzada a orillas, a pie de un acantilado
Procesión con la Vigen de A Lanzada
Las mujeres en aras de la fertilidad pueden acudir a la Virgen de A Lanzada que se celebra en Noalla cada último sábado de agosto y a la que se le rinde pleitesía en una pequeña capilla junto al mar. En sus playas la tradición manda cumplir con el ritual de las nueves olas que consiste en tomar un baño durante el cual el cuerpo sea embestido por nueve olas de mar. Pero a la Virgen de A Lanzada también se recurre por el meigallo y el mal de ollo ya que se le atribuyen poderes ligados al exorcismo. Unido a ello se conserva la tradición de barrer con una escoba en el pequeño pasillo que, a modo de deambulatorio, tiene la capilla bajo el altar mayor -acto que se relaciona con barrer el mal-. Todavía hoy se pueden ver a mujeres barriendo el lugar en los días de novena o durante la jornada festiva propiamente dicha. El origen de esta tradición parece ser totalmente casual y se relaciona con que en cierta ocasión algunas gentes descubrieron a un antiguo sacerdote realizando a menudo esta labor por lo que se sospechó acerca del posible origen milagreiro del acto, lo que llevó a que se convirtiera con el tiempo en todo un ritual.

El San Blas de Simes
Y para los que adolezcan de males en los sentidos el Salnés también ofrece sus santos. Así los que tengan dolencias de garganta o cuerdas vocales deben acudir, si son devotos de rigor, a San Blas, santo de origen armenio a quien se venera en Simes cada 3 de febrero. Para la vista, Santa Lucía, mártir siciliana a quien le arrancaron los ojos durante el martirio, y que se festeja en Dena cada 13 de diciembre. Y los que sufran de sordera o mal de oídos se les recomienda ir a Santa Marta que se venera cada 29 de julio en Pontearnelas.
Los devotos que sufran de artrosis y reuma en general pueden acudir "ó bendito San Amaro", de quien Cabanillas decía en sus poemas "ten unha ermida en Salnés". El discípulo San Benito se venera cada 15 de enero en Vilanova y en una pequeña capilla en Meaño erigida en el siglo XVII a instancias del licenciado Clemente da Bouzada.
Para la seguridad y protección en los viajes por mar se recomienda acudir a la Virgen del Carmen, patrona de los marineros, y que se celebra en Vilalonga, O Grove, y la mayoría de las villas marineras el 16 de julio. Para las mujeres que están embarazadas y quieran tener buen parto la tradición las encamina a San Ramón, mercedario leridano de fines del XIII de quien se asegura fue extraído con vida del vientre de su madre recién fallecida. Este santo, que sufrió tormento en Argel, se venera en Castrelo (Cambados) el primer domingo del mes de septiembre y también es abogado de los dolores de cabeza.

Charanga en honor a Santa Lucía en el interior de la iglesia de Dena
Los que tengan familiar ó amigo que padezca algún retraso mental o deficiencia psíquicos pueden acudir con ellos a San Vicente, diácono valenciano de fines del siglo XIV, a quien se rinde culto en O Grove cada 22 de enero. Contra la sequía o el exceso de lluvias, o mismo para socorrer al campesino en sus males, se dispone de Santa Cruz que se venera en Castrelo (Cambados) el primer fin de semana de mayo. Además en muchas iglesias del Salnés se puede solicitar la ayuda de San Antonio Abad en favor de los animales, santo que gozaba de gran devoción por parte del campesinado. El antes mentado profesor Xosé Ramón Barreiro lo justificaba en su clases diciendo que "San Antonio cobraba menos que o veterinario e, ademáis, si non curaba o animal non se lle daba a esmola, mentras que o veterinario cobraba sempre, e daquela o campesiño non tiña con que pagar".
Y es que la Iglesia ofrece santos milagreiros para todo tipo de males, incluso los más inesperados. Si no díganselo a San Estebo, que se celebra en Noalla el 26 de diciembre, a quien se le atribuyen poderes curativos sobre hemorroides y dolencias varias relacionadas con el ano.

Procesión don Santa Rita, patrona de los imposibles, en Vilagarcía de Arousa
Pero si no encuentran el santo adecuado para su dolencia acudan siempre a San Benito que, como ya dijimos, entendía de todo tipo de males. Un vecino de Simes, ya bien entrado en años, tiraba de retranca gallega para explicarlo: "están como queren: para a vista teñen a Santa Lucía, para a garganta a San Blas, para o cú San Estebo... E logo teñen a San Benito que ése… chsst!: ciruxía xeral". Y si estos santos no son capaces de mitigar su dolencia o mal la tradición nos encomienda a Santa Rita, a patrona dos imposibles, a quien se venera en Vilagarcía cada 22 de mayo. Se trata de una santa de Casia (Italia), que vivió entre fines del siglo XIII e inicios del XIV y cuya festividad goza de mucho renombre en la comarca.
También ocurre en ocasiones que alguna creencia popular está totalmente distorsionada. Así ocurre con San Cristóbal, abogado de los automovilistas y de los viajes por carretera, que es venerado en muchas parroquias del Salnés a lo largo de mes de julio: Dena, Simes, Castrelo, Vilalonga... Se da la circunstancia que este santo no se encuentra en las iglesias lo que hizo que se generalizara algún comentario popular que le asignaba al santo cierta fama de ebrio. Nada más lejos de la realidad, su ubicación se debe a que la tradición estableció que este santo, al ser abogado de los automovilistas, estuviera siempre cerca de la carretera -faltaría que el abogado de los conductores fuera aficionado a la bebida ¡como para fiarse uno!-.

El San Amaro de Meaño
Obligaciones contractuales
Barreiro Fernández asegura en su "Historia de Galicia" que la Iglesia gallega favoreció esta visión mágica que las gentes tienen de los santos. Según él la Iglesia insistió mucho en la visión del santo "como intermediario con quen se contratan certos asuntos a arranxar alá enriba". Así entre el santo y el devoto existe una especie de contrato: el último se compromete a una serie de prestaciones y sacrificios personales a cambio de un favor curativo. Si el éste es concedido el devoto se ve en la obligación de cumplir su promesa, de lo contrario podría ocurrir que el poder el santo se le volviera en contra. Y, en la esencia, esta tradición contractual del tan presente en el pasado sigue vigente en gran parte hoy, y lo podemos comprobar cada año en muchas de las celebraciones religiosas aquí mencionadas.


















sábado, 15 de febrero de 2014

LAS CHICAS SON GUERRERAS

Si con la llegada de Lourdes Ucha a la alcaldía por primera vez una mujer accedía en Meaño al cargo máximo de gobierno, ahora, con la proclamación de la edil socialista Maribel Trelles en detrimento de Félix Sineiro, las mujeres son además, por primera vez en la historia del este municipio, mayoría en la corporación. Nunca antes había ocurrido: siete mujeres, Lourdes Ucha, Susana Otero, Rosalina Lima, Paula Caneda, Laura Lores, Icía García y Maribel Trelles; por seis varones, José Manuel Méndez, Ramón Tilve, José Ramón Gondar, Miguel Viñas, José Manuel Camiña y Rodrigo Pazos. Maribel Trelles es la segunda mujer que accede a la corporación en medio de la legislatura. Ante lo hizo Laura Lores. Las dos, en detrimento de varones, lo que ha invertido su número de ediles en cuanto a los hombres.

Las mujeres dominan ya la corporación meañesa. De izquierda a derecha, arriba: Susana Otero, Maribel Trelles, Rosalina Lima y Laura Lores; y abajo: Paula Caneda, Lourdes Ucha e Icía García

    Atrás quedaron los tiempos donde ver a una mujer en la corporación era de por sí noticiable. En Meaño, que se tenga noticia, para encontrar la primera mujer que detentara un cargo en este órgano hay que remontarse a las últimas corporaciones franquistas, cuando Lourdes Reboiras, quien fuera mítica directora del colegio de Coirón-Dena, ocupara la tenencia alcaldía con Marcelino Torres como regidor.

Mª Carmen Domínguez en una foto actual
     En las corporaciones democráticas no fue hasta 1987 que una mujer ocupa un cargo de edil. Fue Mª Carmen Domínguez Seijas, quien resultara elegida como única representante del CDS, grupo que junto al PUM de Telmo Martín y al PSOE de Laureano García Ruibal formaba parte de la oposición al grupo de gobierno del PP que entonces lideraba Germán Rodiño. Una Mª Carmen Domínguez que recuerda hoy como sus compañeros en la corporación asimilaron su presencia: “fue con normalidad, yo no noté nada por parte de una corporación en donde todos hombres”. Suya fue la gestión para lograr que Dena tuviera un centro médico propio: “tanto  insistí -rememora- que me acabaron citando en Sanxenxo responsables de la Xunta con una oferta sobre la mesa: usted consiga los terrenos y la Xunta construirá el centro, me dijeron”. “Y para conseguir esos terrenos -continúa- tuve que ir 42 veces, sí 42 porque las conté, a casa de los Calixtos, que era una familia rica y con muchos fincas en Dena. Al final Don Manuel  acabó cediendo el terreno que ahora ocupa el centro de salud de Coirón a cambio de un convenio para construir una calle con aceras en la parte trasera, pero aún tuve que convencer luego a Germán Rodiño, que tampoco fue fácil”.

Lourdes Ucha Varela, actual alcaldesa de Meaño
    Lourdes Ucha fue la siguiente, y en su caso la primera mujer en formar parte del grupo de gobierno. Eso ocurrió ya en 1995 y concurría con Jorge Domínguez a unas elecciones en las que éste se hacía con la alcaldía por segunda legislatura como independiente. “Recuerdo que en un principio me sentía un poco rara -reconoce la hoy alcaldesa-, yo tenía entonces 26 años y los demás compañeros eran bastante mayores”. “Creo que Jorge lo notaba -continúa- porque, cuando después de una sesión nos invitaba a tomar algo, casi siempre le decía a la secretaria que nos acompañara, creo que era en parte para que no me sintiera sola entre tantos hombres”.
    El hecho de que por primera vez las mujeres superen a los hombres en la corporación lo entiende Ucha como circunstancial: “por una parte la ley de paridad en las listas y por otra las dos bajas habidas durante la legislatura que han conllevado que entraran dos mujeres en detrimento de de varones”. Esta mayoritaria presencia femenina en el órgano demuestra, según la regidora, “que las mujeres tienen tanta valía, o más que los hombres, para estar presentes también en la vida pública, y no sólo en el concello, sino que también se ve también en las asociaciones de vecinos meañesas que antes era un terreno de hombres y que hoy cuentan con muchas mujeres en sus cuadros directivos”. No cree además que resulte más complicado encontrar mujeres para integrar las listas electorales: “no, para nada -asegura- lo que sí es más complejo es cuadrar el orden de hombre-mujer para llevar un candidato a edil por cada una de las siete localidades que integran el municipio”.

De derecha a izquierda Icía García, Maribel Trelles y Laura Lores

Icía García, la más joven en llegar, con tan sólo 19 años
Si Lourdes Ucha fue la primera mujer en el grupo de gobierno a la socialista Icía García la cupo el honor de haber sido el edil más joven -incluyendo a varones- de la historia en el municipio meañés. Accedió a la corporación en las últimas municipales de 2011 cuando contaba tan sólo 19 años. Ella entiende esta presencia mayoritaria de mujeres en la corporación como “un gran avance, porque por fin estamos donde merecemos”. “Siempre dije -continúa- que la política es más complicada si eres mujer, pues exige mucho carácter y personalidad para que te tomen en serio”. Entiende que con más mujeres “la corporación meañesa ganará ante todo en capacidad de diálogo y más debate, y los vecinos beneficios a nivel social porque la mujer está más comprometida con ese ámbito”. Eso sí, no deja pasar la ocasión de reivindicar la unión de las ediles y lamentar lo ocurrido en su moción sobre el aborto contra la ley Gallardón: “fue una pena que no apoyáramos todas con firmeza esa moción, cuando tenemos que ser nosotras las mujeres las que debemos estar más concienciadas que nadie sobre nuestro derecho a decidir el ser o no madres”.

Maribel Trelles, la última en acceder a la corporación
    La última en llegar, Maribel Trelles comparte que, con esa mayoría de féminas, Meaño ganará socialmente: “en la vida pública -asegura- las mujeres tenemos una perspectiva más social de las cosas, en el varón predomina más el criterio económico, quizá porque sea algo adquirido dado aquel rol de que la mujer lideraba más la familia y el varón trabajaba fuera y traía el dinero a casa”. “Las mujeres somos más reflexivas -continúa- y creo que por ahí también cobrará peso la corporación”.

    Pero no sólo en la corporación, por cuanto la mujer copa ya el 74 por ciento de los puestos de trabajo en el concello meañés, y esa cifra se eleva al 92 por ciento si nos atenemos sólo al personal que trabaja dentro del propio consistorio. Y es que, de las doce personas que trabajan en las oficinas municipales sólo hay varón, el arquitecto, mientras que el resto son mujeres. En cuanto al personal que trabaja en servicios municipales fuera de consistorio el número de mujeres asciende a 35 mientras que el de varones es de tan sólo 15. Únicamente en el plantel de los profesores de la Escola de Música Municipal, que regenta el concello, el número se equilibra al contar con siete mujeres y otros tantos hombres.









viernes, 31 de enero de 2014

LA “MILLA DE ORO” DE LOS FURANCHOS DE COBAS

Más que por el San Benito “O Negro”, el mirador de San Cibrán o por su escultor Paco Pazos, la localidad meañesa de Cobas es conocida hoy, dentro y fuera de la comarca, por sus “furanchos” ó “loureiros”, locales desde donde cada familia bodeguera comercializa a granel su vino “de casa”, albariño o tinto Barrantes, los caldos propios de la zona. Cuan si fuera la “milla de oro” del vino hasta ocho de estos establecimientos se concentran en apenas 800 metros a pie de la carretera local que atraviesa Cobas y que la convierten cada fin de semana en la particular meca de centenares de personas que gustan del vino servido en tradicionales furanchos transformados hoy en locales acogedores, con sus lareiras y estufas de leña en invierno ó con sus terrazas bajo parras de viña en verano. Pero este número se dispara en los meses de verano pudiendo subir entonces  la cifra hasta casi la veintena de estos establecimientos en una localidad interior que es la más pequeña de Meaño y que alberga poco más del centenar de habitantes. Este reportaje pretende ser una guía muy particular para no perderse en la “milla furancheira” de Cobas.


Ver Furanchos en un mapa más grande
En el mapa se puede consultar la ubicación de los diferentes furanchos del reportaje. 
Pinchando en cada se obtiene una fotografía del exterior del local

“Hoy cuando uno dice por ahí que es de Cobas enseguida te dicen: ¡ah, donde los furanchos!”. Quien así habla es Santi Radío hijo de Gardenia, que atiende tras la barra en el furancho de su madre que lleva abierto diez años. “Esto se puso de moda de moda hace unos años -continúa- y desde entonces recibimos cada fin de semana clientes que llegan desde Santiago, Pontevedra o Lalín, así como de otros lugares más cercanos”.

Interior de "A Casa de Enrique"
Pero si un establecimiento es, en cierto modo, el patriarca de todos en Cobas ese no es otro que “A Casa de Enrique”, la vieja taberna de la localidad, ubicada mismo a pie de carretera en Aldea de Abaixo, y que hoy ha reorientado su actividad casi exclusivamente como local de vinos. “Esto comenzó como la clásica taberna de aldea -explica Enrique Rodiño (hijo) mientras abre un botella de albariño casero tras la barra-: comercio de alimentación y lugar de chatos, que abrió mi abuelo Manuel Castro Varela hace más de 50 años”. A finales de los 70, el yerno, Enrique Rodiño (padre), lo derivó cara a la venta de vino “para dar salida al albariño que hacíamos en casa”. Enrique Rodriño falleció prematuramente en 2008 y desde entonces el negocio está regentado por viuda e hijos que mantienen el espíritu que dio éxito al padre y que ofrece horario continuado los siete días la semana. El local cuenta con sus clientes fieles, pero acuden a él también pandillas de mariscadores o cazadores que traen piezas por ellos capturadas para que les sean preparadas con mimo en la cocina familiar y luego servidas en el salón mientras dan generosa cuenta de cuanta botella de la casa se precie.

Interior del furancho " A Roda" con el tinto Barrante en tazas
La afluencia a los furanchos es tal que hace unos años “los fines de semana la gente se aglomeraba en los locales y por la carretera yendo a pie de uno para otro cuan de auténtica zona de movida se tratara. “Y no sólo mayores sino también pandillas de jóvenes -reconoce Manolo Villar que regenta junto con su esposa Rosa Mari Leal desde hace diez años el furancho A Roda -a escasos 50 metros de Casa Enrique-, pero con la crisis esto ha bajado, sobre todo desde 2010, y se nota mucho sobre todo en los jóvenes cuya afluencia fue la primera en descender por la falta de dinero”.

El "furancho de Juan" ofrece un ambiente acogedor al calor de dos viejas lareiras
Situado entre los dos anteriores está el “furancho de Juan” que ofrece uno de los ambientes más cálidos de Cobas en dos salas contiguas al calor de dos viejas lareiras, y que cuenta además con una tercera dependencia a modo de pequeño salón para comida familiar o de grupo. Abierto en 1999 y regentado por Juan Riveiro y esposa, abre sus puertas a diario a partir de las 19 horas y los domingos y festivos a partir también de las 12. “Decidí abrir el furancho porque el vino sin etiqueta dejó de venderse, las bodegas que compraban la uva tiraron el precio… no quedaba otra” explica Juan mientras llena una jarra de albariño de una cuba de aluminio dispuesta en sobre un soporte elevado a pie la barra. “Aquí el vino se sirve en taza, porque lo dicta la norma, y lo ponemos al precio de 1,20 la taza ó de 6 euros la jarra. El local permanece abierto mientras hay gente, a veces hasta las dos de la mañana.”
El precio es común a todos. “No hay pacto alguno –asegura Santi Radío del furancho de Gardenia- lo que ocurre es que los nuevos locales al abrir iban poniendo los precios que ya regían en otros que ya estaban oeprativos”. La módica cuantía da derecho a quien degusta el vino a disfrutar de una tapa que suele servirse caliente en invierno: los callos son los reyes del domingo, pero también se puede uno encontrar con generosas raciones de oreja, tortilla, zorza, richada -carne troceada de bistec con patatas-, tortilla “o incluso un huevo frito si no hay otra cosa por casa”.

Interior del "furancho de Ángel", uno de los primeros de Cobas
Dada la polémica surgida con este tipo de locales la mayoría ha adoptado ya licencia de bar, “si bien mantenemos la filosofía del furancho tradicional -explica Ángel Pombo- que regenta en la zona desde hace más de quince años el conocido como “furancho de Ángel”-: “el mío fue de los primeros que se abrieron en Cobas -recuerda-, figúrate que tengo aún la licencia que me dieron en el concello y que era aún manuscrita”. “Nosotros -continúa- abrimos una parte del año y en un horario limitado de mediodía y noche, en mi caso a partir de las 13 y las 20 horas”. El suyo es de los locales que se llenan los domingos con gente que incluso elige el lugar para yantar.
Las construcciones, como en este caso, responden a viejas viviendas, alpendres o garajes discretos por el exterior pero decorados con gusto por dentro. Es también el modelo de “O Bacelo de Mari”, el último en aparecer -mayo de 2013-, y que responde a un proyecto emprendedor de joven matrimonio: “En nuestro caso -explica Mari Pintos- aprovechamos un viejo galpón de guardar paja que construyó mi abuelo en los años 60: él se llamaba Vicente Pintos, era carpintero y suyas son las cerchas de madera que aún hoy soportan el techo.” Su horario es similar al resto si bien cierra los martes.
Hasta Cobas llegan así cada fin de semana gentes venidas desde Santiago, Vigo, A Coruña, Lalín, Pontevedra, Ourense, Ribeira, Marín, O Grove, Illa de Arousa o incluso Burela, y en verano de numerosos turistas de Madrid y otras comunidades españolas que veranean acerca, y que suben hasta aquí para degustar el vino. “No existe un vino de Cobas propiamente dicho -explica Manuel Rodiño, hijo del mentado Enrique Rodiño, que dirige la asesoría Enovín en Dena y que lleva los caldos de varios furancheiros-: lo que ocurre es que al ser vinos nuevos, cuya fermentación acaba justo de finalizar y, disponen de un toque carbónico que los hacen más frescos y vivos en el paladar”.

Interior de "O Quirófano"
Entre esa gente asidua a Cobas hay de los más variopinto. “A mi furancho le puse “O Quirófano” porque aquí venían muchos médicos a tomar el vino”, explica Manolo González que regenta su furancho en el lugar de Outeiro. Pero por lo que sabemos no sólo médicos, puesto que uno de los clientes que se deja ver por este local es el humorista gráfico de Faro de Vigo "Gogue", a saber si "O Quirófano" le ha servido de inspiración para algunas de las viñetas de su entrañable "Floreano".  Otros apuntan con sorna que el nombre se debe en cambio a la costumbre del dueño de limpiar repetidamente la barra por lo que le dicen: “¡Manuel, que esto está más limpio que un quirófano!”.
Lo cierto es que tanto vino ha atraído hasta a los agentes de la benemérita, pero estos con los controles de alcoholemia cada vez más frecuentes en las zonas de acceso. “Bien podía la guardia civil dejarnos beber unos vinos tranquilos -lamenta con socarrón en “O Quirófano” un vecino de a Illa-, que pululan mucho por la zona, pero a ellos bien que les gusta porque vienen luego de paisano a tomar los suyos”. Y este celo con los controles de alcoholemia en la zona lo lamenta algún que otro furancheiro temeroso de que le espanten la clientela.

Manuel García en su "Lar de Outeiro" o "furancho de Quinteiro"
Por contra esperan juegue a favor la Pousada que la Diputación construye en la localidad y que puede atraer a visitantes. Sin duda, el mejor colocado para sacar partido de ella es el “Lar de Outeiro”, más conocido como “furancho de Quinteiro”, que está situado a pie mismo de la citada Pousada. Manuel García Fernández -más conocido como Quinteiro en honor a su padre- que lo regenta a sus 65 años, vio como la empresa constructora de la que era propietario fue, como otras, pasto de la crisis, y vive hoy entregado a su local de vinos: “por mi bodega solían venir amigos y conocidos a tomar el vino -explica este ex edil del concello hace unos años con Jorge Domínguez- y fueron precisamente dos de ellos que eran de O Grove los que me animaron a montar el furancho hace casi 14 anos.” “¿La Pousada? Es una expectativa buena para todos, y también para nosotros”  afirma.

Algunos otros locales permanecen cerrados en esta época del año. Unos por la crisis y otros porque aún no han abierto para ofrecer su excedente de vino de la cosecha 2013 por cuanto la normativa, que consideran demasiado estricta, les limita su apertura al público a tan sólo tres meses, por lo que se reservan para el verano. Es el caso del “furancho da Vila” o el “furancho do Rapaz” que, quizás en otro momento del año pueda el visitante encontrar abiertos.


PARA COMPLETAR LA GUÍA FURANCHEIRA DE COBAS


FURANCHO "A CASA DE ENRIQUE"
- Aldea de Abaixo, a pie de carretera
- Aparcamiento amplio e propio
- Dos salones luminosos
- Terraza exterior bajo parra de viña
- Tienda de alimentación
- Horario continuo toda la semana
- Vino en botella y copa
- Tapa



FURANCHO DE JUAN
- Aldea de Abaixo, a pie de carretera
Dos salas y pequeño salón reservado
- Terraza exterior bajo parra de viña
- Dos lareiras en uso 
- Horario: a partir de las 19 horas y  domingo 
  también al mediodía
- Vino en jarra y en taza
- Tapa


 FURANCHO A RODA
- Aldea de abaixo, a pie de carretera
- Zona de recepción y sala interior
- Horario: mediodía y tarde-noche 
- Vino en jarra e en taza
- Tapa



 FURANCHO DE GARDENIA
- Aldea de Abaixo, a pie de carretera
- Aparcamiento fácil en el exterior
- Salón único y amplio
- Horario: mediodía y tarde-noche 
- Vino en jarra y en taza
- Tapa





FURANCHO DE ÁNGEL
- Aldea de Abaixo, a pie de carretera
- Salón único y amplio
- Horario: a patir de las 13 horas 
  por la tarde a partir de las 20 horas.
  Cierra los martes
- Vino en jarra e en taza
- Tapa. Comidas



FURANCHO "O BACELO DE MARI"
- Aldea de Abaixo, a pie de carretera
- Aparcamiento amplio y propio
- Salón único, amplio y luminoso
- Horario: de 11 a 16 horas; a partir de 18 h.
  Cierra los martes
- Mesa de piedra en exterior bajo parra
- Vino en jarra y en taza
- Tapa



FURANCHO "O QUIRÓFANO"
- Outeiro, a pie de carretera
- Aparcamiento fácil en el exterior
- Sala única
- Horario: mediodía y anochecer
- Vino en jarra y en taza


FURANCHO "O LAR DE OUTEIRO"
- Outeiro, a pie de carretera
- Aparcamiento fácil en el exterior
- Sala única
- Horario: mediodía y anochecer
- Vino en jarra y en taza

Por fuera no son lo que parecen...

Furancho "A Casa de Enrique"


Furancho de Juan


Furancho "A Roda"



Furancho de Gardenia

Furancho de Ángel


Furancho "O Bacelo de Mari"


Furancho "O Quirófano"


Furancho "Lar de Outeiro" o "furancho de Quinteiro"

NOTA: Puedes visionar más fotos pinchando arriba en la pestaña "Meañoleando" 












sábado, 11 de enero de 2014

HEMEROTECA: 
Manuel Rosal "Venera", alma da festa de San Amaro

Xenio e figura. Todos lembran en Meaño a Manuel Rosal "Venera". Pese a finar en 2012 é desas personaxes entrañables que permañecen na memoria de toda unha xeración. Algunhas das suas bromas e dos seus comentarios retranqueiros cóntanse aínda hoxe como se foran propiedade colectiva do Meaño que as vivíu. Desde aquí, qué mellor que na víspera da festa de San Amaro que se celebra o 15 de xaneiro, para  abrir o noso particular Ventanuco rescatando, coa axuda das fotos de MARCOS CASTRO, unha entrevista feita con el en 2009 -tres anos antes de finar- e publicada daquela en Faro de Vigo. Lida tempo despois as suas palabras cobran se cabe maior senso e convértense en todo un testamento para un Meaño que tanto ríu con el. 

Venera, de broma en San Amaro no ano 2000

Manuel Rosal Torres “Venera”
Alma da festa de San Amaro en Meaño

Manuel Rosal Torres “Venera” é ós seus 84 anos todo un símbolo de festa, de farra e de bo humor en Meaño. A súa retranca e a sua teatralidade sin parangón non coñeceu idade, de novo e de vello “Venera” foi sempre a alma da festa. El era era a festa mesma. Cada veciño de Meaño garda na retina unha imaxe súa sempre en clave de humor: extravagante músico na noite de San Xoán, viuva no enterro da sardiña, cociñeiro maior en San Amaro…. E precisamente desde a comisión de San Amaro, intregrada por xóvenes, rendíronlle estos días a súa particular homenaxe a un Venera que foi alma, xenio e figura desta festa desde fai anos.



“A MIN SEMPRE ME GUSTOU MÁIS RIR QUE CHORAR”

- E isto para que é?-pregunta cando lle explico o motivo da visita-.
  E ao comentarlle a proposta comenta con sorna:
- Bueno, para publicar no Faro mellor unha entrevista que un esquela, non?

-    O seu verdadeiro nome é Manuel Rosal (o seu apelido delata a relación que o une ó alcalde de Meaño, Jorge Domínguez Rosal, de quen o noso protagonista é tío), pero todos o coñecen como “Venera”. De onde lle ven ese nome?
-       Ven da miña nai que se chamaba así. Eu fun sempre daquela Manolo de Venera porque era fillo dela, a así quedoume a min logo o nome de Venera que é polo que me coñece a xente desde fai anos. Fíxate que ata o carteiro ten traído cartas aquí que chegan co nome de Manuel Venera quen, como tal, non existe.
-       E de onde lle ven a vostede a paixón pola farra e pola broma?
-      A broma gustoume sempre, desde novo xa, cando nos xuntabamos pandillas de Lores, Simes e Meaño para andar ás mozas. Eso ben, broma sí, pero sen molestar a ninguén. E é que a min sempre me gustou máis rir que chorar.

Con Manuel Meis (Manolo de Fidel) nas spoxas do ano 2002
-      E o de exercer como mestre de cerimonias e animador en clave de humor da festa de San Amaro?
-      Iso foi cando retomaron a festa alá fai un 15 ou 20 anos. Daquela viñéronme a buscar para facer as poxas e eu apunteime ó carro porque o das poxas sempre o mamei de pequeno na casa dos meus pais en Lores, porque o meu pai fixo durante anos as poxas de San Benito. Logo fun coas alboradas, e o cabo duns anos empezamos a facer mexilóns ao vapor pola noite, os cales abriamos no atrio ca capela dentro dunha pota da caña posta ó lume alí mesmo. Logo veu o dos callos e o da queimada… e a min sempre me buscaban para poñerme á fronte da coña servindo os callos, cunha broma aquí e outra alá, ata metía os músicos na farra… pero sin molestar a ninguén, eh? E agora con este cura que temos que é un liante [en relación a José Manuel Taibo], enténdase ben, eh, non me podo negar.

    Nesta entra a súa dona e o noso protagonista advírtelle: “Ovidia… que este home ven a levarme preso”


Como mestre maior do reparto dos callos en 2002
-    Pero o ano pasado anunciou o seu adeus á festa. Este do 2009 foi o primeiro San Amaro sin Venera e contan que a xente botouno en falta. Por que ese adeus?
-     Porque aínda estaba preto a morte dunha filla que foi para min un golpe moi duro… A verdade, é que este ano non tiña o corpo para festa.
-      Pero está disposto a voltar entonces a San Amaro?
-      Teño 84 anos, xa non son un mozo, pero se a saúde me respeta e os veciños queren que vaia para poñerme á fronte da farra claro que estou disposto a ir.
-    Desde a comisión lembráronse de vostede este ano e déronlle unha pequena  home-naxe aquí na casa. Que sifñificou para vostede este xesto?
-     Deixoume moi sorprendido, viñeron ata aquí os mozos e o cura para regalarme un álbum de fotos miñas na festa ó longo de todos estos anos… E aínda estivemos botando unhas boas bromas. Foi un cariño que me deixou moi contento, non agardaba unha cousa así, emociona a calquera que se lembren dun deste xeito.
-      No seu caso humor acentuouse ou decaíu coa idade?
-     No meu caso acentuouse. Canto maior me facía máis me gustaba a coña… dentro do que cabe!… e sin faltar a ninguén!. Eu sempre fun de falar moito, de andar de parranda aquí e alá, de quitar á xente da cama unhas veces coas xaneiras, outras porque lle ía roubar o carro na noite de San Xoán. Despois de que deixei de irlle ós carros a algúns, eles viñeron logo unha noite a roubarmo a min. Collínos e fíxenllo traer de volta á casa… Pero metémolo na adega… E despois quedamos todos dentro bebendo albariño ata o día.
-       É consciente de que o día de mañán vai ser lembrado polo sua coña?
-    Que me lembren como un homiño que se levou ben con tódolos veciños. E cando se acorden de min non quero que choren, se se ríen lembrando as miñas bromas mellor, non sí?, que insisto en que a min chorar gústame pouco.


Cos pericos antes das poxas no anto 2000, con atrio de San Amaro ainda sin empedrar

-       Cóntenos algunha das gordas.
-    Home, cando andabamos coas xaneiras acababamos rapiñando os chourizos dalgunha lareira mentras cantabamos, no bar estaba a botarlle auga o viño do que estaba ó lado… E lembro que na vella taberna de Lage en Meaño, que fai anos que non existe, o finado de Manuel de Lage, gaiteiro él, temendo que lle roubaramos o carro na noite de San Xoán deixouno cargado de toxo. E alí de noite na taberna, taza vai, taza ven, o convencemos para descargar o carro, e saímos dalí uns tirando do carro co señor Manuel enriba tocando a gaita e eu co bombo, e fumos a darlle a senerata a Luciano que tiña a cofradía ó día seguinte e, de paso, a Meaño enteiro que o tivemos en solfa toda a noite. Pero no regreso armouse boa porque, con Lage enriba dándolle a gaita, os demáis querían plantalo e deixalo co carro no adro de madrugada, e tiven que convencelos para levarlle o carro á casa.
-       Visto desde os seus anos, coida que a risa axuda a vivir máis tempo?
-     Non sei se máis tempo, que creo que sí, pero desde logo axuda a vivir mellor. É unha boa menciña para calquera idade e sen efectos secundarios… sempre, insisto, sin que se lle faga mal a ninguén coa broma.