miércoles, 6 de mayo de 2015

Francisco Pombo Rey
Candidato de Compromiso por Meaño a la alcaldía

Este administrador de empresas y diplomado en Ciencias Empresariales Lidera del proyecto de Compromiso por Meaño en su apuesta por la alcaldía. Natural de Dadín (Dena) y con 36 años ha venido perseverando personalmente en este proyecto que logrado cristalizar en su totalidad hace algunas unas semanas. Su presencia se hace más patente en Dena, localidad de la que son la mayoría de los integrantes de la lista.

“TENEMOS SIETE CASAS DE CULTURA EN VEZ DE UN AUDITORIO, NO HEMOS SABIDO APROVECHAR NUESTROS RECURSOS”

Francisco Pombo Rey
Su formación aparece vinculada al partido Compromiso por Galicia, que emerge en 2012. Por ideario ¿dónde colocamos a este partido?
No, en realidad Compromiso por Meaño está vinculado a la organización Concellos Transparentes que em este momento está coaligada de forma temporal con Compromiso por Galicia, con el objeto de aunar fuerzas y reducir costes. Concellos Transparentes es una formación independiente, y nosotros, como agrupación local, también, por tanto no somos ni de derechas ni de izquierdas.
Concurren con una lista donde 10 de los 13 ediles son de Dena. ¿No creen que esa descompensación puede restarle votos?
No, Antes podía tener sentido el disponer de un concejal por parroquia, pero hoy ya no. Un edil debe promover la actividad de un municipio en sus diferentes áreas: obras públicas, cultura, deporte…, no promover una localidade concreta.
¿Piensan acaso que las elecciones se van jugar en Dena?
No, se van a jugar en todo el municipio.
Se lo digo esto porque existe una corriente vecinal en Dena que lamenta que esta localidad recibe del concello menos de lo que aporta. ¿Lo ve usted así?
No, tenemos que dejar de pensar en parroquias y hacerlo como municipio. Si lo hubiéramos hecho antes se habrían aprovechado mejor nuestros recursos: tenemos siete casas de cultura en vez de un auditorio; tres pabellones, cuando con ese dinero podríamos tener un complejo deportivo… Eso no es es pensar como municipio.
Mantuvieron ustedes contacto con MI barajando la posibilidad de unir ambas candidaturas independientes. ¿Por qué no cristalizó?
Hubo un contacto informal, como con otras fuerzas, quizás algo más concreto con MI, es cierto, pero ellos apuestan por un modelo con gente del pasado y nosotros por uno con gente de futuro, esa es la diferencia.
¿Con que expectativas se presentan? No me diga que ganar… ¿Quizás la de obtener representación para ser llave en caso de que no haya mayorías?
No tendríamos miedo al reto de gobernar, pero nuestro objetivo real es conseguir la máxima representación para luchar por las demandas de los vecinos.
¿Darían por bueno un concejal?
Tenemos que tratar de conseguir la mayor representación posible.

Rombo Rey en el parque de Os Pasales en Dena
Una crítica al gobierno actual.
Agotado y poco profesional.
¿Cree en realidad que el PP puede perder la alcaldía, teniendo en cuenta su actual mayoría y que, com cinco partidos, el reparto de la ley D’Hondt aún podría beneficiarle?
Creo que el que pierda la alcaldía es una decisión de los vecinos, poco importa lo que diga yo, los vecinos hablarán el día 24.
¿Cuáles son las líneas maestras de su programa electoral?
Transparencia, participación vecinal, mejora de gestión y de los servicios municipales.
¿Y alguna actuación?
Por este orden de prioridades: mejorar el asilamiento del colegio de Dena para aprovechar la calefacción, ampliación de los centros de salud, un tanatorio y el auditorio tan prometido.
¿Estarían dispuestos a apoyar la investidura de Lourdes Ucha o apostarían antes por otra fuerza política en caso de necesitar apoyos?
Va a depende de las personas, no de los partidos. Llegado el caso apoyaremos la opción que sea mejor para los vecinos.
Logotipo de la formación política
Defina a sus rivales políticos con una frase: Lourdes Ucha.
La alcaldesa, a secas.
Icía García.
Muy joven, pero está haciendo una buena labor.
Rodrigo Pazos.
Una excelente persona, pero hizo una oposición muy débil.
José Aspérez.
Lidera una formación nueva pero con gente del pasado.


A BOTE PRONTO:
Otra instantánea del alcaldable de CxM
Una comida: Un buen churrasco.
Un libro o novela: “El libro de los abrazos”, de Eduardo Galiano. Hacía agudos análisis políticos: decía cosas como que “los políticos hablan pero no dicen y los votantes votan pero no eligen”.
Una película: Hablando de elecciones... “Lo que el viento se llevó”
Una canción: Me gusta cualquiera de Bryan Adams, pero tratándose de estas municipales, que quedo con el “Corazón partido” de Alejandro Sanz, porque habrá mucha gente en esa situación.
Un lugar para hacer una escapada: Santiago.
Una virtud que tengas: La sinceridad
Un defecto: Excesivamente perfeccionista.
Una afición que te relaja en un momento del día: Correr.
Un lugar del municipio de Meaño: San Benito de Lores.
Una manía: …Creo que no tengo manías.
Un personaje histórico: Camilo José Cela.
De que te tienes arrepentido?: Uf! De muchas cosas… quizás de no haber estudiado más.
Un líder político: Adolfo Suárez.
Si no hubieras sido administrador te gustaría haber sido: De pequeño quería ser médico.
D’Alembert dijo que “la guerra es el arte de destruir a los hombres, la política es el arte de engañarlos”. Para ti la política es: un medio para expresar la voz del pueblo.
Que te gustaría que dijeran de ti dentro de 30 años? Que fuí una persona que luchó por los intereses de los vecinos. 


sábado, 2 de mayo de 2015

Rodrigo Pazos Castro

NOTA: Actualizaremos el blog a mediados de semana con un nuevo alcaldable. No olvides participar en la encuesta que estrenamos en el margen derecho de esta página. Hoy presentamos a:

Rodrigo Pazos Castro
Candidato del BNG a la alcaldía de Meaño

Repite como alcaldable por el BNG al concello de Meaño. Rodrigo Pazos es natural de Cobas, tiene 36 años, es simpatizante de la formación nacionalista a la que acabó por afiliarse en 2009, y dos años después concurrió como cabeza de cartel a las municipales por primera vez. En su condición de delegado sindical de la CIG en el 061, empresa en que la trabaja como conductor de ambulancias, convirtió el paro fue una de sus preocupaciones durante la legislatura y la lucha contra él será una de sus prioridades de su programa. A las horas ejerce de agricultor, viticultor e incluso apicultor.

"REVISARÍA LAS CUENTAS DEL CONCELLO BUSCANDO DONDE AHORRAR PARA DESTINAR A INVERSIÓN"


Rodrigo Pazos es el alcaldable del BNG
Tardó mucho en decidirse a liderar la lista del BNG en estas municipales.
Tardamos porque el estuvimos celebrando asambleas abiertas para sumar gente e incluso viendo si a última hora podía aparecer alguien que consideráramos mejor para ocupar el puesto.
¿Fue un respiro para el BNG que Anova, como se llegó a hablar, no presentara candidatura en Meaño?
Anova es una formación nacionalista y, por una parte, me da pena que no concurra, porque soy de la opinión que cuántos más estemos en política mejor nos va a ir como ciudadanos. Por otra, es cierto que algunos de esos votos pueden venir al BNG.
¿Y cómo les puede afectar que concurra una lista independiente o incluso alguna otra?
Creo que en ese caso le va a afectar más al Partido Popular, aunque con el reparto de la ley de D’Hondt a nosotros también, aunque menos.
¿Les fue más complicado que hace cuatro años encontrar gente para integrar la lista?
Sí, porque viendo lo que se ve cada día en la televisión… los políticos estamos muy mal vistos, la gente está más reacia a participar y eso se nota, creo que incluso más en la izquierda.
¿Realmente ve posible un cambio electoral en Meaño dada la mayoría aplastante del PP?
Creo que esta ocasión va a haber sorpresas. Cabe recordar que hace unos años el PP en Meaño llegó a tener sólo dos concejales… Aquí puede pasar cualquier cosa.
Un reproche al gobierno actual.
En los últimos años no saber conectar con la gente, no saber negociar, está estancado.
Usted planteó propuestas varias durante la legislatura. ¿Cuál le safisfizo más que pusieran en marcha, si es que hubo alguna?
Que vayan a dar al paso por el compostaje, aunque buen pudieran haberlo hecho antes, así como el apoyo claro a la ambulancia medicalizada para o Salnés y a la unitaria de Xil.

Pazos en una foto junto a la ermita de As Angustias
¿Y cuál le dolió que no tuvieran en cuenta?
El no haber construido el centro de la tercera edad de Meaño en otro lugar como proponíamos nosotros, y dejar todo ese inmueble como centro de salud, porque se queda pequeño, lo sufro cuando tengo que acudir allí con una ambulancia… está masificado.
Si fuera alcalde lo primero que haría sería…
Dar las gracias a los vecinos, luego revisar las cuentas del concello buscando donde poder ahorrar dinero para destinar a inversión real.
¿Cuáles serán las líneas maestras de su programa electoral?
Empleo, formación y servicios sociales.
Si llegara gobernar apunte dos obras priotarias que impulsaría.
Ganar otra zona pública de esparcimiento en Dena, que bien podría ser en el solar que ahora acoge las fiestas en el centro y, en colaboración con empresas funerarias, promover un tanatorio para reducir desplazamientos a los vecinos en esos momentos tan delicados. 
Defina con una frase a sus rivales políticos, competidores con usted por la alcaldía: Lourdes Ucha…
Los voy a definir políticamente, como personas me caen muy bien todos. Políticamente, Lourdes Ucha… terca.
Icía García
Comprometida.
José Manuel Aspérez.
No puedo opinar por no lo conozco personal ni políticamente.
Francisco Pombo
Compañero de clase cuando la EGB.
Un compromiso.
Salga o no salga, seguir trabajando y apoyando a los vecinos.

Para ver un vídeo promoición desta candidatura seguinte enlace:
VIDEO BNG MEAÑO


A BOTE PRONTO:
Su Cobas natal, siempre presente
Una comida: El cocido.
Un libro  o novela: “Memorias dun neno labrego”, de Xosé Neira Vilas.
Una película:  “O lápis do carpinteiro”.
Una canción: “Milonga de aquí”, de Ses.
Un lugar para hacer una escapada de vacaciones: La Costa da Morte o el País Vasco.
Una virtude tuya: La sinceridad.
Un defecto: La impuntualidad.
Una afición que te relaja en un momento del día: Jugar a las cartas.
Un lugar del municipio de Meaño: El mirador de San Cibrán.
Una manía: Tomar el primer café del día mientras leo el periódico.
Un personaje histórico: Martin Luther King.
De que te tienes arrepentido? De no haber seguido estudiando cuando lo dejé, hace ya años.
Un líder político, que no sea da te formación política: Jose Mujica
Se no hubieras sido conductor de embulancias te gustaría haber sido: Apicultor
D'Alembert dijo que "la guerra es el  arte de destruír a los homes, la política es el arte de engañarlos". Para ti la política es: El instrumento necesario para hacer valer la voz do pueblo, para corregir  y tratar sus inquietudes y necesidades.
¿Que te gustaría que dijeran de ti dentro de 30 años? Que fuí una persoa cuya máxima preocupación fue el bienestar de las persoas: vecinos, amigos, compañeros, pareja, familia... y que luchó para que ese bienestar fuera posible.


sábado, 25 de abril de 2015

Iniciamos desde hoy con carácter semanal una selección de entrevistas a través de las que pretendemos acercar al lector cada uno de los candidatos a la alcaldía de Meaño para las eleccinones municipales que se celebran el 24 de mayo. Hoy presentamos a:

Icía García en Dena

Icía García Fernández
Candidata del PSOE a la alcaldía de Meaño


Pertenece a una familia de tradición socialista en Dena. Concurrió como segunda en 2011 y se convirtió así en la edil más joven de la historia meañesa con tan sólo 19 años. La ausencia -y posterior renuncia- del que fuera alcaldable Félix Sineiro supusieron que en 2012 asumiera el liderazgo de su grupo. Ahora, con 23 años, concurre por primera vez como alcaldable siendo, con diferencia, la más joven de los candidatos. Estudió Grado de Comercio (antigua carrera de Empresariales) en la Universidad de Vigo y tiene asumido que la política para ella, a su edad, es una cuestión vocacional que le  ha sido transmitida desde el seno familiar.



“PROPONEMOS TRANSFORMAR UN PABELLÓN DE DEPORTES EN PABELLÓN MULTIUSOS”

¿Fue más difícil de lo previsto conformar lista en estas elecciones?
No, fue cuestión de un mes, el 20 de febrero ya la tenía completa. No tuve que tocar a mucha gente, obtuve buena respuesta en la mayoría de los primeros contactos.
Dos ediles tiene en PSOE en la corporación actual. ¿Cuáles son sus expectativas reales para estas elecciones?
¿Las reales? Crecer, tanto en votos como en ediles.
En el ideario del PSOE está lista cremallera alternando sexos. ¿Quién será el varón del puesto número dos?
En este caso los dos primeros de la lista somos mujeres, por cuanto la número dos es Maribel Trelles. Es a partir del número tres que tenemos lista cremallera: Manuel Radío, como número tres, Marta Prado, Javier Núñez…
¿Cómo puede repercutir que concurra una lista independiente, o incluso alguna otra?
Creo que a nosotros en nada, en todo caso a quien restarían votos sería al PP.

Icía García flanqueada por toda la candidatura del PSOE meañés
Diez ediles de trece tiene el PP en la corporación. ¿Piensa que existe alguna posibilidad de un vuelco electoral?
Yo creo que sí. Percibo mucho descontento de la gente con el actual equipo de gobierno, algo que no veía cuando estaba Jorge Domínguez. Se quejan de que las prioridades del gobierno local ahora son diferentes a antes.
Una crítica al actual gobierno local.
Que es estático, todas las mejoras que se hicieron en estos últimos años fueron gracias a que la oposición estuvo ahí con sus ideas.
Barandilla en el centro de salud de Meaño, luz en el vial del Monte da Rula en Dena, ahora celosía diáfana en la curva de O Pedrán… Todas ellas propuestas del PSOE que ejecutó o va a hacer el grupo de gobierno. ¿Significa ello que este gobierno es permeable y está abierto las propuestas de la oposición?
Y análisis del agua de las fuentes públicas, colocación de señales en pistas… No, no significa que sea permeable, significa que nosotros le hacemos el trabajo.

Icía García y Maribel Trelles en durante un pleno de la corporación
Brevemente, defina las líneas maestras del programa electoral con que concurrirá el PSOE.
Lo principal será el poner en valor las asociaciones, y dinamizar el turismo activo más el comercio local.
Una obra que le gustaría realizar.
La situación económica no es favorable, pero me gustaría transformar unos de los pabellones de deportes en un pabellón multiusos, con las consiguiente obras de reforma, para dar solución así al problema de la banda o de los grupos de gaita y baile de la cultural Penaguda que cuando llueve no tienen donde realizar sus actuaciones. Se trata de mejorar optimizando los recursos y las instalaciones que ya de por sí tenemos.
Defina a sus rivales políticos: Lourdes Ucha
Estática, muy parada, se deja ir.
Rodrigo Pazos
Un muy buen chaval, y además muy trabajador.
Aspérez Montes.
Un rival interesante
Un compromiso para los próximos cuatro años.
Estar a disposición de los meañeses, no encerrarme en el despacho y que vengan a buscarme, sino estar en el contacto con la gente para poder acelerar las soluciones a sus problemas y necesidades.


A BOTE PRONTO:
Una comida: Rodaballo a la plancha.
Icía García
Un libro o novela: “Donde el corazón te lleve” de Susanna Tamaro.
Una película: "La lista de Shindler"
Una canción: Imposible decir unha sola. “Sueña” de Los Secretos, “Por el boulevard de los sueños rotos” de Joaquín de Sabina e “El sitio de mi recreo” de Antonio Vega.
Un lugar para hacer una escapada de vacacións: El casco histórico de Gasteiz
Una virtud que consideres tuya: La responsabilidad
Y un defecto: Maniática
Una afición que te relaja en un momento del día: La música y estar con mis perras.
Un lugar del municipio de Meaño: El mirador de San Cibrán, cuando anochece es espectacular.
Una manía: Siempre me pongo el pendiente izquierdo antes que el derecho.
Un personaje histórico: Clara Campoamor
De que te tienes arrepentido? Alguna vez de confiar demasiado.
Un líder político que no sea de tu formación política: Gaspar Llamazares
Si no hubieras estudiado empresariales te gustaría haber sido: Seguramente hubiera estudiado algo relacionado con la Educación Especial.
D’Alembert dijo: “la guerra es el arte de destruir a los hombres, la política es el arte de engañarlos”. Para ti a política es: Un medio para transformar la sociedad y ayudar al ciudadano.
Que te gustaría que dijeran de ti dentro de 30 anos? No lo sé, dentro de 30 tendré 53 y espero seguir dando guerra.




sábado, 18 de abril de 2015

*** Opinión
Por un lixo!

O medio ambiente, tamén no que a Meaño toca, esixe que se empece a lexislar desde os concellos. Así, é hora de que se cree dunha vez unha ordenanza que obrigue á separación do lixo no fogar. E á par, en boa lóxica, a correspondente ordeanza sancionadora para tal incumprimento. Basta xa de ver contenedores verdes, destinados a lixo orgánico, ateigados de cartonaxe ou con envases de plástico e vidro dentro, basta de contenedores amarelos con bolsas de lixo sen seleccionar.
Acto seguido deberían darse as cumpridas ordes ás policías locais de velar polo cumprimento da normativa. Dirase que os axentes non poden coller in fraganti aos que incumpran a normativa, máis non se trata diso -tampouco a Garda Civil de Tráfico colle a todos os que infrinxen un límite de velocidade, tan só o fan cunha mínima parte-. Basta pois con que a policía local soprenda a algún que outro infractor ocasional depositando cartonaxe no contenedor verde ou lixo orgánico no amarelo, o sancione en virtude á ordeanza vixente, e se publiciten logo as devanditas sancións para que o resto empecemos a tomar conciencia de cal é a nosa obriga e de que cómo non debemos actuar.

Imaxe de contenedores en Dena. É esta a vila que queres?
Cabe lembrar que cada tonelada de lixo procesada en Sogama procedente dos contenedores verdes de orgánico cústanos 73,90 euros -ao que habería que engadir o porte- diñeiro  que logo pagamos a tocatella no recibo de lixo. E que, en cambio, o custo da tonelada de lixo dos contenedores de plástico, cartón ou vidro é cero. Polo tanto, facelo ben suporía, amén do menor impacto medioambiental, un aforro para os nosos petos. Así de simple.
Tamén procedería actuar con quen deposita moreas de lixo no monte, a quen o peor que lle pode pasar hoxe entre nós -se o descobren- é que o concello de turno o obrigue a retirar o lixo verquido, baixo a ameaza, eso si, de sanción, cando o que realmente o que procedería sería ambas cousas: retirada e sanción, ou non? (do contrario sae barato infrinxir).
E unha máis para rematar. Ao igual que se sanciona en cidades -ou, teóricamente, deberíase porque existen ordeanzas- a aqueles donos de cans que non recollen os excrementos da sua mascota na beirarrúa, debería facerse o mesmo con quen guinda nela papeis, cabichas dos pitos… en definitiva, con quen ensucia o que é de todos. Porque o que se trata é de ter unha vila e un pobo limpos.  E é que somos latinos, semella que só tomamos conciencia cando nos toca o peto. Sexa pois.



sábado, 11 de abril de 2015

EL COMPOSTAJE, UNA APUESTA EN VERDE


Desde hace unos años a esta parte el compostaje se está convirtiendo en la apuesta de muchos municipios para reducir la factura que pagan a Sogama, además de contribuir con ello a la mejora medioambiental. Algunos concellos de la comarca como O Grove o A Illa ya han apostado por esta técnica. Otros se resisten. En Meaño el edil nacionalista Rodrigo Pazos lleva convirtiendo la causa en caballo de batalla durante esta legislatura, convencido de efectos beneficiosos sobre la economía local. ¿Es rentable el compostaje? ¿Cuánto costaría a las arcas municipales meañesas u de otros concello similares su puesta en marcha? Estas y otras cuestiones se tratan de resolver en el presente reportaje.

Rodrigo Pazos
“Meaño en un concello pequeño, rural, ideal para poner en marcha un plan de compostaje. Ya se tenía que haber hecho, pero instamos al gobierno local a ponerlo en práctica, es la solución ideal para reducir costes, máxime en unos años tan críticos. En mi casa, a título personal, lo estamos haciendo y doy fe de que se reduce mucho la basura”. Quien así habla es el propio Rodrigo Pazos que lleva un año insistiendo en esta apuesta ante el gobierno local. Por su parte la alcaldesa Lourdes Ucha no parece convencida “porque en Meaño la reducción de basura ya se practica en muchas casas que destinan los restos orgánicos a alimentar animales domésticos como gallinas o cerdos”. Y lo dice presidiendo un concello que ha apostado desde siempre por mejorar la selección de basuras y el reciclaje, con campañas entre escolares, buzoneos para concienciar a los vecinos, dotación de contenedores por encima de la ratio gallega y la última puesta en marcha de los contenedores de recogida de aceite usado. Más Rodrigo Pazos considera que es insuficiente e insiste: “se debe dar ahora un paso decisivo como es el compostaje -afirma-, otros concellos ya lo están haciendo y con éxito”.

Vista aérea de la Illa de Arousa
A Illa y O Grove
Cierto, concellos como el de a Illa de Arousa llevan años con su propio plan de compostaje. Comenzaron en 1997. Su actual responsable y edil de medio ambiente Dolores Folgar se felicita por el modelo: “disponemos en este momento de 450 composteros distribuidos por casas del municipio y somos el único concello de Galicia que prima con un descuento en la tasa de la basura, en este caso de 6 euros, a aquellas familias que hacen realizan compostajes”. “Lo cierto -continúa- es que la gente está muy concienciada, hay familias que disponen de dos y hasta tres compostero, y raro es el mes que no tenemos nuevas peticiones”. Cada día operarios municipales acuden al monte a cortar tojo que luego trituran en el almacén municipal. La materia resultante se distribuye los martes y jueves desde el almacén de forma gratuita entre a los vecinos para mezclar en el compostero con los restos de basura orgánica y fabricar así el compost. “Así, además de mantener el monte limpio, se consigue un abono de calidad -asegura Dolores Folgar-, incluso los vecinos me dicen que los alimentos que han sido abonados con este compost tienen luego mejor sabor en la mesa”. Desde su experiencia Dolores Folgar se muestra convencida del éxito que supondría la experiencias en municipios como Meaño, Ribadumia o Meis: “son concellos ideales para poner en marcha un proyecto así, tenemos que convencernos de que el compostaje es el futuro”.

Vista aérea de O Grove
En O Grove comenzaron con su proyecto de compostaje hace seis años y la experiencia está resultando también más que positiva: “hoy contamos con 220 composteros -explica el edil de Medio Ambiente Fredi Bea- y los vecinos están tan concienciados con su utilización y con el reciclaje que hoy O Grove es uno de los pueblos que más recicla no sólo de España, sino que tiene ratios comparables a las de cualquier país puntero en Europa en este ámbito”. En este concello el compostaje se trabaja en colaboración con la organización ecologista “Amigos da Terra” que aporta los composteros, forma a los vecinos y realiza un seguimiento posterior. La demanda de composteros sigue vigente: “acabamos de repartir 50 más en la última tanda -reconoce Fredi Bea- y tenemos algo más de una decena de solicitudes pendientes de atender, lo cual trataremos de hacer en estas próximas semanas”.
Los cálculos que maneja el departamento de Medio Ambiente grovense es que desde que se puso en marcha el programa de compostaje este concello vierte en sus contenedores de orgánico unos 2.000 kg. de basura menos al mes, lo que se traduce en ahorro económico. “Pero no sólo está el ahorro directo -precisan técnicos del departamento- sino el indirecto, esto es, gasoil para el transporte, kilometraje del camión, emplear menos tiempo en la recogida…”. “Además -continúan- está el tema del césped que sirve para compostar y que en casos la gente depositaba en contenedores verdes lo que suponía un aumento grande de kilos porque el césped pesa mucho”. “En O Grove acabamos renovar todo el sistema municipal de recogida de basura y con coste cero para los vecinos, tolo ello gracias al compostaje y al material reciclado que aportamos” añade Fredi Bea.

Amortizable en cuatro años
Imagen de un compostero
Rodrigo Pazos insiste: “hay empresas de la comarca que por una cantidad muy razonable de dinero, forman a los vecinos, ponen a disposición de los concellos cien composteros y hacen un seguimiento de los mismos durante un tiempo”. La vilagarciana “Ventos” es una de esas firmas que trabaja con los ayuntamientos. Su director Manuel Domínguez explica el proyecto: “Primero organizamos una charla de educación con los vecinos interesados en la que les explicamos como debe utilizarse un compostero”. “Luego -continúa- ponemos a su disposición cien unidades, de 300 litros cada una. A partir de ahí realizamos un seguimiento con dos visitas técnicas a los domicilios: una al mes de poner en marcha el compostero y otra más adelante, para supervisar su funcionamiento y solventar in situ las dudas que vayan surgiendo”. Un proyecto similar, puesto en marcha por esta firma recientemente en el concello de Cotobade -equiparable a Meaño por su carácter rural y un censo de 4.400 personas por las 5.500 de Meaño- supuso a las arcas municipales un coste de 7.598 euros (IVA incluido). ¿Cuándo se amortiza una inversión así?
Se estima que un hogar compuesto por 2,5 personas genera una media de 1,75 kg de basura al día, de la cual el 42 por ciento corresponde a residuos orgánicos, esto es, 0,735 kg. diarios, los cuales se pueden someter a compostaje. Traducido al año una familia de este tipo evitaría depositar en contenedores de orgánico 268 kg. de basura al año, lo que llevado a 100 familias con otros tantos composteros funcionando que dispensa la empresa supondría un ahorro de 26.800 kg. al año, esto es 26,8 toneladas. Teniendo en cuenta que Sogama cobra actualmente a los concellos un canon de 73,90 euros por tonelada ello se traducirá en un ahorro objetivo de 1.980 euros al año. Por tanto, de funcionar el programa con los vecinos, en algo menos de cuatro años un concello como Meaño habría amortizado de forma directa la inversión realizada -7.598 euros-, sin contabilizar el ahorro indirecto que antes apuntaban desde de departamento técnico grovense.

El meido ambiente sería el granbeneficiado
Pero también existe un coste medioambiental que cabe valorar. Las 26,8 toneladas de basura que irían destinadas a compostaje supondrían el evitar enviar directamente a la atmósfera 4,8 toneladas de GEI (Gases de Efecto Invernadero), cantidad que sería todavía mayor si contabilizáramos las emisiones indirectas que supondría tratar esa cantidad de basura, entre otras la emisión de gases por transporte a las plantas de tratamiento, las emisiones por las condiciones anaerobias del almacenamiento u otras relacionadas con el ahorro de fertilizantes químicos que supondría el empleo de compost resultante.



sábado, 4 de abril de 2015

Jorge Freire González y Miguel Agís Ucha
Ganadores del concurso musical Jorge Domínguez


Jorge Freira (izquierda) y Miguel Agis (derecha)
en la recepción del premio al acabar el concurso
Jorge Freire González y Miguel Agís Ucha se proclamaron el domingo, en las categorías juvenil e infantil respectivamente, vencedores del “IV Concurso para Xóvenes Intérpretes Jorge Domínguez, un concurso musical por el que compitieron este año 62 jóvenes instrumentistas de la Escuela de Música de Meaño. El primero, natural de Lores, tiene 14 años, cursa tercero de ESO en el IES de Meaño y es bombardino de la Unión Musical de Meaño. El segundo, de Simes, acaba de cumplir los 12, cursas sexto de primaria en el CEIP As Covas y es trompetista en la mimsma formación. Ambos convencieron con su interpretación y su madurez sobre el escenario al jurado, de manera especial un Jorge Freire que superó en más de cien puntos a los demás finalistas con su interpretación de la “Sonata nº 2 para trompa” -adaptada para bombardino- de Luigi Cherubini. Los suyos son ejemplo del calado de la música en las familias meañesas, por cuanto en ambos casos todos sus hermanos estudian también esta disciplina artística y son músicos de la Unión Musical de Meaño. Con la final de este concurso se abre el "Mes da Música", que en Meaño es abril, y que finaliza el domingo 26 con el tradicional Festival de Bandas de Música.


“LA MÚSICA, POR EL MOMENTO, ES UNA PASIÓN”


Miguel Agís tocando la tompreta en su casa de Simes
¿Cuándo empezáis cada uno en el mundo de la música?
Jorge: Yo me inicié con seis años en la Escuela de Música de Meaño. Dos años después, con ocho, empecé a tocar el bombardino.
Miguel: Empecé en la Escuela de Música con tres años y con ocho me decanté por la trompeta.
¿Cómo os decidís por el instrumento?
Jorge: Porque me gustaba desde el principio como sonaba, sé que para un niño de ocho años es un tanto pesado para iniciarse, pero me gustaba de veras.
Miguel: A mí de pequeño siempre me gustaba la tuba, pero un día cogí la trompeta y me gustó. Además me gustaba mucho como cada vez que escuchaba tocar a José Forte que es de Lores y a otros mayores en la banda… supongo que todo eso me convenció.
¿El actual es el primer instrumento o hubo ya que cambiarlo?
Jorge: En mi caso es el segundo. Primero tuve un bombardino de segunda mano, que es más viejo, pero que aún utilizo en los pasacalles, y hace dos años me compraron el nuevo.
Miguel: El primer año estudié con una trompeta de la Escuela de Música. Al segundo me compraron la que tengo ahora.

Jorge Freire con su bombardino en el salón de su casa
Los dos estáis ya en la banda Unión Musical de Meaño, ¿desde cuándo?
Jorge: Desde hace cuatro años y medio.
Miguel: En mi caso desde hace un año.
¿Y también en el conservatorio?
Jorge: Sí, llevo dos años y medio en el de Pontevedra, a donde voy a clase los martes, miércoles y jueves. Curso tercero de bombardino en grado medio, y este es también el primer año de piano complementario.
Miguel: Yo todavía no voy, puede que haga este año la prueba de ingreso que es en mayo o junio, pero sí que me gustaría ir.
Según tengo entendido, buenos estudiantes también en el colegio y el instituto. ¿Cómo organizáis el tiempo?
Jorge: Es cuestión de acostumbrarse, siempre hay tiempo.
Miguel: Al principio es un poco de lío organizar todas las clases, en mi caso también el fútbol, pero luego vas cuadrando los horarios… e incluso hay algún día que descanso, porque tengo sólo una hora de clase.
En el caso de Jorge ¿tienes pensado donde cursar el grado superior de bombardino?
Jorge: Su puede hacer en Vigo o en Oviedo. A mí me gustaría en Oviedo porque allí están de los mejores profesores de España en esta disciplina. De vez en cuando alguno viene a Pontevedra para ofrecer alguna clase magistral, que no me pierdo.
¿Para vosotros la música es una pasión o una opción real de profesión para el futuro?
Jorge: Por ahora es una pasión, pero mi ilusión real es ser músico en el futuro, eso es lo que me gustaría ser de mayor, no pienso en otra posibilidad.
Miguel: De momento es una actividad que practico, como el fútbol. En el futuro puede ser una profesión, pero no sé… Lo que yo quería ser de pequeño era piloto de avión o médico otorrino.

Miguel Agís con su trompeta
¿Cuánto tiempo dedicáis a ensayar en vuestras casas?
Jorge: Unos 50 minutos o una hora a razón de tres ó cuatro días por semana.
Miguel: Depende… 50 minutos unos tres días por semana, pero como estás también en la banda mayor, en la juvenil, en la brass band… al final acabas tocando todos los días.
¿Y cuánto tiempo les dedicasteis a preparar la obra de con que concurristeis a la final?
Jorge: Desde que finalizó la primera fase a finales de enero le dedicaría un par de horas por semana… lo que viene a sumar unas 16 horas. Luego tuve tres ensayos con la pianista que me acompañaba, el último de casi una hora.
Miguel: Estuve trabajándola un mes, todas las semanas durante la hora de clase de trompeta, luego una hora y media de ensayos con la pianista y algo también en casa.
¿Cuáles fueron las sensaciones de cómo había salido la actuación nada más acabar la interpretación de la final?
Jorge: Estaba contento porque, en general, creo que había salido bastante bien, pero para nada me veía ganador.
Miguel: Sabía que había salido bien, no fallara ninguna nota.
¿Y en quién pensasteis al recibir el premio? En otras palabras ¿a quién se lo dedicáis?
Jorge: Lo primero que se me vino a la cabeza fueron los profesores de bombardino que tuve en este tiempo: en Iván, Fran y Pablo, para ellos va el premio.
Miguel: ¿Yo?.... A mi familia porque me ayuda mucho a prepararme.

Jorge Freire tras recibir su premio en Meaño
¿Y en qué vais a gastar el dinero del vale compra en material musical que os fue concedido como premio, 200 euros en el caso de Jorge en la modalidad juvenil, 150 en el de Miguel en la infantil?
Jorge: Yo compraré aceite para los pistones, grasa para las bombas y algún otro material musical específico para bombardino.
Miguel: Primero, en comprar una funda nueva porque la que tengo está algo rota… y si sobra algo adquirir una sordina.
¿Por cierto, el es sencillo el mantenimiento de vuestro instrumento?
Jorge: Sí, sólo tienes en engrasarlo y aceitarlo de cuando en vez... bueno, y también limpiarlo cuando está sucio. Pero es bastante más económico que el mantenimiento de los instrumentos de viento madera.
Miguel: Lo mismo. Para limpiar la trompeta lo mejor en desarmarla y sumergirla en una bañera con agua templada. Bueno, luego también tienes que ir cambiando de boquilla a medida que creces para ir ajustándola a los labios.
La música en vuestras casas en cuestión familiar porque todos los hermanos de cada uno también están enrolados en la música ¿no?
Jorge: Sí, yo tengo una hermana pequeña de 11 años que toca la flauta travesera, precisamente empezaba también con la banda hace unos días.
Miguel: Mis hermanos son mayores, Agustín toca la percusión y Pedro la trompa.