viernes, 28 de marzo de 2025


conversas.com
 Juan Costas Muñiz
Entrenador del Inelsa Solar Asmubal Meaño


Nos adelantamos un día en la habitual entrega de POLO VENTANUCO porque la ocasión se lo merece. Y es que mañana sábado, el Inelsa Solar Asmubal se juega el título de liga en Madrid ante el Sanse, en partido que se disputa a las 19 horas y que podrá seguir por retransmisión en directo a través de la página de Federación Española. Aquí te ofrecemos un enlace directo para ver el partido (si tu corazón no lo resiste, te recomendamos en el diferido): Sanse-Inelsa Solar (sábado 29; 19 horas, Madrid)   

Cabe poner en valor el hito para tomar conciencia: nunca ante un equipo del balonmano arousano ha conseguido la escarapela de una liga nacional. Lo intenta un Asmubal que representa a un concello de tan sólo 5.300 habitantes como es Meaño. Y en esta liga se ha medido -y ganado- e equipo sde clubes titulares de ciudades como Valladolid (297.370 habitantes), Gijón (269.000), Getafe (190.000), Leganés (188.000) o el Rocasa Gran Canaria entre otros.

Desde aquí lo aplaudimos a rabiar y compartimos la ilusión del grupo contigo (mientras otras fuerzas vivas de este concello, lo silencian), y transmitimos a este equipo el aliento, los ánimos y la fuerza de toda una afición para este partido. Y lo ponemos en valor ahora, se logre o no ese título liguero, pero, seguro, vamos a pelearlo. Así, antes publicamos hoy esta entrevista con el entrenador Juan Costas, gran artífice de este proyecto, que quita como nadie lo mejor de este grupo. Aunque afincado el Mos, Costas Muñiz tiene su antecedente meañés por su abuela materna, Rosa Dasilva, que era natural de Dena, razón por la que mantiene aún aquí una rama de la familia. Al frente del equipo, cuatro temporadas: la primera, logrando el ascenso a la División de Plata; la segunda consiguiendo, a las primeras de cambio, el subcampeonato de la División de Plata; la tercera logrando salvar al límite la categoría en una temporada aciaga, y en esta poner al equipo a tiro del hito histórico de un título de liga nacional para al balonmano arousano. (En la foto: Juan Costas)

“LA CLAVE ES LA EXCELENTE RELACIÓN ENTRE TODAS LAS JUGADORAS”


Dos jornadas para el final, el Inelsa Solar líder, dependiendo de si para el ganar el título... Este sábado partido vital en Madrid. ¿Cómo ve las opciones al título?

La liga pasa más que nunca por este partido en Madrid ante el Sanse. Es el más complicado de los dos, y con diferencia. Visitamos a un Sanse que fue capaz de ganar hace poco al entonces líder Gijón en Madrid. A favor, que el Sanse, a dos jornadas para el final y séptimas. no se juegan nada… Y en contra, nosotros mismos, porque viajaremos muy condicionados por las bajas.
La principal baja es Eli Méndez, central vallisoletana que es la manija del equipo desde su posición de central. ¿Se conoce ya el alcance la lesión?
De momento no. Está a expensas de una resonancia estos días para conocerlo. Las sensaciones nos son buenas, pero, sea como sea, Eli se perderá este final de liga y el jugar el cruce de ascenso para disputar una fase final a nivel España, cruce para el que estamos matemáticamente clasificados. Me sabe muy mal por ella, porque es una jugadora que ha venido luchando mucho por estar ahí, ella es una de las almas de este equipo.


Equipazo!

Parte de guerra, coronel: ¿más bajas?
Sí, Paula Rey por cuestión laboral y Laura Miniño que, aunque viajará, dudo pueda estar para el partido por una lesión que se produjo en un dedo de su mano derecha el pasado fin de semana ante la Sar. Y la duda de la dominicana Danilza Liranzo, que era baja a mitad de semana por cuestión laboral pero que, a última hora, pensamos que puede estar. Aún así viajaremos con trece jugadoras, pero de ellas tres son porteras, y Laura Miniño casi segura que no estará… Nos quedamos con nueve jugadoras de campo, con sólo dos recambios en banco.
Dicho así, pinta mal...
Iremos justas de más, pero con muchas ganas, nos jugamos todo y vamos a por la liga. La plantilla está entrenando muy bien, están muy motivadas, prepararemos el partido con mucho mimo, pondremos todo sobre la cancha.


Juan Costas y Nieves Gamallo, dos referentes del balonmano meañés


¿Cuál es el fuerte del Sanse?
Lo mejor es su juego colectivo, se reparte mucho la anotación entre todo el plantel, pierden pobo balón, es un equipo muy práctico y pudo en Madrid con el Gijón.  Eso nos pone mucho en alerta.
¿Cuál es la clave para el partido que va a transmitir a sus jugadoras?
La clave será nuestra defensa, máximo con las bajas que llevamos. Tenemos que hacernos muy, pero que muy fuertes, en esa parcela desde el primer balón. Sólo desde ahí podremos fortalecer anímicamente nuestro ataque.

¿Cómo se siente usted en una temporada como esta?
Orgulloso de cómo vienen trabajando la plantilla, de su dedicación, de su capacidad de entrenamiento. A nivel cancha está siendo una gran temporada. Pero quedan dos jornadas, y eso aún es mucho… Y complicado, más para un equipo humilde como el nuestro.


Juan Costas dando indicaciones a María Currás tras tiempo muerto

¿Cuál es la clave para el gran rendimiento de esta temporada?

Lo primero, el equipo deportivo y humano que conforman esta plantilla. Todas las jugadoras tienen relación entre ellas, se apoyan y comparten tiempo en su día a día fuera de la chancha, y esas relaciones que traducen en su entendimiento en la pista. Luego, el equipo técnico que me complementa en mi papel de entrenador, y sin lo cual no sería posible: Pablo González, como segundo, siempre a mi lado y muy responsabilizado con su trabajo; Felipe Veríssimo, también segundo, que es el que edita, corta y prepara los vídeos para conocer el rival y simplificar mi trabajo; Guillermo Martín, figura del preparador físico que se ha incorporado esta temporada, y que además es excelente haciendo que las jugadoras estén más fuertes que otros años y lleguen en gran momento de forma; y Ariana Vázquez, otrora jugadora y hoy oficial que el banco que ayuda mucho en llevar la estadística del partido, vital para tomar decisiones sobre la marcha en el partido. Y, por arriba, una directiva con la presidenta Silvia Lobato que nos arropa, y que se las ingenian para ir a flote en lo económico… Ah! Y Rafa Domínguez, que amén ser parte de la gerencia de la sponsor Inelsa Solar, en un gran aficionado que viaja siempre con el equipo y nos traslada su alegría y empuje, y siempre está ahí para animarnos y arroparnos.
¿El pabellón de Coirón tiene su magia?
Por supuesto, sobre todo para las jugadoras. Cuando la grada aprieta y alienta, las jugadoras se crecen, con muy permeables a los ánimos que infunde la afición con un pabellón con muy buenas entradas.
 
La aficción meañesa vibrando con el equipo en Coirón

 

domingo, 23 de marzo de 2025

 EL CONCELLO SE HARÁ CON LOS TERRENOS DEL CENTRO DE DENA POR VÍA EXPROPIACIÓN 

El concello de Meaño ha cambiado el sistema de actuación en el polígono de suelo urbano no consolidado nº 3 de Dena, por el que se muda del modelo de concierto por el de expropiación de suelo. Los terrenos en cuestión responden a los enclavados en la zona céntrica de Ponte-Dena, dentro del casco urbano. Responde a un suelo que, en su día, estaba destinado a urbanizarse pero que, desde hace más de una década y con la irrupción entonces de la crisis, permanece baldío.
El cambio de sistema se publicaba esta semana en el Boletín Oficial de la Provincia de Pontevedra, cumpliendo así el formalismo de hacer pública la decisión adoptada por la Xunta de Goberno Local en sesión del pasado 5 de marzo.


Zona de los terrenos afectados

El expediente del cambio de sistema para la adquisición se somete ahora a información pública durante el plazo de un mes, para que los afectado o interesados puedan presentarse las alegaciones que estimen. Por esta razón se notificará esta decisión a los propietarios afectados, y se requerirá además a la entidad mercantil MP Carregal que comunique las parcelas de las que sigue siendo propietaria en el ámbito del referido polígono. En el caso de haber dejado de serlo, deberá comunicar la titularidad actual de las parcelas.
Un asunto este por el que el concello de Meaño ya ha adjudicado a la empresa Carlos Abal Lourido la obra “asesoramiento para el cambio de sistema de actuación en el polígono 3-Dena”. Lo hizo por un importe de 10.890 euros, en base a presentar la mejora oferta de las tres firmas jurídicas de la provincia coruñesa a las que se había remitido invitación para concursar. El sello Carlos Abal Lourido dispondrá de un plazo no superior a un año para completar las tareas encomendadas.
 
Tanteados en 2015
Los terrenos afectados por esta operación responden a 12.000 m² de la firma Carregal, los cuales ya en 2015 tanteara adquirir el concello presidido entonces por la alcaldesa Lourdes Ucha. Por entonces los 1,5 millones de demandaba la entidad -a razón de 125 euros m2- era una cifra considerada entonces como inasumible para el concello. Más aún, tal y como se explicaba entonces la regidora en sesión plenaria, la urbanización de ese suelo correría a cargo de la entidad privada y ésta estaba obligada a la cesión de una superficie importante del mismo como zona pública.
Se trata de un terreno que en su día fuera adquirido a varios propietarios por la promotora, suelo el que estaba previsto la construcción de una urbanización. La llegada de la crisis en 2008 dio frustró en buena parte el proyecto.

En 2019, cuando Carlos Viéitez se presentaba a la alcaldía, llevaba como en programa como proyecto estrella la construcción de un Centro Social Polivalente y un Multiusos en Dena, que afectaría a parte de este suelo. Por entonces el regidor abogar por comprar parte de esos 12.000 m2 y reordenar el resto del suelo. Unos precios que, entonces en la entrevista publicada por Faro de Vigo entonces, reconocía que la compra de esos metros estaba “hablado y acordado” con la entidad, sin precisar cantidades. Un proyecto político que, también, a la postre, se quedó en dique seco en lo que a Dena se refiere. (En la foto, imagen del proyecto de la campaña 2019).


Meañoleando
Na pestana de arriba nesta páxina "Meañoleando" terás acceso ao dano que "Martinho" producído en Paradela. Pincha aí para ver o abano de fotos sobre o piorno que as rachas furacadas causou en neste barrio de Lores. Ou mesmo pincha aquí:

http://poloventanuco.blogspot.com/p/blog-page.html


sábado, 15 de marzo de 2025

 

MARIO GÁNDARA, GANA EL “III CONCURSO DE ESPANTALLOS DE ENTROIDO” 

"¡Marcha atrás, e para o cortello!". Así se despidió el Entroido-2025 en el Domingo da Piñata, día en el que la Asociación de Vecinos de Dena dio a conocer el fallo de su “III Concurso de Espantallos”. Este espantallo, que ironizaba con la matanza del cerdo, obtuvo el primer premio, de manos de su creador es Mario Gándara Mariño, vecino de Dena que, por tercer año consecutivo, participaba en este evento. Su espantallo lo formaba un matrimonio metiendo un cerdo dentro de una máquina que sacaba chorizos ya hechos por el otro lado, y con la mujer ordenando a su marido: “¡Marcha atrás, e para o cortello!”, para que sacara al gorrino de la truculenta máquina transformadora.

Primer premio, de Mario Gándara

Mario Gándara Mariño es cantero y escultor autodidacta, asiduo en cuanta muestra artesanal se organiza en la zona. Hace tiempo, se vio obligado a dejar su taller de cantería para la construcción de vivienda a raíz de un problema de salud, y desde entonces, a los 56 años de hoy, vive entregado a sus creaciones artísticas: madera, piedra,  pintura al óleo… Nada pone coto a su mente creativa. Y a buena fe, el mundo del Carnaval es también una válvula de escape para ello.


El creador meañés Mario Gándara

El premio le supuso embolsarse 200 euros y, lo que más precia, tener el reconocimiento de un jurado integrado por sus convecinos, no en vano, éste estaba conformado por una comisión de comerciantes y gentes del mundo empresarial en Dena. Aunque se conocían los “espantallos” por su título, la organización no desvelaba el nombre de sus creadores hasta el acto de ayer domingo en la entrega de premios, en que se daba a conocer el fallo. La entrega hubo de trasladarse al Centro Social de Dena a causa del mal tiempo, y contó para ello con la presencia del regidor Carlos Viéitez que entregó el primer galardón, el cual recogía la madrina de Mario Gándara, ausente por cuestión de salud.


Os tres premiados coa presidenta Mª José Gondar

El segundo premio, dotado con 150 euros, recayó en “Punto Limpo”, una creación de David Pérez que, a base de tubo flexible de aluminio y viejos electrodomésticos de desecho, concibió un original robot para la ocasión. Y el tercero, con 100 euros, fue en la creación “Sin wifi”, obra del también vecino de Dena, Carlos Silva, que mostraba un “espantallo” apostado en un retrete, mientras ojeaba una revista, a falta de wifi para poder tirar de su teléfono móvil para conllevar la espera.
Los doce creadores de estas recreaciones de Entroido presentes en la sala fueron agasajados además con una invitación al almuerzo de la “Festa dos Muiños”, que organiza el concello de Meaño el último fin de semana de julio, y que fue la dotación del gobierno local a la causa de estos premios.
Tras la entrega, participantes y público presente pudo degustar un ágape en el hall, servido por la asociación de vecinos. Su presidenta Mª José Gondar, agradeció públicamente la colaboración de Panadería Viñas y Bodegas Pablo Padín para hacer posible el aperitivo servido.


Premio meañés en el Concurso de Clarinete “Cidade de Ourense”

El joven clarinetista meañés Bruno Dóce Rodríguez, a la sazón integrante de la Banda Unión Musical de Meaño, se hizo con el segundo premio del IX concurso de Clarinete “Cidade de Ourense”. Lo lograba este fin de semana participando en la categoría B, que incluía a clarinetistas con edades comprendidas entre 8 y 11 años. Entre los concursantes, jóvenes instrumentistas llegados desde los conservatorios profesionales de A Estrada, Vigo y Ourense, siendo meñés, junto con una concursante de Silleda, los únicos que procedía de escuelas de bandas de música. (En la foto, Bruno Dóce)
A sus 11 años, esta era su primera participación en un concurso fuera de la escuela meañesa. Durante casi 10 minutos, en actuación pública y ante el jurado, el meañés interpretó en el Conservatorio Profesional de Música de Ourense las tres piezas fijadas por la organización que, para esta edición eran el “Menuet” del francés Lois de Caix D’Hervelois, un “Nocturno” de Chopin, y el “Papageno’s aria” de Wolfang Amadeus Mozart.

Lo cierto es que a este joven instrumentista, la música le viene de familia. No en vano, su bisabuelo Robert Dóce, fuera en sus años flautista de la Banda de Música de Meaño antes de su desaparición, en su día, y luego se convirtió en el primer maestro que, a inicios de los 80, impartió clases en la escuela de música que el concello de Meaño de Germán Rodiño ponía en marcha para recuperar la antigua banda, hoy reconvertida en Unión Musical de Meaño (BUMM).
Luego, su abuelo Manuel Dóce, que fue percusionista, acabó enrolado en la batería de la mítica orquesta “Melodías”. El tercero de la saga, su padre, también Roberto Dóce, que fuera clarinete de la BUMM, y hasta su madre Xoana Rodríguez, pianista formada en su día en el Conservatorio Profesional de Ourense, y que hoy ha recobrado su pasión por el piano en Meaño. Añadido, el hermano de nuestro protagonista, Martín Dóce, dedicado también él a la música, con el bombardino como instrumento.

 


viernes, 7 de marzo de 2025

hemeroteca,1999

¿Sabías que el que fuera seleccionador español de fútbol sala y actual presidente  de la Liga Nacional de Fútbol Sala, Javier Lozano, estuvo visitando la comarca arousana para conocer el fútbol sala pontevedrés, siendo él seleccionador, y hospedándose esos días en Meaño? Aquí te lo contamos y para ello rescatamos una entrevista realizada con él en Casa Rodiño (donde se hospedaba), con fecha 16 de agosto de 1999, y publicada en FARO DE VIGO el 20 de agosto de ese año.

Javier Lozano Cid (Toledo 1960), fue seleccionador nacional de fútbol sala y de su mano explotó a nivel selección explotó este deportes en España. No en vano, en su haber como seleccionador, dos campeonados del mundo  en los años 2000 (ganando en Guatemala a Brasil en la final) y 2004, más tres campeonatos de Europa (1996, 2001 y 2005)

 

El seleccionador español de fútbol-sala Javier Lozano pasó el fin de semana en nuestra comarca, hospedado en Meaño. Estuvo por cuestión de trabajo, ver partidos, apoyar al equipo Fórum Rías Baixas y promocionar el fútbol sala departiendo con chavales y mayores. Acompañado por el presidente del Rías Baixas, Juan Chaves, aprovechó para visitar los rincones de una tierra de la que, según confiesa, se va encantado. 

"A LOS EQUIPOS ESPAÑOLES LES FALTA VALENTÍA PARA METER JUGADORES JÓVENES" 

¿Que trae al seleccionador nacional de fútbol sala por tierras gallega: descanso o trabajo?
Se trata de una visita de fin de semana por motivos de trabajo. El seleccionador es una persona que tiene que apoyar a todos aquellos clubes que presenten proyectos serios de trabajo y el Forum Rías Baixas es uno de esos casos. Es por ello que hace ya tiempo entre Forum Rías Baixas y el seleccionador surgió algo especial en el sentido deportivo: se trata de un club que acomete una etapa interesantísima y por eso pienso que es el momento de estar a su lado, como en el caso de otros, porque al fin y al cabo son los equipo los que me dejan los jugadores para la selección. En este caso concreto he sido invitado para el trofeo Virgen Peregrina y para dar una pequeña charla a los chavales en Simes. Por tanto, mi visita obedece a trabajo, si bien en los pocos ratos libres que tengo aprovechan y me enseñan estos parajes tan bonitos. (Javier Lozano en la actualidad, como presidente de la Liga Nacional de Fútbol Sala)

¿Cómo ve el fútbol sala gallego dentro del panorama español?

El fútbol sala gallego goza de muy buena salud. De hecho Galicia va a ser la única comunidad que cuente con cuatro equipos en división de honor en la temporada que entra y esto es algo que habal por sí solo del nivel gallego.
¿Está siguiendo a algún jugador gallego de forma especial cara a la selección?
Siempre hay algún jugador, pero por ahora estoy siguiendo a todos los buenos jugadores al margen de donde juegen y de donde sean. Mi primera convocatoria de la temporada será en octubre y todavía no tengo definida la lista. Estos días empecé a ver jugadores y a recabar información: parto del nivel que tenían el pasado año, valoro su progresión, si han quedado estancados o no, si son una sorpresa..., y lo hago no sólo cara a la convocatoria de octubre sino con miras a un plazo más amplio porque la selección debe estar siempre en constante renovación.
 

La selección española tras proclamarse campeona del mundo en Guatemala, con Javier Lozano a la izquierda

¿Los jóvenes españoles apuntan tan alto en el fútbol sala como en el fútbol?
Sí, pero con una particularidad. En nuestro deporte los jóvenes tienen bastante menos competición internacional por lo que les falta la experiencia que adquieren en el fútbol con las selecciones sub 15, sub 16, sub 18 y sub 21. En el fútbol sala existe una selección sub 21 que apenas juega tres o cuatro partidos al año, y una selección sub 18 que todavía fue creada el año pasado. Es por ello que en el fútbol sala el jugador adquiere la plenitud internacional más tarde ya que necesita esa experiencia, pero por el momento sólo la puede adquirir en la selección absoluta. Es muy raro que un jugador explote en la selección con 21 años, debe esperar por lo general a los 24 o 25 años para empezar a mostrar su verdadero peso específico a nivel internacional.
Existen muchos brasileños jugando en el fútbol sala español ¿son tan necesarios para marcar las diferencias?
Hay dos tipos de jugadores brasileños en España: los que marcan la diferencia, que pueden ser cuatro o cinco, no más, y luego todos aquellos que sirven para completar las plantillas. Esto quiere decir por tanto que faltan jugadores españoles y es prácticamente obligatorio que todos los equipos tengan dos jugadores extranjeros porque los necesitan para completar sus plantillas.


¿Cómo se explica que falten jugadores españoles en un deporte que está creciendo tanto?
Porque a mi juicio falta que los equipos empiecen a atreverse a dar la alternativa a chivos jóvenes con 18 o 19 años. No es el caso del Forum Rías Baixas, un equipo que está apostando por chavales de 17, 18, 19 años y les está dando minutos de responsabilidad y el equipo funciona, pero en líneas generales los clubs en España no hacen esto, hay cierto temor, es ese sentido nos falta valentía. (En la foto anexa, Javier Lozano en Meaño, 1999)
De hecho el fútbol sala es un deporte que suele practicarse en los colegios o en cualquier pista por parte de los chavales, pero luego carece de continuidad. ¿Qué le falta al fútbol sala para asentarse en estas edades?
Le falta tiempo para que esas competiciones de cadetes o juveniles adquieran solera y solidez Incluso llegar a crear algún día una liga nacional de juveniles, éste sería un paso importantísimo porque significaría la oportunidad de darle una experiencia y una dimensión decisivas a la categoría juvenil que ahora no tiene, y para los jugadores sería el paso inmediato a su integración en un club profesional. Pero es una es cuestión de tiempo porque en realidad el fútbol sala es un deporte muy joven que sólo lleva practicándose en España de manera organizada desde hace diez años.
A pesar de esa juventud hay quien dice que entra en algunas apuestas para convertirse en deporte exhibición en las próximas olimpiadas ¿no?
Sí, ha habido algunos rumores al respecto pero poco más. Que llegara a convertirse en deporte olímpico sería un espaldarazo, la bendición internacional..
La selección de fútbol sala apenas tiene tocado Galicia en estos años. ¿Para cuándo por aquí?
Esos son temas administrativos que se nos escapan un poco a nosotros. Desde luego por mí no habría ningún inconveniente desde el punto de vista técnico.


Aprovechó usted esta breve estancia para visitar entre otros lugares A Toxa. ¿No estará pensando en traer al equipo nacional por aquí a una concentración como hizo José Antonio Camacho?

Creo sinceramente que no sólo en A Toxa sino que ahora misma tenéis una serie de posibilidades tremendas en esta tierra para realizar concentraciones: tranquilidad, instalaciones... todo lo idóneo para un club.
¿Conocía ya usted esta zona de las Rías Baixas?
A esta zona concretamente vine en viaje de estudios pero ¡uf! hace muchos años, y apenas tengo un vago recuerdo. Ahora esto ya no tiene nada que ver con aquello, ha crecido mucho, han mejorado las infraestucturas, está más cuidado, ha cambiado muchísimo todo.
Cuando vuelva dentro de unas horas a su casa en Madrid o a su tierra natal de Toledo ¿qué es lo primero que le va a decir a los vecinos de este rincón de Arousa?
Lo primero que voy a decir será a mi mujer y le diré que ya tenemos lugar para venirnos de vacaciones. Es una publicidad gratuita que os voy hacer porque me voy encantado de esta tierra. Es una pena que siga habiendo muchos españoles todavía que no nos hayamos sentido atraídos por esta zona, que no nos haya llegado esta información, porque ahora que lo veo creo que es un enclave fantástico, es un sacrilegio morirse sin haber conocido esto. 
 
 
 

domingo, 2 de marzo de 2025

DOMINGO DE ENTROIDO 

Algúns concelleiros que temos
parecen titiriteiros,
bailan cando empeza o xefe
a tocárlle-lo pandeiro
 
(En alusión á festa do Miragres, patrona do concello):
Ocúpanche postos de honra
en tódalas misións,
nas misas primeiro banco
e despois tra-lo pendón.
 
En Meaño hai moitos rollos
con isto das asociacións,
a unhas ben as axudan
e a outras nin patacón.
 
Domingo de Entroido, pero non se engane o lector. Estas copliñas de escarnio que acaba de ler arriba son da comparsa de Meaño, ano 1993, que organizaba a Asociación Cultural e Deportiva G.A.M., e que foi última do seu xénero que existu no municipio de Meaño, saíndo á rúa en Entroido en tres anos consecutivos: 1991, 1992 e 1993. Por entonces ía para alcalde Jorge Domínguez. Certo que o contido das copliñas de arriba ten rabiosa actualidade hoxe, máis que nunca: ou non?. 


Folletos dos tres anos de historias de comparsa do GAM

Entresacamos algunhas copliñas máis da política municipal daqueles anos. Explicamos o contexto. Ano 1991: Germán Rodiño repetiría como candidado do PP ás eleccións municipais que tocarían en maio dese ano, e sabíase que Jorge Domínguez, entonces funcionario das oficinas munipais do consitorio, ía presentarse por primeira vez ás eleccións como independente. E a copla adicada, dicía: 
Preséntase un escribinte
que foi posto por Germán,
agora vai para alcalde:
xa lle chaman "o caimán”.
 
Noutra copla, reprochábaselle ao alcalde Germán Rodiño ter empregado un auto do concello para a súa vendima particular, e que algúns veciños empregados do concello foron botarlle unha man na viña, polo que a comparsa cantaba en alusión ás uvas:
Acarrexounas no Land-Rover
que deu a Xunta ao concello,
a man de obra foi gratis
pagámola sin querelo.
 
Ano 1992. A comparsa do GAM facíase eco nas súas coplas do paso autovía que polas terras de Meaño. A copla rezaba:
Di o alcalde que da autovía
hai que aproveitarse agora,
e antes quería tirarse
con nós diante da paleadora.
 
E, sobre a remozada praza da Feira, xa rematada, a comparsa cantaba en alusión ao alcalde:
Mira que fixo unha praza
que manda moito carallo
para que poidan poñerlle
a estatua del a cabalo.
(agora o que poñen nas prazas "obras de arte", je, je)
 
E ano 1993. A comparsa do GAM comentaba na súa historia, o conflito coa ponte que se viña de construir en Pereiras sobre a vía rápida (que levara consigo unha protesta veciñal que parara as obras durante tres días), queixándose de que que iso supuxera modificar a altura a estrada Meaño-Dena que, nese punto tivo que elevarse (tal e como ocurriu) para pasar por enriba da actual autovía. As coplas referían con retranca:
 
En Pereiras, na autovía
fixeron unha gran ponte,
para cagar de alí en baixo
e non ir cagar ao monte.
 
Os veciños protestaban
que era moita alta a cagada,
e o alcalde dícía pa dentro:
“eu total boto a mexada”
 
A falta de imaxes da comparsa, aquí foto de familia da asociación GAM en 1996 con motivo da Carreira Popular de Meaño

Cousiñas que entonces podían cantarse, tirando de retranca e cachondeo. E hai que dicir que aquel alcalde nunca se enfurruñou. É máis, cando a comparsa deixou de facerse, o propio rexidor dicíanos in situ, cando viñamos de estrenar local de vella Cámara Agraria: “tendes que facer outra vez a comparsa para criticar ao alcalde… E eu serei o primeiro a ir a cantar con vós, pero non me dedes moita caña”.
 
Hoxe sería impensable cantar cousas así do actual alcalde. Armaríase a de San Quintín! Golpes na mesa, xurando por doquier a grito, imaxinan? Esta política meañesa ten máis crispación e menos humor. Un pouquiño de cachondeo carnavaleiro, por favor!


sábado, 22 de febrero de 2025

En la memoria colectiva de los vecinos de O Salnés perviven un puñado leyendas de la comarca, unas más reconocibles,  y otras de carácter más local, que se han ido legando de forma oral y de generación en generación. San Ero, A Lanzada, la muerte de O Meco en el Siradella, el monte Lobeira o San Cibrán, entre otros, son algunos enclaves protagonistas de este reportaje.

AROUSA, MITO Y LEYENDA

Las leyendas más conocidas en la comarca saliniense son, sin duda, las de San Ero en Armenteira, el Meco de O Grove, y las nueve olas de A Lanzada. La primera refiere la historia de Ero, personaje del siglo XII que, de caballero del rey Alfonso VII -en su deseo de tener descendencia espiritual a falta de de hijos en su matrimonio-, acabó fundando dos monasterios y entregado a la causa religiosa, uno de ellos, el monasterio cisterciense de Armenteira del que se acabó erigiendo en abad. 


Relieve con San Ero a pie del árbol con el pájaro, rezando a la Virgen
(monasterio de Armenteira)

En el siglo XIII, Alfonso X de Castilla refiere en su cantiga 103 de Santa María la leyenda-milagro del ya considerado santo Ero. Según la cantiga, Ero, ya anciano, reposando a la sombra de un frondoso árbol en un bosque cercano, se quedó ensimismado escuchando el canto dulce de un mirlo al pie de una fuente. Refiere leyenda y cantiga que Ero pasó en allí 300 años en trance, cuando pensaba haber transcurrido sólo un breve período de tiempo. Cuando regresó al monasterio y preguntó por los monjes, ninguno pudo darle razón y, en aquel preciso instante Ero, consciente de lo ocurrido, cayó muerto a los pies del monasterio.
 
O Meco y las nueve olas
Desde O Grove, en el otro lado de la comarca arousana, se extendió la leyenda de O Meco. Escrita hace casi un siglo por Francisco Franco Calvete, se cuenta la historia del señor feudal de O Grove que hacía uso y abuso del derecho de pernada. Según la reseña los grovenses, superados por padecer aquel abuso del señor, acabaron por lincharlo, colgándolo su cuerpo en una higuera del monte Siradella. Una higuera que, todavía hoy (ver foto anexa) -siempre según la tradición-, la divisamos aflorando entre la roca de una peña de gran tamaño, con la que podemos encontrarnos si subimos por la ruta a pie que, desde A Lanzada, da acceso al alto del monte Siradella.
Cuando la justicia indagó en aquel linchamiento, el pueblo, a imagen de Fuenteovejuna, refirió que había sido obra de todos, por lo que acabaron quedando impunes al no poder personificarse el linchamiento. De ahí el gentilicio de “mecos” que se ha quedado para referirse a los habitantes de O Grove en recuerdo que la leyenda.

Playa de A Lanzada
 
La leyenda de las nueve olas en la playa de A Lanzada refiere un ritual relacionado con la fecundidad en que las mujeres estériles -mal vinculado, según la tradición popular, a poderes maléficos-  pueden ser fértiles si se purifican tomando un baño en esta playa, pasada la medianoche o al amanecer, dejando que el cuerpo de la mujer sea bañado por nueve olas. Obedece a un ritual que, en el pasado, estaba muy extendido por la costa gallega concibiendo el mar como símbolo de purificación.
En la cultura popular la esterilidad se asociaba a poderes malignos, que era preciso exorcizar mediante el ritual. El simbolismo representaba al mar como varón, la arena como hembra, y el movimiento de las olas como momento de la fecundación. Por esta alegoría la playa adecuada para este ritual de fecundación debería ser abierta, con forma de concha y oleaje fuerte, características que reunía precisamente esta de A Lanzada. De ahí que  este arenal se fuera trasmitiendo a través de generaciones como enclave idóneo para este ritual que se realizaba en la noche de San Juan o en el día de la Virgen A Lanzada (último sábado del mes de agosto).
 
Torre de San Sadurniño en Cambados

Trabe de ouro
Más leyendas se relacionan con otros enclaves arousanos. La torre de San Sadurniño en Cambados se asienta en una pequeña isla que, según la tradición, fue construida por moros a fuerza de verter carros de tierra sobre de las rocas que existían en ese punto de mar, y que levantaron primero un puente para llegar a él. Bajo la torre, erigida sobre míticas vigas y construida con vocación defensiva, se refiere la existencia de un pasadizo con oro, cuyo acceso está tapiado con una piedra. Un pasadizo y vigas que se relacionan con la “trabe de ouro” de las leyendas celtas.

En Arousa, los mitos refieren también que el dicho de que “desde Monte Lobeira a San Cibrán, pasando polos Aforcados (monte de) hai unha cadea de ouro que vale sete reinados”, testimonio que no refirió el anciano de Cobas, Nicanor Riveiro, evocando las historias legadas oralmente sobre el monte de San Cibrán. Aquella legendaria cadena de oro, ocultada bajo tierra, era la versión del mito de la “trabe” o “viga” de oro de los castros en el noroeste peninsular.
De hecho, persiguiendo aquella leyenda, en los años 30 del siglo pasado, un puñado de hombres, liderado por el izquierdista Enrique Abal, a pico y pala cavaron parte del monte San Cibrán en busca del preciado tesoro, legado a través de las generaciones. Los ancianos de Cobas rememoran como Enrique Abal pretextó haber encontrado un alfiler de oro, para motivar a los suyos, en una labor de días que resultó baldía al no dar con vestigio real alguno de aquella quimera.
 
Lobeira y fuentes
Otro enclave nos lleva Monte Lobeira que, en época medieval, y a sus 300 metros de altura, albergó un castillo en el que, a inicios del siglo XII, se asentó la reina Doña Urraca. Un castillo que, según el mito, llegó a contar con un túnel pasadizo secreto que conectaba con el convento de Vista Alegre en Vilagarcía, por el que la reina podía eludir los asedios.

Monte Lobeira que, según el mito, albergó un castillo de la reina Urraca

Esta construcción derivó en rivalidad entre la reina Urraca y el obispo Gelmírez, episodio en el que se acabó mezclando historia y leyenda. Y es que la tradición refiere que, asediado el castillo, Doña Urraca mandó cargar en mulos el tesoro para trasladarlo a Caldas y, a fin de evitar que la corona de su cabeza cayese en manos del obispo, la arrojó a una profunda mina. Desde entonces, aquella preciada pieza de oro y piedras preciosas, permanece oculta en Monte Lobeira. Se refiere que, hace más de un siglo, Roque, Secudino Castro, vecino del barrio de vilagarciano de San Roque, empleó buena parte de vida y fortuna en buscar la corona o tesoro de Doña Urraca y aquel mítico túnel, de los que nunca se supo.

En Vilagarcía otra leyenda enmarca el barrio de Fontecarmoa, cuyo nombre “carmoa”, procedente del latín, se traduce como “fuente del sortilegio o del hechizo”. La creencia atribuye a este manantial, que llega al regato de Santa Marina, el poder curativo de su agua, la cual erradica las verrugas del cuerpo de la persona que las padece. El ritual establecía que era preciso lavar cada una de las verrugas de la piel durante siete días seguidos. Un agua purificadora que también se atribuye a quien la bebe en la fuente de Quintáns, en Castrelo (Cambados), ó a quien lava la zona enferma del cuerpo con el agua de la mina-galería de Paradela de Lores, al amanecer, antes de asomar el sol y hacerlo de forma ininterrumpida durante siete ó nueve días. Un número de días con su sentido cabalístico: el 7 es número mágico que simboliza un ciclo de finalización y renovación; o el 9, que representa también fin de ciclo, plenitud y preparación por otro nuevo.
 
La "mesa dos ladróns" en el alto del Monte Penaguda (Meaño)

La ciudad sumergida
Añadido, en O Grove, alguna tradición evoca el misterio de la ciudad sumergida de Lambrica, cuyas campanas tañen, en ocasiones, para acompañar a los marineros. U otra que refiere que la isla de A Toxa se formó en torno a un fósil de ballena que se posó en ese preciso enclave. Mientras, en el monte Penaguda, que separa Meaño y Dena, se levanta la “mesa dos ladróns”, una roca plana, rodeada de otras piedras, donde los piratas que perpetraron el robo del monasterio de Armenteira, se detuvieron, para repartir ahí el botín y colocar al revés las herraduras de sus mulos y caballos, cargados con el botín,  para despistar a los perseguidores. Leyendas y tradiciones que, a buen seguro, entre otras, se agarran a la memoria colectiva. Desde aquí, este humilde legado escrito para contribuir a fijarlo en el tiempo.