sábado, 16 de noviembre de 2024

 

Si usted tiene compostero, puede aprender aquí a sacarle el máximo partido. Y si no lo posee, infórmese desde esta página: un hábito sencillo para contribuir a la reducción de basura y la mejora medioambiental. Queda por saber sin los concellos apuestan por aplicar una “tasa ecológica” en sus impuestos, y reducir la tarifa de la recogida de basura a los vecinos con compostero funcionando (ó, de otra forma, penalizar aquellos domicilios que no se implican en ello). La decisión, en los gobiernos locales. Meaño lo decidirá próximamente con la subida anunciada de la tasa de recogida de basuras. Desde aquí, nuestra apuesta es que este gobierno local, visto lo visto, decidirá por sus postura salomónicas, y sin implicarse: subida uniforme y generalizada. Al tiempo.

GUÍA PARA UN MEAÑO MÁS ECOLÓGICO 


El Servizo de Compostaxe da Mancomunidade de Salnés ha comenzado a distribuir entre los vecinos adscrito al programa una “Guía de Compostaxe Doméstica”, que son los de los municipios de Cambados, Meaño y Meis, los tres que concellos que integran el programa. Un paso más en la concienciación y conocimiento para saber sacar el mayor partido al compostero que cada cual tiene en su era.
La guía detalla el elenco de materiales a compostar, que se resume en que “todo o que estivo vivo é compostable”. Así, amén de los restos de frutas -incluido los cítricos- pueden verterse en el compostero restos de cereales cocinados (incluyendo pasta y arroz),  huevos, yogures, quesos, restos de carnes, cualquier alimento sobrante o caducado, incluido posos de café o de infusiones.
Algunos productos, que no debemos añadir nunca al compostero pueden sorprendernos. Entre otros, excrementos de perros y gatos, el contenido de lo recogido en aspiradora en el hogar, colillas ó ceniza de tabaco, viruta de madera tratada o tapones de corcho.


Gustavo Cochón muestra el abono del compostero comunitario de Dena

A la par, la guía ofrece información sobre la materia seca -llamada técnicamente estructurante- a emplear, y que es clave para hacer funcionar el compostero. Su función es favorecer la aireación, absorber el exceso de líquido, aportar nitrógeno, y regular el nitrógeno a fin de evitar los malos olores. Como estructurante se recomienda hoja de árboles (preferentemente recogida con el cortacésped que la aportará ya picada), restos de poda o tojo picado. A modo de consejo ecológico se recomienda que, si se usa papel de cocina -sin tinta- para limpiar los restos de comida y salsas de la loza, se ahorrarán jabón y agua, y ese papel será luego muy útil para emplear como estructurante en el compostero.
Eso sí, si no usted no dispone de una biotrituradora pueden solicitar en su concello una en préstamo, y del Servizo de Compostaxe de la Mancomunidad le cederá una de estas máquinas de forma gratuita.
 
Mantenimiento

Para iniciarse con un compostero, lo primero es crear una cama vegetal con estructurante en el fondo, de unos 15 centímetros de espesor. A partir de ahí, cada vez que se viertan resto frescos de cocina, debemos cubrirlo con una capa de estructurante, lo suficiente con no quedar a la vista los restos vertidos.
Una vez echado a andar, la norma es remover los restos de la parte superior -en torno a 20 centímetros- una vez cada quince días. Cabe reseñar que, para un funcionamiento óptimo, el material debe estar húmedo, pero no encharcado. Al remover la capa superior del compostero podemos homogeneizar la mezcla y equilibrar esa humedad. Pero sí aún así, persiste la sequedad, deberemos regar con agua por arriba, mejor con una boquilla tipo ducha durante un minuto, asegurando de humedecer todo el material. Para un mejor riego se recomiendo sobremanera el agua de lluvia, dotada de propiedades beneficiosas para la mezcla.


El mejor abono a coste cero

Tipos de compost
El compost puede tardar entre 2 y 5 meses para completar su ciclo de estar disponible. En ese caso, se trataría de “compost fresco”, muy húmedo, con olor a abono, ideal suelos pedregosos, areosos y calcáreos, con efectos a largo plazo. Pero si lo que se pretende es un abono de fertilización inmediata, idóneo para plantas o siembra en maceta, lo recomendable es un “compost viejo”, más seco, y que exige más de un año de generación. En su caso, se recomienda un tercio  de compost en maceta, mezclado con sustrato y tierra a partes iguales. Y, en medio, estaría  el “compost maduro”, que tarde entre 6 meses y un año en generarse,  abono medianamente húmedo y del que se obtiene efecto ya a corto plazo.
La guía se complementa con un elenco de incidencias que pueden presentarse con el compostero y las sencillas soluciones a aplicar. Añadido, información sencilla y útil sobre las diferentes recogidas selectivas y los horarios de los puntos limpios de los respectivos concellos. Sin duda, una guía de 20 páginas recomendable para guardar y que resultará muy útil en cada domicilio.



 1.297composteros
Entre los tres ayuntamientos adscritos a este programa suman hoy un total de 1.297 composteros domiciliarios distribuidos a través del Servizo de Compostaxe da Mancomunidade de Salnés. El reparto de la última campaña de agosto concluyó, en Meaño, con la entrega de 231 composteros del total de 318 disponibles para este municipio; en Cambados, se repartieron 247 de los 378 con que se contaba; y en Meis se asignaron 127 de los 145 disponibles.


Así las cosas, existe en stock total de 236 composteros, a razón de 87 para Meaño, 131 para Cambados y 18 para Meis. Si algún vecino se ha quedado si compostero, y quiere interesarse por esta recurso ecológico, puede ponerse en contacto con el Servizo de Compostaxe da Mancomunidade de Salnés, que dirige el maestro compostero Gustavo Cochón Rodríguez. Puede hacerlo por el correo-e compostaxe@osalnes.com o bien a través del teléfono o por wsp en el número 605 612 803, indicando nombre, dirección y un teléfono de contacto, y el servicio se encargará del porte para entregárselo in situ en el propio domicilio.



domingo, 10 de noviembre de 2024

 

¿Sabías que Meaño fuera en su día auténtico precursor en el fútbol-sala en O Salnés?. Para contarlo nos remontamos 42 años atrás para rescatar esta historia del recuerdo de toda una generación y que compartimos contigo desde este particular Ventanuco. Buena semana!

MEAÑO, PIONERO DEL FÚTBOL-SALA SALINIENSE

 
A inicios de los años 80, cuando el fútbol-sala carecía de federación deportiva, de un reglamento para la práctica de este deporte, cuando esta modalidad no por no tener, hasta carecía de denominación específica (¿fútbol-sala o futbito?). Por entonces era tan sólo un deporte que asomaba en programa de televisión en la matinal del sábado de la TVE-1 de deporte infantil. Fue por aquel entonces que Meaño logró reunir a una veintena de entusiastas alrededor de la primera pista polideportiva del colegio de "As Covas", prácticamente recién estrenada y hoy reconvertida en pabellón de deportes al uso.
La fiebre del fútbol-sala o "futbito" asomó en Meaño cuando todavía no lo había hecho en ningún municipio de la comarca. Cuajó merced a coincidir en el tiempo una generación inquieta ávida de experimentar toda vez que la parroquia de Meaño carecía de campo de fútbol para que la pelota fuera protagonista. Pero lo que así acababa de tener era una pista polideportiva al aire libre, y el probar con al “futbito” podía ser una buena alternativa.


1982, partido amistoso en el viejo pabellón de As As Covas, con la indumentaria del Cultural Meaño

Fue así que decidió organizarse un primer torneo de fútbol-sala, organización que corrió a cargo de de los propios aficionados de la parroquia de Meaño que querían probar con este deporte. Eran tantos los jóvenes de la localidad que deseaban jugar aquel primer torneo de “futbito”, siendo integrante un equipo de Meaño, que hubo que recurrir a la creación de dos planteles, el "Cultural Meaño", que adoptó el uniforme con camisola azul celeste y pantalón blanco, y el "Sporting Meaño", que eligió los colores de rojos integral.

Para el primer campeonato, celebrado en el año 1982, los propios organizadores tuvieron que afanarse en pintar las líneas de demarcación de una cancha, que por entonces era de mero asfalto, y colocaron la iluminación bajo la uralita, en base de seis focos que aportaban un total de 4.000 watios de luz. Se trataba de una pista deportiva municipal, pero abierta por sus cuatro laterales, contando con un graderío por naciente (en el lugar del actual), y que cerraba parcialmente ese lado. A partir de ahí, iniciativa privada por parte de un puñado de aficionado que asumieron el rol para darle vida a aquel asfalto.
Ese primer torneo reunió a 14 equipos de la comarca, en su mayoría de los municipios de Meaño y Sanxenxo, y se disputó por sistema de liga. Entre ellos estaban conjuntos como el Denis, Deportes Mayte (ambos de Sanxenxo), O Santo, Bar Xil, Simes, Dorrón, Juventud Dena..., y los dos organizadores, el Cultural y el Sporting. Estos dos últimos meañeses protagonizaron una rivalidad tal durante el torneo, que su derbi local se convirtió en uno de los grandes atractivos -que decir tiene que el partido entre ambos fue "a muerte" con piques memorables-. El vencedor de aquel primer torneo fue O Santo, segundo clasificó el Bar Xil y, en el pique particular, el Cultural Meaño ocupó la novena plaza y el Sporting la undécima. Por su parte el C.M.C. de Portonovo fue el colista y sufrió las derrotas más abultadas del campeonato.


Equipo de la familia "Os Vigueses" con la indumenaria de TV Crespo. Mediados de los años 80
 
Reglamento propio

Curioso resultaba el reglamento de futbito ideado ex profeso para aquel primer "futbito" de en O Salnés: el equipo estaba integrado por portero y cinco jugadores de campo; el saque de banda se realizaba con el esférico rodando a ras de suelo; el balón, más pesado y pequeño que el de hoy, no podía jugarse por encima de la cintura (a excepción de tiro a portería), de lo contrario se sancionaba como libre indirecto; la cesión intencionada al portero se castigaba con penalti, y la falta por detrás del último defensor, a fin de evitar que el delantero se quedara sólo ante el portero rival,  se penalizaba también con penalti, independientemente de donde se hubiera producido la falta; y también de consideraba la exclusión temporal por dos minutos, entre otras normas.
Tras el aquel primer torneo se sucedieron otros durante los años 80 en aquella cancha. Se incrementó la participación de tal forma que en el segundo campeonato, denominado “Torneo de Empresas” por los patrocinadores que daban nombre al equipo, se llegó a contar con una treintena de equipo obligando a confección tres grupos con una decena de equipos cada uno y sistema de ligas dentro de cada uno.
 
24 horas
A la par, se incorporaron también las competiciones maratonianas de 24 horas, comenzaron a aparecer equipos de Ribadumia, Cambados, O Grove, Sanxenxo, Marín... Algunos de ellos aprovechaban los jugadores de un mismo equipo de fútbol federado, caso del "Construcciones Lucho" de Barrantes se nutría del Umia, "O Forcado" del Unión Dena-, otros por núcleos familiares -en el "Caneliñas" de Raxó, ganador de varios torneos, donde cuatro de los cinco titulares eran hermanos (hijos del meañés Óscar González), "Os Vigueses" de Meaño llegó a agrupar a seis miembros de una misma familia-, incluso el propio Jorge Domínguez, llegó a patrocinar su "O.T.A. Domínguez" (Oficina Técnica Agraria Domínguez) en el que hacía las veces de entrenador o pivote de la defensa, y que con Luis Silva en la delantera, se hizo con el campeonato del 1983. U otros equipos cobraron fama por muy diversos motivos: "Os Albañiles" de O Grove, "Hermanos Barbeito" de Portonovo, "Construcciones Cores" de Meaño, “Hermanos Domínguez” de Lores, "Os Chapuzas" de Dorrón, "O Pote" de Sisán, "Bar Ye-Ye" de Vilariño, “Gráficas Aguiño” y “Garavilla”, ambos de de O Grove, “Os Satélites de RTV Crespo” en Meaño, “Hierros Santa Cruz” (con Telmo Martín á fronte como xogador), "Viño Tinto" de Barrantes, “Merendero” de Marín...
Meaño se convirtió así en pionero para el fútbol-sala en aquella década, cuando aún no se jugaba en otros lugares de la comarca. A la par, de un torneo a otro se fueron modificando normas del juego, y se fueron incorporando aspectos de diversos reglamentos que empezaban a surgir en España, hasta que apareció el reglamento oficial cuando se creó la federación de fútbol-sala (1989).


Equipo meañés de fútbol-sala con la indumentaria del Industrias Santa Cruz, participando a finales de los 80 en un torneo de la comarca

Inversión altruísta
Con las inscripciones aportadas por cada equipo para participar, se iban comprando los trofeos, o mimo aportando dinero metálico a los ganadores en las 24 horas. Amén de ello, con el dinero sobrante de algunos campeonatos se fue mejorando el acondicionamiento de la pista polideportiva. Primero, dotando de redes en los laterales para evitar que los propios jugadores tuvieran que ir a recoger el balón cada vez que se lanzaba fuera (fuera Marcelino Cores quien, en su Seat 131, se desplazaba ex profeso a Combarro para negociar y comprar viejas redes de pesca para ese fin); a finales del 1983 los organizadores -a la vez jugadores de los dos equipos de Meaño- hicieron las veces de albañiles y actuaron como mano de obra altruista parar cerrar el fondo sur del pabellón, levantando para ello una pared de bloques que costara entonces 44.000 pesetas (264 euros de hoy).

También por aquellos años, con el altruismo del electricista meañés Guillermo Rodríguez -que a la par era también miembro de la organización-, se mejoró la iluminación nocturna, tirando para ello de los andamios cedidos por Lino y su Construcciones Cores.
Tal era la demanda para participar en los torneos que, al cabo, tras construir el concello una plataforma de hormigón anexa a la pista cubierta, y que fue conocida como “el frontón” (actual garaje de la maquinaria municipal y vestuarios de personal), la organización habilitó sobre esa nueva plataforma una segunda cancha al aire libre para poder simultanear dos partidos en el mismo horario.
En aquellas organizaciones, se implicaba gente como los mentados Marcelino Cores, Guillermo Rodríguez, más José Manuel Méndez, Antonio Viéitez, Celestino Hermida ou Serafín Muñiz, entre otros.
A mediados de los años 80, y a imitación de la experiencia meañesa, se empezaron organizar campeonatos similares en Portonovo, Sanxenxo, O Grove y otras localidades. A la par que esto sucedía, en Meaño este deporte comenzó a languidecer hasta acabar desapareciendo hacia los 1986-87. Aquella fuera una iniciativa pionera, intensa pero efímera, y que ha quedado para el recuerdo de una generación. Así la vivimos y así la hemos contado.
 
 


sábado, 2 de noviembre de 2024

 S.O.S. VALENCIA, ZONA CERO

 
Movimiento solidario desde la Banda Unión Musical de Meaño por lo acaecido en Valencia. Si nos lees, ten en cuenta que mañana domingo (por el día 3 de noviembre) puedes sumarte a esta iniciativa. Desde este pequeño Ventanuco, nuestra misión, divulgarlo, conun llamamiento para sumar por la causa.
Así, mañana domingo en horario ininterrumpido de 12 a 18 horas la Unión Musical de Meaño recoge -y solicita-  alimentos no perecederos para adultos y bebés, agua, leche, productos de higiene y limpieza, mantas y toallas. Lo recabado, será enviado con urgencia a Valencia a través de la firma vilagarciana Fundiciones Rey que, en función a esta iniciativa solidaria, tendrá mañana lunes varios de sus camiones dispuestos a partir rumbo a la zona cero de Valencia.


Entrega solidaria hoy sábado en Meaño en los locales de la BUMM

Las donaciones comenzaban hoy sábado, y el goteo de meañeses fue constante a lo largo de la jornada. El punto de entrega es en los locales del bajo del escenario de la Praza da Feira, donde tiene su base la banda meañesa.

Como ninguna fuerza política y ni el ayuntamiento de Meaño se ha movido a día de hoy por una causa justa, desde aquí nosotros sí no sumamos y felicitamos a la BUMM como colectivo socia-cultural por el paso dado al frente. Bravo! Que esta sinfonía solidaria no pare! Desde aquí, nuestro penar también por las víctimas, familiares y amigos, y nuestro empuje para seguir tirando que decimos los gallegos.

 

En dos pinceladas
Nuestro reconocimiento también desde aquí para el cetrero de Xil, Ignacio Orge, que el pasado fin de semana se hacía con el
“XXI Campeonato Gallego de Cetrería” en la modalidad de pequeñas aves. Lo conseguía por quinto año, en un campeonato que se celebraba e en la localidad O Arneiro, municipio lucense de Cospeito. En él se impuso con su peryan “Narco”, con quien lograra también el título el pasado año. (En la foto Iganico Orge con "Narco")


Y una denuncia social: cabe recordar a los propietarios de perros que la necesidad de llevar a sus canes debidamente atados de correa en caminos y calles. Esta semana una ataque de tres perros a una octogenaria meañesa en el paraje conocido como Eira de Meis, que la derribaron en el vial, y que a punto estuvo de causar una desgracia mayor, por cuanto, por la edad, la mujer no podía levantarse. Malherida, no le cupo otra que arrastrarse por el asfalto hasta alcanzar un muro de piedra donde poder apoyar sus manos y, con sumo esfuerzo y tras varios intentos, lograr levantarse. (En la foto, lugar en el que que se produjo el ataque de los canes)


El pasado año en Xil, en un suceso similar, un ataque de un perro derribó a un mujer de edad avanzada, provocando en su caída la rotura de un brazo. Hace unos días, un viandante en el polígono de Nantes era mordido por uno de los tres perros que llevaba una familia de paseo, precisamente el can que llevaban suelto, por cuanto los otros dos sí iban debidamente atados. Una mordedura que hizo precisa atención médica en el PAC de Portonovo a fin de evitar daños mayores.
 
 

 

sábado, 26 de octubre de 2024


LAS BODEGAS “FORJAS DO SALNÉS” ESTRENAN CRIANZA DE SUS VINOS EN MEAÑO

Esta pasada vendimia supuso para las bodegas meañesas Forjas do Salnés el estreno de sus flamantes nuevas instalaciones, radicadas la ladera del paraje de Chan do Monte. Esta firma emerge así como una referencia meañesa en la D.O. Mirando de lleno a la playa de la Lanzada y el istmo de O Bao, el paraje ofrece una de las estampas paisajísticas más bellas de la localidad, y que esta vendimia aderezaba con uva albariña más su dosis de caíño y espadeiro tinto.


La saga familiar con tres generaciones de Méndez Arosa

A ritmo frenético, se logró que las nuevas instalaciones estuvieran a punto para recibir uva en esta campaña, y realizar el traslado de esta bodega de desde su ubicación anterior en el polígono cambadés de Sete Pías, donde radicara desde su nacimiento el 2012. El regreso para instalarse en su Meaño natal era el objetivo de este sello familiar. El proyecto implica a dos generaciones de la saga, más una joven tercera que ya asoma para asumir el legado en el futuro.
Con capacidad para albergar 300.000 litros de la D.O. Rías Baixas, esta bodega se estrenaba con el desembarco de en ellas de 200.000 kg. de uva, de los cuales 180.000 fueron de albariño, y 20.000 de tinto de la D.O.


Trabajo en la recepción de uva de Forjas do Salnés esta vendimia 

Rodrigo Méndez Arosa, que regenta la firma, reconoce que “con el trasvase y la apertura de instalaciones fue siendo una vendimia en la que trabajamos más que nunca, con 20 personas de lleno en bodega y viñas”. Entiende que estas nuevas instalaciones suponen “culminar un sueño que nos ilusionaba: el poder estar en Meaño, que es nuestra tierra, y vender desde aquí para el mundo”. Méndez Arosa explica que “del total de uva que estamos procesando, el 60 por ciento es uva de viñedos de la familia, y el 40 por ciento restante la compramos a unos 40 viticultores, meañeses en su inmensa mayoría”.
Sobre el precio, este bodeguero admite que “hemos cerrado contrato con los viticultores pagando la uva albariña a 2,20 euros el kg., que creemos que es muy buen precio”. Sobre el grado alcohólico que se requiere al proveedor, precisa que “nosotros no lo medimoso, conocemos las viñas y confiamos en el buen hacer de nuestros viticultores, muchos de los cuales llevan ya tiempo con nosotros”.
 
Rodrigo Méndez y Ari, matrimonio hoy al frente de la firma meañesa

Proceso de gestación

El proyecto se gestó con la compra de 14.500 m2 de terreno de varios propietarios. Empezó así hace tres años con la plantación de viñedo en los bancales habilitados de la ladera de Chan do Monte. En la parte inferior de la finca, se reservaron 1.780 m2 para la construcción de la bodega. Esta se organiza en dos bloques: un primero, para oficinas, en base a dos plantas asentadas sobre una superficie de 175 m2; y luego, la nave, de 74 metros de largo, para almacenamiento de cubas y zona de embotellado.
Una nave en cuyo interior ya lucen las cubas de acero inoxidable por poniente, más los grandes fudres de madera enfrente, todo ello listo ya para recibir los nuevos caldos de la cosecha, y embotellar ahora en su Meaño natal sus albariños “Leirana” y “Sketch”, más sus tintos “Goliardo” o “Bastión de Luna”. Algunos de ellos (los “vinos de guardia”) requieren de maduración en fudre, proceso que esta bodega eleva a cinco y hasta diez años.           
 
Viñedo de caíño tinto de Forja do Salnés

Venciendo al Kirk
Tras la vendimia del albariño tocaba la del tinto Rías Baixas, de por sí más tardía. Esta se acometiera en cuatro fases. Primero, en agosto, la dolorosa “vendimia en verde” siempre dolorosa, porque significa tirar al suelo los peores racimos en ciernes, y permitir que los demás maduren sanos y bien ventilados para alcanzar así una calidad óptima. Luego, el 23 comenzaba la propia vendimia, con una primera campaña, procediendo con la uva más madura. La segunda tocó el 4 de octubre y la tercera, se preveía para una semana posterior. Pero las abundantes lluvias que siguieron, con la guindo de la profunda borrasca Kirk amenazaron con dar al traste con la fase de vendimia para recoger los últimos 2.000 kg. que quedaran colgando aun de la parra. Aún así el caíño aguantó hasta el límite, y buena parte de esos 2.000 kg. pudieron aún salvarse el 15 de octubre. Con ello se cerraba la recepción de uva que se realizara este año a lo largo de casi mes y medio, siendo así la bodega saliniense más tardía en dar por concluida la vendimia.


Precisa de calma
El tinto Rías Baixas sigue un proceso diferente que exige de calma, pese a la adversidad climatológica. La bodega los demostraba en esta campaña. Con esta última uva que entraba, explicaba Rodrigo Méndez, “tocaba ahora en torno a 15 días en proceso de fermentación y maceración” que en unos días toca su fin.. Luego, procede el paso a toneles de barrica de roble francés donde el vino pasará el proceso de envejecimiento y crianza durante dos años. “Acabada la vendimia -apunta este bodeguero- en bodega nos aprestaremos a empezar a embotellar la cosecha de 2022, por lo que el vino de la uva que estamos recogiendo hoy no saldrá al mercado hasta 2026”. (Foto: recepción de caiño tinto en bodega)
Tocará esperar unos años para saborear esta primera añada de vinos criados en Meaño. Por lo de pronto, en los próximo meses lo que podrá probarse es el tinto de la D.O. Forxas do Salnés de la añada 2022.
            


sábado, 19 de octubre de 2024

 

ASMUBAL E ASOCIACIÓN GAM CLAMAN POLAS DÉBEDAS DO GOBERNO LOCAL           

Dúas entidades do municipio trasladan o seu malestar por perder ou non ter percibido subvencións municipais do pasado ano. Así o club Asmubal Meaño, apretado no económico polas viaxes nunha liga nacional que inclúe catro viaxes a Canarias, lamenta ter sen asinar co concello e, por tanto sen percibir o diñeiro, do convenio de sponsorización para o quipo de División de Prata Nacional feminino, comprometido polo alcalde Carlos Viéitez para a pasada tempada 2023-24. Isto supón que o club non percibise aínda os 5.000 euros acordados entre as partes.


O Inelsa Solar Asmubal, líder da División de Prata, o pasado fin de semana tras gañar ao Porriño

Un diñeiro que, volta poñer en dificultades ao club meañés que fai encaixe de palillos para financiar un orzamento que, por tempada, rolda os 100.000 euros. A presidenta Silvia Lobato lamenta a situación: “repítese cada ano, nun concello que presume ser bo pagagor en menos de 15 días cos provedores, mentras aos clubes do municipio téñennos a dúas bágoas, retardando a firma dos acordos e por, conseguinte, de pagalos”. “Non é de recibo -agrega- que esteamos aínda demandando un convenio da tempada pasada, cando xa estamos en outubro da campaña 2024-25 e, a pesares dos nosos requirimentos, aínda non fumos citados para asinar o comprometido nesa tempada 2023-24”.
Asoman así as verbas dun concelleiro do actual goberno que, sentado á mesa dun local hostaleiro local, proclamou aquel vaticinio: “do Asmubal voume encargar eu de fundilo”. Tal cal. 
Asoman así as verbas dun concelleiro do actual goberno que, sentado á mesa dun local hostaleiro local, proclamou aquel vaticinio: “do Asmubal voume encargar de fundilo eu”. Tal cal.
 
Asociación G.A.M.
Por outra banda tamén traslada o seu malestar a Asociación Cultural e Deportiva GAM. O seu presidente Marcos Castro, lamenta que a asociación deixara de ingresarlle o goberno local no último curso 1.142,06 euros da subvención fallada no seu día polo goberno local en relación á sección do tenis de mesa da súa CTM GAM. “O concello non nos notificou o pago, e coñecémolo cando no banco atopámonos que nos traspasaron 2.357,94 euros dos 3.500 fallados, sen comunicarnos motivo algún para exercer o recorte”.


Entrenamento do CTM GAM de tenis de mesa no pavillón de As Covas

“Só cando imos ao concello a interesarnos polo motivo -agrega- infórmannos que non deron válida a documentación probatoria que presentaramos, en relación á nosa participación nun torneo nacional, feito que era público e notorio coa documentación entregada. “A cambio -explica- esixíannos unha certificación expresa da Federación Española de Tenis de Mesa que acreditase a nosa participación no torneo”. “A nosa petición -agrega- deixou perplexa á propia Federación dicíndonos era o único caso dun concello de España que lle pedisen aos clubs unha certificación nese senso”. “Aínda así -conclúe- cando presentamos dita certificación, non a admitiron a trámite, ao entender que non estaba en prazo, e que debía terse presentardo de partida, sen darnos prazo real de subsanación, que de por lei debería contemplarse”.
Marcos Castro non elude o maletar: “É un abuso por parte do goberno local -lamenta- para cos colectivos que traballamos por altruísmo para a xente, neste caso polos rapaces e xogadores da nosa sección de tenis de mesa, e sen ánimo de lucro algún, sen gañar un céntimo, senón máis, perdendo algúns de nós diñeiro do noso peto... Isto desanima moitísimo”.

Un “modus operandi” do que damos fe desde aquí, repetindo o mesmo con veciños “que non son da corda” á hora de abonar danos polo concello causados.
 


domingo, 13 de octubre de 2024

 Estamos de regreso, tempada 2024-25

Este vecino de Cobas cumple una de las ilusiones de su vida: elaborar la primera sidra meañesa a partir de su propia manzana. Marcelino Chaves ansiaba recuperar así una antigua tradición saliniense que cayó en desuso y que, tras la vendimia, pasaba por la recolección de la manzana, y su paso por prensa para elaborar cada cual su sidra casera. Aquélla era una producción meramente testimonial, pero que este vecino quiere rescatar de sus ancestros. Y es que Cobas quiere ser más que vino y furanchos. 

PRIMERA AÑADA DE SIDRA MEAÑESA 

Hace una década, Marcelino Chaves, experimentara por primera vez el mundillo de la sidra adquiriendo una partida de manzanas fuera, y elaborar de su mano una primera cosecha. Por entonces embotellara unas 500 botellas de su primera añada que, tras pasar su correspondiente analítica para declararla apta, comercializó en un furancho familiar (“O Gharafete”, en honor al gaiteiro de la familia por parte de mujer que se había criado en esa casa), que mantuvo abierto por aquellos años. “Tal fue la aceptación de los clientes -recuerda-, que yo vendía más sidra que vino en el furancho, lo que me llevó a repetir con una segunda añada al año siguiente”. “Tanto gustó -añade- que, recuerdo nos visitó en el furancho un matrimonio asturiano que pidió probarla y, tras hacerlo, nos felicitó porque les encantó, nos decía que esta sidra les resultaba más sabrosa, más dulce y menos seca”.


Marcelino Chaves vertiendo la manzana en la trituradora

Al cabo, avatares adversos de la vida le hizo cerrar el furancho. “Empezaba a estar realmente cansado -explica-, Meaño era el único concello de la zona que carecía de un reglamento para la apertura de estos establecimiento, documento del que sigue careciendo hoy, y los furanchos estaban, y lo están aún hoy en Meaño, en una situación alegal”. “Yo entendía -agrega- que no podía seguir arriesgándome, por norma y ética, lo que quería era que mi establecimiento fuera legal en toda regla, y por ello luché yendo al concello para reclamarlo, poder tenerlo abierto esos meses que establezca la norma, y permitirme comercializar desde él mis excedentes de vino y, cómo no, también de sidra”.
 
La sidrifiación
Alentado por aquella experiencia, se avino a plantar en una de sus leiras de Cobas, donde ya tenía la familia algunos manzanos, 40 árboles más de diversos tipos. “Sobre todo -explica- planté variedades de tabardilla, gala, reineta y Santa María, que son todas ellas idóneas para la sidrificación”. Acabada así vendimia, tocaba la recolección de la manzana. Fruto de ello, y con ayuda de su hijo Martín, recogió 300 kg. de manzana de sus frutales aún jóvenes, con margen aún para alcanzar su plenitud. “La manzana que recogí es totalmente ecológica -explica-, en todo este tiempo, no le apliqué ningún tipo de fitosanitario, un riesgo que asumí, aún sabiendo que tendría que desechar parte de la fruta que podía acabar tocada por enfermedades, lo que de hecho ocurrió”.
Acto seguido, trasladaba la sana a la bodega (ver foto anexa) En ella, explica, el proceso seguido es similar al de la uva. “Lo primero -apunta- fue lavar las manzanas que había seleccionado, luego, tal cual, las pasé por la estrujadora eléctrica, que fue moliendo la manzana y sacándole jugo”. “Con todo lo obtenido -agrega- dispuse todo ello en una cuba, que tapé con un paño con el objeto de que no le diera la luz, para que no se oxide se oxidara manzana y jugo”. “Luego -explica-, 24 hora después todo ello al lagar para extraer y quedarse con el jugo limpio, y de ahí éste a la cuba esperando una fermentación que tarda más que el vino, y que dura entre 15 y 20 días”. Ahí el desfangado y la analítica de rigor para comprobar que las fermentaciones han concluido y se cogido alcohol.

Su hijo Martín Chaves con el procesado de la manzana

 
En un lagar singular
Una manzana que era procesada en un lagar singular (ver foto anexa), de los que no ya se conservan y con más de siglo de vida. Éste lo había construido el cantero Manuel Fontán Estonllo, bisuabuelo político que, natural del Xeve, se casara en Cobas con Elvira Riveiro Millán, donde quedó radicada su estirpe. Para este lagar ello se valió de una piedra bajada desde Monte da Raposa en un carro tirada por una yunta de bueyes. Cuan pieza de museo, este lagar, basándose en las leyes de equilibrio, se completa con una gruesa viga de castaño de tres metros de longitud, que se ancló en su día en la pared de piedra de la vieja bodega. En el extremo opuesto, cuenta con el “muerto”, piedra cilíndrica tallada con sección circular, que ronda los 300 kg. de peso, y que es la que ancla la estructura al suelo por medio en un fuso de boj y una vara de hierro. Este varal atraviesa el “muerto” hasta culminar en una gruesa arandela de hierro. Su accionado contribuye a levantar esos 300 kilos durante la labor de prensado.
“La ventaja de este mecanismo -explica este bodeguero- es que una vez elevada, piedra y viga siguen trabajando, ejercen una presión constante conforme compacta el bagazo”. “En cambio, el lagar de carraca -continúa- una vez apretado, las compuertas alcanzan un punto álgido de presión que, luego va cediendo poco a poco conforme se comprime el bagazo, haciendo preciso nuevos apretones. Pero en este lagar de viga, mientras la piedra se mantenga en el aire, continuará ejerciendo una presión constante durante toda la noche”.
En más de una ocasión algún aficionado al mundillo de los anticuarios, maravillado por este artilugio, se ofreció para comprárselo, si bien este meañés nunca accedió: “es un legado preciado de la familia -reconoce-, trato de conservarlo y mantenerlo activo cuán pieza de museo, nunca se me paso por la cabeza venderlo”.
 

La sidra cayendo del lagar

Tiempo de espera
La sidra de esta primera añada, cien por cien meañesa de Cobas, descansa ahora ya en una pequeña cuba de acero inoxidable. En total, unos 120 litros, a razón de 0,40 litros por kg. de fruta “porque la manzana -precisa- no es la uva, rinde mucho menos en líquido”. Luego tocará el “desfangado”, esto es, la eliminación de los lodos que queden por decantación. “Hacia el mes de diciembre, le daré una trasiega y, en función de cómo resulte, la someteré a un filtrado muy fino por si precisa quedar más limpia… Calculo que estará lista para estrenar y degustar en entre enero y febrero del próximo año”.


En el pasado, elaborar sidra en casas gallegas y salinienses formaba parte del ciclo agrícola en algunas familias. “Yo, que tengo ya una edad -explica-, tengo hablado muchas veces con ancianos, que recordaban y me contaban como hacían sidra en su casa”. “Antes, al carecer de estrujadora eléctrica, la manzana se pisaba con pisón, la fruta explotaba y se perdía mucha pulpa”. “La frutas que no se daba comido en fresco, lo mismo que los restos de la sidrificación, se destinaba a alimento de los animales, formaba parte de su dieta a estas alturas del año”. De alternar con los mayores, el mundillo de la sidra empezó a cautivarlo: “Me hacía mucha ilusión, y ahora gozo al ver cumplido este deseo de hacer sidra con manzana de frutales que yo mismo planté con mis manos”
Sobre lo qué hará con el preciado néctar de su primera añada reconoce que “será poco, apenas una 150 botellas… Pienso en disfrutarlas con mi familia y mis amigos”. Preguntado por si recibiera una oferta para vender alguna en un furancho meañés, Marcelino Chaves admite que “no la hago pensando en venderla, ni mucho menos, pero si algún vecino desea algunas botellas para comercializar en su furancho, no tendré problema en ello”. “Suena bien -agrega sonriendo- que se deguste la sidra de Cobas… Igual el ejemplo cunde y más gente se anima a recuperar la tradición de nuestros antepasados, sería bonito”.
 


sábado, 7 de septiembre de 2024

NOTA: Pechamos este Ventanuco pola vendima. 
Voltaremos con máis historias e nova imaxe 12 de outubro. 

EL ASMUBAL MEAÑO CALIENTA MOTORES 

Calienta motores el Asmubal Inelsa Solar femenino aprestándose para su entrada en liga de la División de Plata Nacional, cuya competición arranca el 21 de septiembre. El cuadro meañés, con Juan Costas una temporada más al frente, disputaba ya su primer partido oficial esta temporada, el jugado el pasado fin de semana en Porriño. Choque de la Copa Galiciaa a partido único, competición de la que quedaron apeadas las meañesas cayendo en ese choque por 36-33. Era la primera piedra de toque en un torneo de trámite que únicamente se emplea para rodar cara a la liga, que es el objetivo real.


Asmubal Inelsa Solar temporada 2024-25
 
Fichajes y retornos ansiados
De partida, el Asmubal está de enhorabuena, al recuperar dos ansiadas caras. De una parte, la de su central Eli Méndez (en la foto, con el nº 13), la vallisoletana que vuelve tras su lesión y que ya dejó su sello en Porriño materializando 12 goles. Y la otra, una Vanesa Domínguez (en la foto con el número 39) que retorna tras su año sabático viajando por el continente asiático. Una jugadora de Vilalonga que, con una entrega encomiable, venía siendo la manija que cosía toda su defensa, y que el equipo bien echó de menos la temporada pasada.
Y añadido, cinco caras nuevas. De una parte, Danilsa Liranzo, primera línea de la República Dominicana pero con nacionalidad también española, que llega procedente del Bolaños (Ciudad Real), y que se estrenaba con cuatro dianas en Porriño. Mientras, en portería, dos caras nuevas, una Guadalupe Larralde, argentina que llega del San Adrián Eskubalia bilbaíno; y, la otra, Nadia Vázquez, guardameta que llega del Xiria gallego.


Y para completar el capítulo de llegadas, dos jóvenes grovenses que procedente de la cantera del Rasu, y que son la extremo derecha Shaila Fernández (que ya hizo cinco dianas en su estreno en Porriño) y la pivote Luna Otero, posición esta última muy preciada por Juan Costas, que ansiaba encontrar una jugadora en esa posición para dar resuello a la brasileña Carolina Ferreiro Fajardo. En cuanto a bajas, el club prescindirá de la argentina Micaela Lusarreta, que no cuajó en cuando llegó en el tramo final de temporada, y Bruna Xavier que llegara como un refuerzo provisional de urgencia. También cursarán baja las porteras Lorena Ligero y Lucía Caneda.
Una liga esta temporada que resultará más gravosa aún en lo económico. Y es que, una reestructuración federativa mete a equipos madrileños en este grupo (con el Alegra Sanse, Getasur y Leganés) en detrimento de los cántabros. Y, añadido, sumará a los canarios un cuarto equipo, militando así en el grupo el Rocasa canario, el Santa Cruz de Tenerife, el Juventud Las Palmas, y el Romade Las Palmas. Cuatro gravosos viajes al archipiélago que, a buen seguro, complicará las arcas del club meañés.


Balonmano arousano
El balonmano crece en la comarca con la llegada del Balonmán Arousa vilagarciano que, tras ocho año de echar a rodar, alumbra su primera hornada sénior, para partir esta temporada en Segunda Autonómica. Bajo la dirección de Javi Luengo en el banco y José Rodríguez en la presidencia, el plantel de 12 jugadores tendrá como sede el pabellón de Carril, recogiendo el testigo de aquel equipo de Carril en los años 90. Su indumentaria será camiseta blanca (amarilla la segunda) y pantalón negro. Entre en joven plantel, presencia de una vieja gloria en portería, por cuanto el veterano Pedro Pérez -otrora portero de Teucro, Asmubal y que presidiera unos años el club meañés cuando en tránsito del viejo pabellón a nuevo Coirón-, regresa a las cancha a sus 58 años años.


Plantel del Balonmán Arousa para su estreno en la temporada 2024-25

Y, añadido, un segundo equipo de Rasoeiro, Pablo Filgueira como entrenador, saldrá también en Segunda Autonómica, completando así al Primera Autonómica que, un año más, tendrá como objeto pelear el ascenso a Primera Nacional y reverdecer laureles pre-COVID.
Eso sí, desde aquí el error de la Federación Galega de Balonmán, concibiendo un Segunda Autonómica en dos grupos, no primó la cercanía geográfica, sino el sorteo puro. Así en un grupo A quedan enrolados Sanxenxo y Arousa, y el B estarán el Asmbubal y Rasoeiro B. Una fragmentación que limita los duelos comarcales que, a buen seguro, redundaría en ahorro económico para los clubs, afluencia de público pabellones, movimiento de aficiones y el ver crecer la pasión por este deporte. Ocasión perdida.