sábado, 29 de octubre de 2016

*** Opinión
Wallander

Rudo, meláncólico, autodestructivo, o inspector Kurt Wallander (“Wallander”, na noite dos domingos en TVE-2) é unha desas personaxes policíacas de series de televisión nas que paga a mágoa deterse. Diabético, con atisbos de alcolismo, estraga a vida familiar (a filla, que tentou suicidarse sendo adolescente, un divorcio traumático, unha turbulenta relación co pai), incluso a saúde, para implicarse de xeito frenético, ata estresante, en resolver unha serie de crimes na cidade de Ystad no sur de Suecia.  
A serie inglesa, baseada nunha saga literaria, atrápanos cunha métrica de longametraxe, con guiños de cine negro e uns guions onde prima a trama, as personaxes e as emocións sobre a acción mesma. E tamén o fai cunhas paisaxes que combinan con mimo o rural co urbano, e que sentimos tan europeas como cercanas. Pero sobre todo cun Wallander (interpretado polo actor británico Kenneth Branagh) que pertence a esa raza de anti-heroes, tan reais como cercanos, tan emocionais como pesimistas, e que en outono te van calando ata os ósos, case que ao ritmo desa choiva que golpea sen parar o cristal da fiestra.
Poderíase pensar que unha serie así é unha mágoa esté desprazada a unha canle como a TVE-2, esa que ás veces tanto se menta pero que logo na práctica apenas ninguén ve. Pero ata iso é un acerto, porque a Wallander, unha personaxe tan brillante como gris, aire desaliñado, e con tintes depresivos e melancólicos, a 2 vaille ao dedo. E é que os anti héroes sempre pasan de puntiñas.


sábado, 22 de octubre de 2016

conversas.com 
Pablo Prieto Domínguez
Modelo meañés


Pablo Prieto, natural de Padrenda tiene 29 años y es, sin duda, una de las caras de moda. Y nunca mejor dicho, por cuanto este meañés se subía a la pasarela el pasado mes de septiembre en un desfile de Roberto Verino, con el que el diseñador gallego presentaba en la Mfshow Tresemmé de Madrid su colección de otoño-invierno. Lo hacía con una colección de prendas que el propio Verino definía “ponibles, seductoras, realista y modernas”. Pablo Prieto fue el elegido para abrir y cerrar el desfile de hombres. Lo hizo con tres pases en los que lució traje, jersey de cuello alto y un abrigo largo de piel.

“DESFILAR PARA ROBERTO VERINO HA SIDO UNA OPORTUNIDAD EXCEPCIONAL”

Pablo Prieto en la campaña de Roberto Verino
Lo primero, una curiosidad: ¿se compra usted la ropa o se deja aconsejar?
(Sonríe) Antes, aunque me la compraba yo, sí me dejaba influir más por la novia, pero es cierto que ahora tengo mucho más criterio.
¿Cómo se inicia Pablo Prieto en el mundo de la moda?
Fue por una casualidad hace cuatro años. Estaba con mi novia tomando algo en Vilagarcía cuando se nos acercó un hombre que trabajaba para la revista Marie Claire, y que era amigo del dueño de la agencia de modelos Uno Models en Madrid. Fue esa persona quien me lo propuso, me dejó su teléfono de contacto y me pidió que, si estaba interesado, le enviara unas fotos.
¿Y cómo encaja uno una propuesta así, de repente?
Lógicamente sorprendido… tanto que por un momento llegué a pensar que se trataba de una especie de broma. Reconozco que en un principio no quería saber nada de ello porque yo estaba muy centrado en lo mío y me encontraba cómodo haciendo lo que hacía. Para dar el paso tuvieron que convencerme bastante: primero mi novia y luego mi hermana e incluso mi padre, quizás mi madre, que es más como yo, lo veía menos. Pero pronto comprendí que era una oportunidad nueva en la vida y me decidí.
¿A qué se dedicaba usted antes de dar el salto y acabar desfilando para Roberto Verino?
Desde que salí del colegio me dedicaba a la construcción porque había que buscarse la vida. Yo entonces era escayolista pero mi vida, por una casualidad, dio un giro de 180 grados a partir de aquel día.


El modelo meañés en la Mfshow Tresemmé de Madrid
¿Recuerda en dónde sacó aquellas fotos que remitió a la agencia y que fueron su trampolín?
Fue en Vilagarcía. Las envié, les gustaron y al poco me llamaron desde Madrid para decirme que, en cuanto pudiera, fuera a conocerlos. Aproveché un fin de semana que no trabajaba para bajar con mi novia, conocí la agencia y allí empezó todo.
¿Qué le sorprendió de aquella primera impresión que recibe mundo de la moda nada más llegar a Madrid, conocer la agencia y demás?
¡Todo! Mismo la ciudad, enorme, que no me gustaba precisamente por eso… Luego la agencia, la forma de trabajar… Recuerdo que aquellos días estaba con los ojos como platos, pero hoy lo veo todo ya como algo normal y me siento a gusto.
¿Cuál fue el primer trabajo que le propusieron como modelo en Uno Models?
El primero fue una campaña para la revista Man para lo que tuvimos que viajar a Guayaquil en Ecuador. Luego vinieron otras: en Francia para IKKS, en Alemania para la BMW, otra campaña en la revista Tenmag… Recuerdo incluso haber visto fotos con mi cara en un autobús por París como parte la la campaña para IKKS. Luego te pierdes un poco entre tantos sitios.
¿Y cómo le llega la oferta para desfilar para Roberto Verino?
Es a través de la agencia que te lo proponen… También la estilista de Roberto Verino me había dicho antes que estarían encantados de contar conmigo para abrir el desfile… Para mí era una oportunidad excepcional de trabajar con todo un referente de la moda como es Roberto Verino, máxime aún siendo gallego, por eso, no lo dudé un momento.
Cuéntenos un poco cómo fue el desfile por dentro.
Todo muy rápido, a lo sumo unos 20 ó 25 minutos. A mí me tocó abrir y cerrar el desfile de hombres, y realicé para ello tres pases. Éramos tres sólo tres modelos masculilnos, lo demás eran mujeres.


Otra imagen de Pablo Prieto en la colección de otoño-invierno de Roberto Verino
En la moda sigue mandando, pues, la mujer.
Sí, ellas son las verdaderas protagonistas. Tienen un abanico mucho más amplio, no sólo es ropa, son también complementos, maquillaje… Las mujeres son las que más consumen, por eso la moda se dirige más hace ellas, hay más modelos femeninas y están muy valoradas.
Incluso mejor económicamente que los modelos masculinos.
Sí, también (sonríe), pero es normal porque, como decía, generan más. Aunque bien es cierto que, de un tiempo a esta parte, la moda masculina está cada vez más al alza, al hombre también le empieza gustar saber vertirse, sentirse elegante y cuidar su imagen, eso se empieza a notar.
Volviendo al desfile. ¿Cómo era el tipo de ropa que le tocó portar en pasarela y que, suponemos, es la que vamos a ver este otoño-invierno?
En hombres, sobre todo traje y jersey de cuello alto. También me tocó portar un abrigo precioso, largo, casi hasta los pies.
¿Cómo es el mundillo de la moda detrás de la pasarela?
Puede ser increíble o puede ser terrible, depende como lo quieras llevar. Ocurre un poco en cualquier profesión.


Otra imagen del modelo meañés para la campaña del prestigioso modisto gallego

Cuando pensamos en el mundo de los modelos en seguida se nos viene a la cabeza viajes y fiestas.
Sí, viajar es fantástico cuando es por una campaña para la que has sido contratado. Entonces estás una semana, conoces un poco la ciudad y lo disfrutas. Pero cuando es para hacer castings, y tienes que estar un mes, es agotador desde el momento en que te levantas cada mañana. En ocasiones haces diez o quince castings al día y al final, a lo mejor, no te contratan en ninguno. Pero tienes que ir, tienes que estar porque ahí están tus posibilidades. Y las fiestas, que muchas veces es algo que te recomienda la propia agencia, son importantes para hacer relaciones, conocer fotógrafos, estilistas… Muchas veces a esta gente puedes no decirles nada en el book de la agencia, pero al verte en persona y notar lo que transmites sí pueden descubrir tus posibilidades. Reconozco que al principio no solía ir a las fiestas porque no me gustaban mucho, pero ahora que estoy más metido en el mundillo sí me muevo más en ellas, te brindan muchas posibilidades de hacer contactos, y en más de una ocasión a partir de ahí te llaman para un trabajo.
¿Está logrando vivir de ser modelo?
No, lo complemento con otras ocupaciones, por ejemplo, hasta hace poco trabajaba de dependiente en tienda. No es fácil, hubo ocasiones en que tuve que perder un trabajo para estar ahí, en un desfile, en una campaña, y seguir abriendo paso y creciendo como modelo.
¿Y con que sueña en el mundo de la moda?
(Sonríe) De momento con que me salga una campaña más grande.


sábado, 15 de octubre de 2016

conversas.com 
Eulogio Pomares Zárate
 Ingeniero agrónomo, enólogo y bodeguero

Estamos de vuelta y reabrimos nuestro particular Ventanuco en esta nueva temporada 2016-17. Lo hacemos en esta primera entrega con una entrevista con el ingeniero agrónomo, enólogo y bodeguero meañés Eulogio Pomares Zárate, uno de los profesionales más vanguardistas del sector en la denominación de origen Rías Baixas. Nacido en Padrenda se crió entre viñedos y una bodega familiar de generaciones. Completó estudios de ingeniería agrónoma y enología y, a finales de los 90, asumía la dirección de la bodega familiar "Zárate", una firma de las mayor solera en la denominación y que hoy envasa 80.000 botellas de Rías Baixas, entre albariño y tintos. Eulogio Pomares explica en esta enterevista su alternativa al tratamiento indiscriminado con sulfatos y plaguicidas, imperante hoy en el albariño, un modelo de protección de la planta que, augura, “está condenado a la desaparición en pocos años”, y ante el que él propone otro que denomina “viticultura natural o sostenible”. Algunos lo tildan de alarmista e incluso menosprecian ese modelo de viticultura alternativa que experimenta, pero que a la par no dejan de mirar de soslayo. En Francia empieza a ser una realidad. Y es hora ya de empezar a poner aquí el debate sobre la mesa.

“CON EL MODELO ACTUAL DE PROTECCIÓN DE LA PLANTA EL ALBARIÑO NO TIENE FUTURO”

Eulogio Pomares Zárate en su viñedo
Desde hace años usted apuesta por escapar del modelo de calendario de tratamientos con plaguicidas pautados en el tiempo, por otro que busca reducirlos al máximo ¿En qué consiste?
Yo, hace ya casi 20 años, aposté por instalar en mi viñedo una OAD, siglas francesas cuya traducción viene siendo “Útil de Ayuda a la Decisión”. Se trata de una pequeña estación, provista de una tarjeta GSM, como la de los móviles, que está situada a pie de viña (estación que nos muestra durante la entrevista). Ésta mide las variables de temperatura, humedad relativa, pluviometría, luminosidad y aumento foliar. Lo hace cada 15 minutos y remite los datos a una empresa austríaca que se llama Metos. Esos datos, en función a un modelo matemático, son modelizados por Metos-Austria y, a través de una aplicación en el móvil, tengo acceso a ellos a modo de gráficos (los cuales nos enseña) que me indican los momentos de mayor riesgo, en mi caso, de infección por mildiu, oídio y botritis. También se podría modelizar el ciclo de la polilla u otros, pero no lo hice porque apenas sí tienen incidencia en la zona, y con un tratamiento al año, generalmente, estás cubierto.
¿No es similar el programa de Viñas Atlánticas de la Diputación?
Sí, pero aquel es a una escala mayor, cada estación abarca una zona muy amplia, mientras que en mi caso se ajusta más a mi parcela de viñedo.
De esta forma usted únicamente aplica el tratamiento cuando es estrictamente necesario en función de los datos que le facilita Metos.
No exactamente, el gráfico es un indicativo de alerta, luego uno tiene que validarlo en campo, esto es, tiene que ir a la viña y comprobar si, en realidad, existen indicios de infección de la enfermedad. Si los percibo trato el viñedo, pero si no los hay, espero. Por tanto, es fundamental estar en la viña cuando los datos te ponen en alerta.
¿En cuánto reduce el número de tratamientos con respecto al calendario pautado que siguen por lo general los viticultores?
En un año normal se estima que en torno a un tercio. En concreto este año en estas estas ocho semanas de sequía llevo aplicados sólo dos tratamientos en 40 días, y estoy hablando de plaguicidas de contacto, no sistémicos, por lo que su período de vigencia es menor. Pero eso es algo que llevamos haciendo desde años, la  gran novedad ahora es cómo tratar la planta.

El bodeguero nos muestra el Útil de Ayuda a la Decisión que tiene instalado en su viñedo

¿Y cómo se plasma esa novedad?
Es lo que llamo viticultura sostenible o natural. Hablo de sostenibilidad en un sentido doble: por una parte, ambiental, con respecto a la planta y al medio; y por otra, económica, esto es, que permita a viabilidad del modelo productivo. Escapo del apellido “ecológico”, porque con la agricultura ecológica, en realidad, puedes contaminar tanto o más que con la tradicional. La ecológica te dice que, mientras no utilices productos de síntesis, esto es, fabricados por el hombre, lo estás haciendo bien. Pero eso no es cierto porque parte de un principio falso: entiende que todo lo que viene de la naturaleza es bueno, y eso no es correcto: las toxinas más potentes que existen en el mundo provienen de la naturaleza. En viticultura ecológica si tienes polilla puedes tratarla, por ejemplo, con piretrina que, paradójicamente, es una sustancia tóxica no para la planta pero sí para el hombre. Por eso yo trato de ir más allá.
¿Y cómo trata, en concreto, el viñedo?
Nosotros estamos apostando por plantas que curan la planta. Lo esencial es fortalecer la cepa. Para ello utilizamos extractos naturales, caso de maceraciones como el purín de ortiga, que elaboramos fermentando 100 litros de agua con 10 kilos de ortigas, y con el líquido resultante pulverizamos luego la viña. Más tarde añadimos otras plantas como consuelda, cola de caballo, milienrama… Otra parte es la elaboración de extractos hidro-alcohólicos a base de hoja de eucalipto, helechos, ajo… también para aplicación foliar. Y la tercera, es mineral espolvoreando, por ejemplo, polvo de sílice, que es un anti botrytico natural. A ello sumamos prácticas como el no cavar la viña porque de esta forma mantenemos una diversidad de flora y de fauna, los insectos se equilibran, y el perjudicial cuenta con su depredador natural. En cambio, si aplicas un insecticida, en realidad estás matando a ambos.

Uvas albariñas maduras
¿Está tratando alguna parcela íntegramente con este modelo natural?
Sí, lo estoy poniendo en práctica en una hectárea de viñedo que tengo en Cristimil, aquí en Padrenda,  la cual, en este momento, si le hacemos una analítica arroja cero residuos, y está funcionando bien.
¿Ve posible aplicar este tipo de viticultura natural en O Salnés?
No es que lo vea posible, es que es fundamental, es que si no apuestas por ella no vas a tener quien te compre el vino. Yo, que me formé en Alemania, comprobé como allí la manzana, que se produce mucho, con tratamientos químicos no tiene mercado, se quieres venderla, la manzana debe tener cero residuos, y eso mismo va a pasar con el vino.
¿El sistema de producción actual del albariño, según usted, pues, no tiene futuro?
Con el sistema actual de protección de la planta no lo tiene, porque no lo va a tener el vino resultante. Este año la Consellería do Medio Rural ya ha realizado muestreos en las riberas del Umia, ha encontrado residuos y ha comenzado a remitir notificaciones a los viticultores conforme no han respetado las zonas de no tratamiento. Europa lo exige para una red de muestreos, de momento son datos estadísticos, pero es un paso previo a lo que va a venir.
Lo pinta negro… y hay viticultores que hablan de persecución.
No es persecución, es que hay que reconvertir el modelo porque te van a prohibir producir así, no sólo la legislación, que en este momento emana todo desde Bruselas, sino el mercado, porque va a rechazar el vino con residuos. O te reconviertes o cierras, no va quedar otra.

Otra imagen de nuestro protagonista
¿A qué se debe que haya habido este años ataques de mildiu tan importantes cuando en lo climatológico, sin embargo, no ha sido un año que pudiera haberse considerado malo para la viticultura?
A que posiblemente hemos sufrido el ataque de una cepa de mildiu resistente a las familias de anti-mildius que se aplican en nuestra zona. En casos así, por mucho que trates no lo vas a solucionar. Pero es que en Francia los laboratorios van por delante: detectan la cepa y advierten qué sustancias van a ser ineficaces. Aquí vamos, como mínimo, siempre 25 años por detrás.
¿Y tiene que ver el aumento del mildiu, y de las plagas en general, con la proliferación del viñedo?
¡Por supuesto! Pasó con el kiwi, que cuando llegó aquí no tenía enfermedades, y ahora sí. Y es que la agricultura también sufre en esos casos las consecuencias de la globalización.
Hay quien está empezando a apostar por el olivo como alternativa, argumentando que precisa pocos tratamientos. ¿Si se expande aumentaría también sus plagas?
¡Claro que sí! El olivo ha sido siempre un cultivo extensivo. En el momento en que la industria alimentaria aprieta para producir de forma intensiva, en alta densidad y vender ese aceite a un precio más competitivo en el mercado, es ahí cuando empiezan los problemas para el agricultor. Y lo mismo ocurre en La Mancha en este momento con el viñedo. 

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Apretadísimo final en féminas en donde Camila Alonso se impone por un solo segundo de ventaja

EL CAMPEÓN GALLEGO DE TRIATLÓN ANTONIO SERRAT SE IMPONE A ALEJANDRO FERNÁNDEZ Y LOLO PENAS EN LA POPULAR DE MEAÑO

El campeón gallego de triatlón, el vigués Antonio Serrat  Seoane (Club Tripentas Terras de Lugo) se coló en el duelo Alejandro Fernández-Lolo Penas y se proclamó vencedor de la XXXII Carreira Popular Concello de Meaño, mientras que en féminas era la ferrolana y también trialeta Camila Alonso (Gimnástica de Pontevedra) quien, sobre la misma línea de meta, se hacía con el título al parar el crono un segundo antes que la pontevedresa Edymar Daniel. Para ambos el peso en albariño Paco&Lola con 66 y 60 botellas respectivamente al pesar otros tanto kilos en báscula tras carrera.


Ataque de salida
Antonio Serrat alza la banda de ganador tras cruzar la línea de meta
Antonio Serrat tomó la iniciativa desde el arranque con un ataque fulgurante, tal que descolgó a sus rivales en los primeros metros. Esa ligera ventaja la sostenía en su paso por meta al cumplirse los 1.600 metros y dirigirse a la parte larga del circuito, paso éste en que aventajaba en apenas 6 segundos al campeón de España de 10 kms. en ruta (2015) Alejandro Fernández, y en 14 a Lolo Penas. No cejó en su ritmo el triatleta vigués ante un Alejandro Fernández que no cedió en su pulso y que se mantuvo toda la carrera a tiro axigiéndole al máximo, mientras Lolo Penas sí fue descolgándose con el paso de los kilómetros. Ni la temida costa dos Fornos fue impedimento para que el triatleta, que estrenaba participación en Meaño, cediera para presentarse en línea de meta parando el crono de los 6,3 kms. en 19,08, por los 19,16 de Alejandro Fernández (Adas-O Barco) y los 20,14 de Lolo Penas (New Balance).
Un Antonio Serrat que se desplazara desde Pontevedra completando su sesión de bicicleta para competir luego en carrera a pie en Meaño y que reconocía en en línea de meta: “tenía claro -afirmaba- que iba a salir a tope desde el arranque mismo. Al poco miré atrás y al ver que tomaba unos metros me puso a ya a ritmo, si bien es cierto que no hubo un momento de relajación porque Alejandro se mantenía siempre muy cerca y en circuito era además muy exigente con sus continuos repechos”. Y es que Alejandro Fernández corría un tanto lastrado por molestias en los isquiotibiales que, de hecho, le alejaron de sus mejores tiempos en Meaño (hizo 54 segundos menos en 2013). Eso sí, se mantiene intacto un año más el récord, ya mítico, de Suso de la Fuente y sus 18’18’’ del año 2000.
En féminas no concurrió al final Sandra Mosquera y fue la ferrolana, de origen argentina, Camila Alonso quien en un apretadísimo final se impuso con un tiempo de 22’50  por los 22’51’’ de Edymar Daniel (lejos ambas de los 21’05’’ del récord de la portuguesa Patricia Pereira). Tercera clasificó la campeona gallega de cross de veteranas 2014 la viguesa Águeda Blanco (Comesaña) que paró el crono en 25’40’’.

Un momento de la salida de la XXXII Carreira Popular de Meaño
Resultados por categorías
En total completaron la pureba 709 atletas (incluyendo chupetes y andantes) de los 747 inscritos, procedentes de 71 concellos de las cuatro provincias gallegas, y que volvieron a convertir a Meaño, como cada segundo domingo de septiembre, en cita obligada del atletismo popular. Por categorías los resultados fueron los siguientes: en benjamín masculino (1.070 m.), Guillermo Toucedo (Vigo), seguido de Pablo Ruiz (Riveira) y Bruno Losada (Pontearnelas); y en féminas Xiana Fernández (Vigo), Leticia Baúlo (Ribadumia) y Andrea Solla (Vilagarcía). En alevines (1.600 m.) Daniel Currás (Moaña), Rodrigo Méndez y Brais Garrido (ambos de Meaño); y Lucía Vilar (Meaño), Nerea Barros (Gondomar) y María Fuentes (Marín). En infantiles Hugo García (Pontevedra), Brais Domínguez (O Grove) y Ephrem Canal (Milladoiro); y Elsa Pena (A Garda), Laura Alonso (Porriño) y Carla Guisande (Porriño).
En el circuito 6,3 kms, categoría juvenil, Roi Estévez (Vilanova), Roberto Trigo (Meaño) y Adrián Núñez (Moraña); y María Pérez (Ponteareas), Saínza Rodríguez (Gondomar) y Sara Folgada (O Grove). En séniors Antonio Serrat (Vigo), Alejando Fernández (Ourense) y Luis Miguel Velásquez (Pontevedra); y Camila Alonso (Ferrol), Edymar Daniel (Pontevedra) y Margarita Villaverde (Combarro). En superséniors -sólo hombres- Lolo Penas (Arzúa), Jorge Janeiro (Vilaboa) y Cristóbal Cacheda (Sanxenxo). En veteranos José Suárez (A Baña), Carlos Busto (Catoira) y Francisco Pazos (Vilagarcía); y Águeda Blanco (Vigo), Johana Torres (Órdenes) y Pilar López (Pontevedra). En superveteranos, José Luis Bouza (Ferrol), Sergio Rodríguez (Vigo) y Manuel Pérez (Caldas); y Ángeles Iglesias (Pontevedra), Mª Carmen Cotovad (Pontevedra) y Silvia Calvo (Vilagarcía). Y, en adelante, sólo masculinas, abuelos, José Luis Otero (Teo), Sergio Rodríguez (Vigo) y Manuel Pérez (Pontevedra); y superabuelos Manuel Míllara (Mos), Julio César Constenla (Barro) y Carmelo Pérez (Caldas).

Trofeo Jorge Domínguez
Por su parte la clasificación del Trofeo Jorge Domínguez para los tres primeros clasificados de Meaño fue para David Pérez, Roberto Trigo y Andrés Sueiro; y, en féminas, Miriam Portela, Sandra Falcón y Sila Padín. También recibieron trofeos honoríficos José Luis Vázquez y Marcelino González por ser los atletas más veteranos de la general y del municipio, con 73 y 61 años respectivamente. En lo anecdótico, participación del conselleiro Alfonso Rueda que cumplió con un tiempo de 33’25’’ en el puesto 367 de la general.
Además 15 atletas fueron agasajados con una mochila deportiva por su fidelidad al haber participado en los últimos cinco años y, finalmente, todos los corredores se llevaron una camiseta que anuncia ya la carrera de 2017. Protección Civil de Ribadumia, policía local y 40 voluntarios velaron por el buen discurrir de una carrera que volvió a demostrar su constancia de buen hacer.


sábado, 3 de septiembre de 2016

 ¡LA CARREIRA POPULAR DE MEAÑO... A PUNTO!

El campeón de España de 10.000 m. en ruta
Alejandro Fernández, entra vencedor en Meaño  en2015
Foto: Iñaki Abella
Meaño acoge el próximo domingo 11 de septiembre la que será su XXXII Carreira Popular, considerada desde hace años una las clásicas del atletimo popular en la comunidad gallega. Prueba de ello, los 894 atletas inscritos el pasado año, procedentes de 78 concellos de las cuatro provincias gallegas y del norte de Portugal. La carrera se corre en el habitual horario de 11 de la mañana para todas las categorías -excepto chupetes que la disputan una vez finalizada la carrera oficial- y sobre los circuitos ya tradicionales que, para las categorías superiores, es de 6,3 kms.

Hasta el jueves 8
Fiel a su espíritu la carrera mantiene -y es ya de las pocas en Galicia- su inscripción gratuita, si bien la organización apela al compromiso de participación. Los interesados en formalizarla pueden hacerlo únicamente a través de la web www.championchinorte.com disponiendo de plazo hasta la noche del jueves 8 de septiembre.


Presentación de la Carreira 2016 en la Quinta de San Amaro. Foto Marcos Castro

Presentación
La carrera fue presentada el pasado martes 30 de agosto en un acto celebrado en en excepcional marco de la Quinta de San Amaro, y en el que la organización homenajeó a los clubes de atletismo de la comarca de Arousa-Salnés. Es por ello que arroparon a la alcaldesa Lourdes Ucha y a los patrocinadores, representantes de los cuatro clubes arousanos, a saber: Verónica Cores por el Mazí vilagarciano, Fernando Patricio Rey por el Atletismo Cambados, Alberto Rey por el Athenas Running de Vilagarcía, y Xabi Barreiro por el Ría de Arousa grovense. 


Alejandro Fernández y César Ramiro Saracho,
primero y segundo el pasado año.
Foto de Iñaki Abella que ilustra el cartel de este año
¡Vente el sábado!
Aunque fiel al espíritu popular de las primeras ediciones la carrera meañesa se mantiene en constante evolución, maridaje éste que es una de las claves de su éxito. Y dos son las novedades que la organización presenta para esta trigésimo segunda edición. La primera, el atractivo de venirte el sábado para Meaño: podrás recoger tu dorsal en la jornada de víspera, tranquilo y sin colas, y disfrutar además del progrma que te han preparado para los organizadores:
  • 16,30 horas: Recepción oficial en el concello de Meaño.
  • 17,00 horas: Visita guiada a las bodegas Paco&Lola, con degustación de sus vinos y posibilidad de adquirir sus productos con un descuento exclusivo del 20 por ciento.
  • 18,30 horas: Visita guiada a la ruta de los molinos de Lores, con muestra de molienda, actuación de un grupo de acordeonistas y posibilidad de baño en playa fluvial, seguida de degustación gastronómica.
  • 20,00 horas: Asistencia a una representación teatral y musical en la Praza da Feira.
  • Podrás hospedarte en los hoteles de la organización (Casa Rodiño y Casa Portuguesa) esa noche de sábado con un descuento del ¡40 por ciento! sobre tarifa. Consultar disponibilidad y oferta adicional del 10 por ciento en cena y desayuno.
  • El concello dispondrá un autobús (hasta agotar plazas) para facilitar los desplazamientos de los adscritos al programa en esa jornada del sábado 10.

Condiciones del programa:
Mascota y trofeo de la Popular 2016
Foto: Marcos Castro
  • Para participar deberás formalizar la inscripción previa en la Carreira Popular Concello de Meaño a través de la web www.championchinorte.com
  • Tendrás que inscribirte aparte para este programa, contactando para ello con el concello de Meaño (teléfono 986 747 102). Dispones de plazo hasta el jueves 8 de septiembre a las 14 horas.
  • Podrás acudir con acompañante o familia.
  • Desde el concello se te facilitará información detallada sobre la oferta.
  • Si deseas hospedarte deberás consultar la disponibilidad en los hoteles (a los que te remitirá el propio concello).
  • Las visitas, degustaciónes, conciertos y traslado en autobús son totalmente gratuitos para atleta y acompañantes.
  • Puedes participar en el programa sin necesidad de pernoctar.

Mascota oficial
La otra novedad de esta edición es la presencia de una mascota que será entregada a partir de este año al ganador absoluto de la carrera, tanto en modalidad masculina como femenina. La misma ha sido diseñada de manera exclusiva  para la prueba por la artesana meañesa Rosa Mª Padín.


Seis poderosas razones
Si estás dudando en participar te damos seis poderosas razonas para no seguir haciéndolo:

Salida de la Popular de Meaño 2014
  • Inscripción gratuita.
  • Camiseta técnica exclusiva por el mero hecho de alcanzar la meta (incluidos andantes).
  • Posibilidad de hacerse con suculentos premios: 300, 200 y 100 euros para los tres primeros de la general (tanto en modalidad masculina como femenina); el peso en botellas de albariño Paco&Lola para los ganadores, fin se semana para dos personas en la Quinta de San Amaro para los segundos y cesta gastronómica Super Lage para los terceros; reloj Viceroy de Xoiería Portonovo en caso de batir el récord de la prueba (18'18 de Suso de la Fuente en 2002 y 21'05 de Claudia Pereira en 2009); y trofeos exclusivos diseñados por la ceramista Mar Barral para los tres primeros de cada una de las 17 categorías competitivas. 
  • Participación directa (por el mero hecho de entrar en meta) en el sorteo de lotes de productos gastronómicos.
  • Posibilidad de compartir carrera con algunos de los mejores atletas del mediofondo gallego del momento.
  • Organizació modélica.
¿A que esperas? ¡Inscríbete y participa!

Toda la información... 



 Y más fotos en las pestañas Meañoleando y No Retrovisor  
 (parte superior de esta página) )

domingo, 28 de agosto de 2016

La alcaldesa Lourdes Ucha no esperará al pleno ordinario de octubre y convocará antes una sesión extraordinaria para abordar el convenio de colaboración entre los concellos de Sanxenxo y Meaño cuyo objeto es abordar la construcción de un colector por el que bajar las aguas residuales del polígono industrial de Nantes hasta la EDAR de Os Pasales en Dena. La obra, necesaria para Sanxenxo, permitiría la puesta en marcha de un polígono que dormita desde hace una década, y esto, entre otras cuestiones, lo hace precisamente por la carencia de saneamiento. En Meaño, la poca información sobre un proyecto que se entiende como crucial ha levantado los recelos de una oposición que reclama transparencia y una reunión previa a tres bandas.

LUCES Y SOMBRAS DE CONVENIO MEAÑO-SANXENXO 

Una imagen del polígono industiral de Nantes
El citado convenio, a modo e proyecto, fue abordado en el concello de Sanxenxo en su pleno del 8 de agosto, pero aún no en Meaño, lo que levantó los recelos de la oposición en la sesión que se celebraba precisamente ese mismo día, y en la que las únicas menciones surgieron a modo de reproches por la falta de información sobre lo que a esa misma hora se estaba debatiendo en el concello colindante.
El proyecto en sí consiste en la construcción de un nuevo colector que discurriría paralelo al río Chanca en su curso bajo, con una capacidad de 500, mayor al que en la actualidad tiene Meaño, que es de 300, y cuya longitud se estima en unos 1.000 metros  Al mismo podría conectarse, llegado el caso, el actual colector de Meaño y, en el futuro, la zona industrial que este concello deja previsto para desarrollar en Abuín, a modo de prolongación del actual polígono de Sanxenxo. A cambio, Meaño construiría, por encima del terreno por donde discurriría el nuevo colector, una senda fluvial peatonal entre la desembocadura del río Chanca y Abuín.

Panorámica del polígono industiral de Nantes

Sombras y dificultades
No obstante, el proyecto adolece por el momento de sombras que el “laissez faire” de Meaño y la sesión plenaria de Sanxenxo no contribuyen a esclarecer en demasía. No existen cifras concretas y sólo se habla de estimaciones de lo que podría costar la obra, las cuales apuntan hacia una cantidad de 600.000 euros. De ese dinero Sanxenxo aportaría en torno al 75 por ciento del coste, esto es, 450.00 euros, y Meaño el 25 por ciento restante (150.000).
Pero también existen dificultades técnicas. Por una parte, el tramo por donde discurre el colector es relativamente llano, por cuanto la pendiente media es de 0,50 - 0,70 centímetros por cada 100 metros. Un estudio topográfico reciente la considera suficiente, si bien es cierto que otro encargado en la legislatura anterior era más pesimista y concluía que no daban las cuotas.La segunda dificultad es que los técnicos encuentran problemas para salvar la zona de la PO-550 en A Chanca, por lo que abogan por instalar en sus inmediaciones una estación de bombeo que impulse las aguas hacia la EDAR. Y la tercera es la capacidad de la propia EDAR de Os Pasales para procesar ese volumen de aguas a mayores procedentes de un polígono industrial con capacidad para más de 200 empresas.

EDAR de Os Pasales en Dena, a donde se verterá las aguas de polígono
¿Que dice la oposición?
Preguntada sobre el proyecto la portavoz socialista Icía García evita posicionarse: “no vamos a hacer valoraciones sin haber analizado antes documento alguno” apunta. “Estamos esperando -agrega- a que la alcaldesa cumpla su palabra dada en un pleno que era que iba a mantenernos informados puntualmente de todo proceso, lo cual no está haciendo”. Icía García reconoce no haber tenido acceso al documento por parte de sus compañeros de la agrupación socialista de Sanxenxo: “no es Sanxenxo -puntualiza- quien tiene que facilitarnos la información, es el concello de Meaño, pero aquí es la alcaldesa la que marca los tiempos, y creo que los está marcando mal”.


Salida a la ría de la aguas de la EDAR de Os Pasales una vez depuradas
Con el documento debatido en Sanxenxo sí se hicieron en la formación Meaño Independente. Su portavoz José Manuel Aspérez asegura que, tanto el documento como lo acontecido en la sesión plenaria de Sanxenxo, “deja muchas dudas en el aire”. Y apunta algunas: “el secretario del concello de Sanxenxo emitió un informe en el que asegura que si el dinero del aval depositado por la junta de compensación no llega para financiar la obra, ésta es nula por derecho: ¿Qué pasará si esto ocurre?”. “Por otra parte -continúa- no se sabe cuánto es el dinero del aval, en Sanxenxo sólo hablan de estimaciones diciendo que ronda los 450.000 euros o los 500.000, pero no se conocen las cifras con certeza”. “Y una tercera cuestión -agrega- existen dudas razonables sobre cómo van a hacerse con los terrenos y sobre si será necesario recurrir a expropiaciones, lo cual, además de dilatar el proceso en el tiempo encarecería el coste del proyecto”. Aspérez Montes lamenta además que “un proyecto que al principio se nos vendía iba a salirnos a bajo coste, resulta que al final Meaño tendrá que poner sobre la mesa 150.000-200.000 euros, o quién sabe si más”.

La vegetación invade el espequeleto de naves en el polígono de Nantes
Desde MI también se duda sobre el coste político “con un colector que discurrirá por Meaño y cuya responsabilidad pasará a recaer íntegramente en el alcalde de este concello, si bien lo que estamos haciendo en realidad  es solucionar un problema a Sanxenxo de un polígono que, no hay que olvidar, en su día contemplaba la construcción de una EDAR en su propio suelo”.
Por todo ello Aspérez Montes insiste en la necesidad de una reunión previa a la sesión plenaria por parte de los tres grupos que integran la corporación en Meaño: “si la alcaldesa se avino a reunirnos para explicarnos el problema de la fiesta de San Cristóbal -apunta-, que era una situación menor en comparación con ésta, cuanta más necesidad hay de reunirse ahora a tres bandas para analizar este documento en profundidad y abordar una obra que, es cierto, sí puede ser de interés para ambos concellos, pero debemos hacerlo bien”.

La alcaldesa de Meaño, Lourdes Ucha
Lourdes Ucha
Preguntada sobre el particular Lourdes Ucha no cree necesario tal encuentro. “De este convenio -apunta- los grupos tendrán la información precisa con anterioridad suficiente para luego debatirlo directamente en el pleno”. Sobre la obra en sí recuerda que “ya Jorge Domínguez planteó en su última época la rentabilidad de un acuerdo para llevar las aguas del polígono de Nantes a la EDAR de Os Pasales, lo cual Meaño aprovecharía para la construcción de la senda fluvial en ese tramo del río Chanca”. Preguntada sobre si Meaño debería adoptar una posición de mayor fuerza por cuanto la responsabilidad de cualquier problema futuro en ese colector pasaría a recaer sobre los hombros de la alcaldía meañesa, Ucha Varela no comparte el parecer: “yo no veo la negociación desde ese punto de vista -afirma-, de si beneficia más a un concello que a otro, de si uno tendría que poner o no más dinero, lo veo simplemente desde el prisma de que es una obra que va a beneficiarnos a ambos”.



sábado, 20 de agosto de 2016

Natural de Castro Dozón, afincada en Prior de Cea (Ourense) y más tarde meañesa de adopción Manuela Fraga Fernández cumplió este pasado martes, 16 de agosto, el siglo de vida. Lo hizo con su mejor sonrisa y un aspecto jovial, impropio de su edad, en una comida que le organizó su familia en el jardín de la casa donde ahora reside con su hijo y nuera en Major (Sanxenxo), la cual congregó a quince de personas y a cuyo término sopló las velas. Recibió incluso la visita en ese momento de la alcaldesa de Meaño, Lourdes Ucha, acompañada la edil de asuntos sociales, Milagros Pérez. Y es que pese a vivir ahora en Major, Manuela Fraga, sigue sintiéndose meañesa. Ella nos cuenta aquí los secretos de su longevidad: haber pasado miseria, no robar, comer sano y nada de estrés ni alcohol.

Manuela Fraga, rodeada de su familia y la alcaldesa de Meaño en el día de su centenario

LOS 100 AÑOS DE MANUELA FRAGA, “A MUIÑEIRA”

Manuela, en el momento de soplar las velas
Manuela Fraga (que nada tiene que ve con el que fuera presidente dela Xunta) nacía en Castro Dozón, provincia de Pontevedra en el límite ya con Ourense, en 1916 en pleno reinado de Alfonso XIII, cuando España libraba la guerra de Marruecos y el turnismo empezaba a dar sus primeros síntomas de agotamiento. Tras contraer nupcias pasó a residir en la parroquia colindante de A Corna, en el municipio de Prior de Cea, dentro ya de la provincia de Ourense. Allí, junto a su marido Rodolfo, picador de minas en Asturias, había adquirido un molino que explotaba moliendo grano de trigo, maíz y centeno para la comarca.
Manuela “A Muiñeira” -que así era conocida por su dedicación al molino- tuvo que sopreponerse desde joven a los reveses de la vida.Tanto que, rodeada de los suyos, reconocía ayer que uno de los secretos para vivir cien años “es la miseria que pasé”. El primero de los reveses fue la muerte de su marido en 1953, cuando ella contaba 37 años, a raíz de un derrumbe en la mina asturiana donde trabajaba que atrapó a varios picadores, entre ellos al propio Rodolfo Reboredo.
Viuda, tuvo que sacar adelante su vida y la de su único hijo de ocho años. “Teníamos un carrillo con un caballo -recuerda su hijo Antonio Reboredo- con el que, puerta a puerta, en un radio de siete kilómetros íbamos recogiendo el grano para moler”. Aquel molino maquiero le permitió salir a flote, con una tarifa que era con 1 kilo de harina de cada 12 “pero no me quedaba con harina de más -advierte Manuela como otros de sus secretos-: si robara seguro que no habría llegado a los 100 años”.

Junto a su hijo, Antonio Reboredo
Su hijo Antonio Reboredo se casó en Meaño en 1966. De su matrimonio con Esther Balboa nació la descendencia que hoy tiene Manuela, de dos nietos y cuatro bisnietos. Desde hace dos décadas nuestra protagonista vivió a caballo entre A Corna y Meaño “siempre sientiendo pena cuando tenía que abandonar el lugar donde acababa de pasar la temporada”, rememora su nieta Mª Esther Reboredo. Precisamente su hijo nos cuenta el tercero de los secretos de la longevidad de su madre: “la falta de estrés, el vivir hasta hace poco en una aldea de 30 personas, sin atarse a horarios, comiendo sano productos de su huerta y siempre maquinando proyectos nuevos”. “Tanto –continúa- que hace un par de años aún proyectaba construir un invernadero en su huerta en A Corna, y hoy habla de convertir del viejo molino en un albergue para peregrinos”, a lo que la homenajeada responde con una amplia sonrisa.
Con 97 años Manuela se desplazaba en autobús hasta Lalín u O Carballiño, que distan unos 16 kilómetros desde A Corna, para realizar allí compras. “Pero no sólo eso -precisa su nieta María Esther que pasaba temporadas con la abuela en Ourense-, una vez allí se pasaba por el banco, se tomaba su café y, si estaba en O Carballiño, no perdonaba la tapa de pulpo”

Brindadno con cava, que no probó, porque nunca ha bebido alcohol
Su día a día es de rutinas pero a su edad aún se vale en buena medida por sí, lo que no es poco. Se levanta temprano, ve la televisión -gusta de los debates políticos- y aún practica algo de ganchillo. “Era mi pasión -recuerda-, tanto que iba ganchillando por el camino, de casa al molino y del molino a casa”, salvando una distancia de casi un kilómetros a la ida y otro tanto a la vuelta.
Por la tarde acude al Centro Social Polivalente de Meaño a donde la trasladan los suyos. “Allí me entretengo -reconoce nuestra protagonista-, la gente me trata con mucho cariño y disfruto sobre todo jugando a las cartas”.
En cuanto a las comidas da cuenta de todo “pero sobre me gusta el pulpo y las patatas guisadas con carne”. Eso sí -y quizá este sea otro de sus secretos- nada de vino: “no pruebo el alcohol -afirma- solo cojo la copa de broma para brindar, pero no bebí nunca”. Y, aunque la memoria sufre ya con la edad, todavía recuerda que “este domingo en A Corna es la fiesta de la Virgen del Destierro”, virgen de la que se confiesa devota de siempre, y cuya figura no falta en su mesilla de noche. Devoción, vistos sus 100 años, bien empleada.