sábado, 26 de octubre de 2024


LAS BODEGAS “FORJAS DO SALNÉS” ESTRENAN CRIANZA DE SUS VINOS EN MEAÑO

Esta pasada vendimia supuso para las bodegas meañesas Forjas do Salnés el estreno de sus flamantes nuevas instalaciones, radicadas la ladera del paraje de Chan do Monte. Esta firma emerge así como una referencia meañesa en la D.O. Mirando de lleno a la playa de la Lanzada y el istmo de O Bao, el paraje ofrece una de las estampas paisajísticas más bellas de la localidad, y que esta vendimia aderezaba con uva albariña más su dosis de caíño y espadeiro tinto.


La saga familiar con tres generaciones de Méndez Arosa

A ritmo frenético, se logró que las nuevas instalaciones estuvieran a punto para recibir uva en esta campaña, y realizar el traslado de esta bodega de desde su ubicación anterior en el polígono cambadés de Sete Pías, donde radicara desde su nacimiento el 2012. El regreso para instalarse en su Meaño natal era el objetivo de este sello familiar. El proyecto implica a dos generaciones de la saga, más una joven tercera que ya asoma para asumir el legado en el futuro.
Con capacidad para albergar 300.000 litros de la D.O. Rías Baixas, esta bodega se estrenaba con el desembarco de en ellas de 200.000 kg. de uva, de los cuales 180.000 fueron de albariño, y 20.000 de tinto de la D.O.


Trabajo en la recepción de uva de Forjas do Salnés esta vendimia 

Rodrigo Méndez Arosa, que regenta la firma, reconoce que “con el trasvase y la apertura de instalaciones fue siendo una vendimia en la que trabajamos más que nunca, con 20 personas de lleno en bodega y viñas”. Entiende que estas nuevas instalaciones suponen “culminar un sueño que nos ilusionaba: el poder estar en Meaño, que es nuestra tierra, y vender desde aquí para el mundo”. Méndez Arosa explica que “del total de uva que estamos procesando, el 60 por ciento es uva de viñedos de la familia, y el 40 por ciento restante la compramos a unos 40 viticultores, meañeses en su inmensa mayoría”.
Sobre el precio, este bodeguero admite que “hemos cerrado contrato con los viticultores pagando la uva albariña a 2,20 euros el kg., que creemos que es muy buen precio”. Sobre el grado alcohólico que se requiere al proveedor, precisa que “nosotros no lo medimoso, conocemos las viñas y confiamos en el buen hacer de nuestros viticultores, muchos de los cuales llevan ya tiempo con nosotros”.
 
Rodrigo Méndez y Ari, matrimonio hoy al frente de la firma meañesa

Proceso de gestación

El proyecto se gestó con la compra de 14.500 m2 de terreno de varios propietarios. Empezó así hace tres años con la plantación de viñedo en los bancales habilitados de la ladera de Chan do Monte. En la parte inferior de la finca, se reservaron 1.780 m2 para la construcción de la bodega. Esta se organiza en dos bloques: un primero, para oficinas, en base a dos plantas asentadas sobre una superficie de 175 m2; y luego, la nave, de 74 metros de largo, para almacenamiento de cubas y zona de embotellado.
Una nave en cuyo interior ya lucen las cubas de acero inoxidable por poniente, más los grandes fudres de madera enfrente, todo ello listo ya para recibir los nuevos caldos de la cosecha, y embotellar ahora en su Meaño natal sus albariños “Leirana” y “Sketch”, más sus tintos “Goliardo” o “Bastión de Luna”. Algunos de ellos (los “vinos de guardia”) requieren de maduración en fudre, proceso que esta bodega eleva a cinco y hasta diez años.           
 
Viñedo de caíño tinto de Forja do Salnés

Venciendo al Kirk
Tras la vendimia del albariño tocaba la del tinto Rías Baixas, de por sí más tardía. Esta se acometiera en cuatro fases. Primero, en agosto, la dolorosa “vendimia en verde” siempre dolorosa, porque significa tirar al suelo los peores racimos en ciernes, y permitir que los demás maduren sanos y bien ventilados para alcanzar así una calidad óptima. Luego, el 23 comenzaba la propia vendimia, con una primera campaña, procediendo con la uva más madura. La segunda tocó el 4 de octubre y la tercera, se preveía para una semana posterior. Pero las abundantes lluvias que siguieron, con la guindo de la profunda borrasca Kirk amenazaron con dar al traste con la fase de vendimia para recoger los últimos 2.000 kg. que quedaran colgando aun de la parra. Aún así el caíño aguantó hasta el límite, y buena parte de esos 2.000 kg. pudieron aún salvarse el 15 de octubre. Con ello se cerraba la recepción de uva que se realizara este año a lo largo de casi mes y medio, siendo así la bodega saliniense más tardía en dar por concluida la vendimia.


Precisa de calma
El tinto Rías Baixas sigue un proceso diferente que exige de calma, pese a la adversidad climatológica. La bodega los demostraba en esta campaña. Con esta última uva que entraba, explicaba Rodrigo Méndez, “tocaba ahora en torno a 15 días en proceso de fermentación y maceración” que en unos días toca su fin.. Luego, procede el paso a toneles de barrica de roble francés donde el vino pasará el proceso de envejecimiento y crianza durante dos años. “Acabada la vendimia -apunta este bodeguero- en bodega nos aprestaremos a empezar a embotellar la cosecha de 2022, por lo que el vino de la uva que estamos recogiendo hoy no saldrá al mercado hasta 2026”. (Foto: recepción de caiño tinto en bodega)
Tocará esperar unos años para saborear esta primera añada de vinos criados en Meaño. Por lo de pronto, en los próximo meses lo que podrá probarse es el tinto de la D.O. Forxas do Salnés de la añada 2022.
            


sábado, 19 de octubre de 2024

 

ASMUBAL E ASOCIACIÓN GAM CLAMAN POLAS DÉBEDAS DO GOBERNO LOCAL           

Dúas entidades do municipio trasladan o seu malestar por perder ou non ter percibido subvencións municipais do pasado ano. Así o club Asmubal Meaño, apretado no económico polas viaxes nunha liga nacional que inclúe catro viaxes a Canarias, lamenta ter sen asinar co concello e, por tanto sen percibir o diñeiro, do convenio de sponsorización para o quipo de División de Prata Nacional feminino, comprometido polo alcalde Carlos Viéitez para a pasada tempada 2023-24. Isto supón que o club non percibise aínda os 5.000 euros acordados entre as partes.


O Inelsa Solar Asmubal, líder da División de Prata, o pasado fin de semana tras gañar ao Porriño

Un diñeiro que, volta poñer en dificultades ao club meañés que fai encaixe de palillos para financiar un orzamento que, por tempada, rolda os 100.000 euros. A presidenta Silvia Lobato lamenta a situación: “repítese cada ano, nun concello que presume ser bo pagagor en menos de 15 días cos provedores, mentras aos clubes do municipio téñennos a dúas bágoas, retardando a firma dos acordos e por, conseguinte, de pagalos”. “Non é de recibo -agrega- que esteamos aínda demandando un convenio da tempada pasada, cando xa estamos en outubro da campaña 2024-25 e, a pesares dos nosos requirimentos, aínda non fumos citados para asinar o comprometido nesa tempada 2023-24”.
Asoman así as verbas dun concelleiro do actual goberno que, sentado á mesa dun local hostaleiro local, proclamou aquel vaticinio: “do Asmubal voume encargar eu de fundilo”. Tal cal. 
Asoman así as verbas dun concelleiro do actual goberno que, sentado á mesa dun local hostaleiro local, proclamou aquel vaticinio: “do Asmubal voume encargar de fundilo eu”. Tal cal.
 
Asociación G.A.M.
Por outra banda tamén traslada o seu malestar a Asociación Cultural e Deportiva GAM. O seu presidente Marcos Castro, lamenta que a asociación deixara de ingresarlle o goberno local no último curso 1.142,06 euros da subvención fallada no seu día polo goberno local en relación á sección do tenis de mesa da súa CTM GAM. “O concello non nos notificou o pago, e coñecémolo cando no banco atopámonos que nos traspasaron 2.357,94 euros dos 3.500 fallados, sen comunicarnos motivo algún para exercer o recorte”.


Entrenamento do CTM GAM de tenis de mesa no pavillón de As Covas

“Só cando imos ao concello a interesarnos polo motivo -agrega- infórmannos que non deron válida a documentación probatoria que presentaramos, en relación á nosa participación nun torneo nacional, feito que era público e notorio coa documentación entregada. “A cambio -explica- esixíannos unha certificación expresa da Federación Española de Tenis de Mesa que acreditase a nosa participación no torneo”. “A nosa petición -agrega- deixou perplexa á propia Federación dicíndonos era o único caso dun concello de España que lle pedisen aos clubs unha certificación nese senso”. “Aínda así -conclúe- cando presentamos dita certificación, non a admitiron a trámite, ao entender que non estaba en prazo, e que debía terse presentardo de partida, sen darnos prazo real de subsanación, que de por lei debería contemplarse”.
Marcos Castro non elude o maletar: “É un abuso por parte do goberno local -lamenta- para cos colectivos que traballamos por altruísmo para a xente, neste caso polos rapaces e xogadores da nosa sección de tenis de mesa, e sen ánimo de lucro algún, sen gañar un céntimo, senón máis, perdendo algúns de nós diñeiro do noso peto... Isto desanima moitísimo”.

Un “modus operandi” do que damos fe desde aquí, repetindo o mesmo con veciños “que non son da corda” á hora de abonar danos polo concello causados.
 


domingo, 13 de octubre de 2024

 Estamos de regreso, tempada 2024-25

Este vecino de Cobas cumple una de las ilusiones de su vida: elaborar la primera sidra meañesa a partir de su propia manzana. Marcelino Chaves ansiaba recuperar así una antigua tradición saliniense que cayó en desuso y que, tras la vendimia, pasaba por la recolección de la manzana, y su paso por prensa para elaborar cada cual su sidra casera. Aquélla era una producción meramente testimonial, pero que este vecino quiere rescatar de sus ancestros. Y es que Cobas quiere ser más que vino y furanchos. 

PRIMERA AÑADA DE SIDRA MEAÑESA 

Hace una década, Marcelino Chaves, experimentara por primera vez el mundillo de la sidra adquiriendo una partida de manzanas fuera, y elaborar de su mano una primera cosecha. Por entonces embotellara unas 500 botellas de su primera añada que, tras pasar su correspondiente analítica para declararla apta, comercializó en un furancho familiar (“O Gharafete”, en honor al gaiteiro de la familia por parte de mujer que se había criado en esa casa), que mantuvo abierto por aquellos años. “Tal fue la aceptación de los clientes -recuerda-, que yo vendía más sidra que vino en el furancho, lo que me llevó a repetir con una segunda añada al año siguiente”. “Tanto gustó -añade- que, recuerdo nos visitó en el furancho un matrimonio asturiano que pidió probarla y, tras hacerlo, nos felicitó porque les encantó, nos decía que esta sidra les resultaba más sabrosa, más dulce y menos seca”.


Marcelino Chaves vertiendo la manzana en la trituradora

Al cabo, avatares adversos de la vida le hizo cerrar el furancho. “Empezaba a estar realmente cansado -explica-, Meaño era el único concello de la zona que carecía de un reglamento para la apertura de estos establecimiento, documento del que sigue careciendo hoy, y los furanchos estaban, y lo están aún hoy en Meaño, en una situación alegal”. “Yo entendía -agrega- que no podía seguir arriesgándome, por norma y ética, lo que quería era que mi establecimiento fuera legal en toda regla, y por ello luché yendo al concello para reclamarlo, poder tenerlo abierto esos meses que establezca la norma, y permitirme comercializar desde él mis excedentes de vino y, cómo no, también de sidra”.
 
La sidrifiación
Alentado por aquella experiencia, se avino a plantar en una de sus leiras de Cobas, donde ya tenía la familia algunos manzanos, 40 árboles más de diversos tipos. “Sobre todo -explica- planté variedades de tabardilla, gala, reineta y Santa María, que son todas ellas idóneas para la sidrificación”. Acabada así vendimia, tocaba la recolección de la manzana. Fruto de ello, y con ayuda de su hijo Martín, recogió 300 kg. de manzana de sus frutales aún jóvenes, con margen aún para alcanzar su plenitud. “La manzana que recogí es totalmente ecológica -explica-, en todo este tiempo, no le apliqué ningún tipo de fitosanitario, un riesgo que asumí, aún sabiendo que tendría que desechar parte de la fruta que podía acabar tocada por enfermedades, lo que de hecho ocurrió”.
Acto seguido, trasladaba la sana a la bodega (ver foto anexa) En ella, explica, el proceso seguido es similar al de la uva. “Lo primero -apunta- fue lavar las manzanas que había seleccionado, luego, tal cual, las pasé por la estrujadora eléctrica, que fue moliendo la manzana y sacándole jugo”. “Con todo lo obtenido -agrega- dispuse todo ello en una cuba, que tapé con un paño con el objeto de que no le diera la luz, para que no se oxide se oxidara manzana y jugo”. “Luego -explica-, 24 hora después todo ello al lagar para extraer y quedarse con el jugo limpio, y de ahí éste a la cuba esperando una fermentación que tarda más que el vino, y que dura entre 15 y 20 días”. Ahí el desfangado y la analítica de rigor para comprobar que las fermentaciones han concluido y se cogido alcohol.

Su hijo Martín Chaves con el procesado de la manzana

 
En un lagar singular
Una manzana que era procesada en un lagar singular (ver foto anexa), de los que no ya se conservan y con más de siglo de vida. Éste lo había construido el cantero Manuel Fontán Estonllo, bisuabuelo político que, natural del Xeve, se casara en Cobas con Elvira Riveiro Millán, donde quedó radicada su estirpe. Para este lagar ello se valió de una piedra bajada desde Monte da Raposa en un carro tirada por una yunta de bueyes. Cuan pieza de museo, este lagar, basándose en las leyes de equilibrio, se completa con una gruesa viga de castaño de tres metros de longitud, que se ancló en su día en la pared de piedra de la vieja bodega. En el extremo opuesto, cuenta con el “muerto”, piedra cilíndrica tallada con sección circular, que ronda los 300 kg. de peso, y que es la que ancla la estructura al suelo por medio en un fuso de boj y una vara de hierro. Este varal atraviesa el “muerto” hasta culminar en una gruesa arandela de hierro. Su accionado contribuye a levantar esos 300 kilos durante la labor de prensado.
“La ventaja de este mecanismo -explica este bodeguero- es que una vez elevada, piedra y viga siguen trabajando, ejercen una presión constante conforme compacta el bagazo”. “En cambio, el lagar de carraca -continúa- una vez apretado, las compuertas alcanzan un punto álgido de presión que, luego va cediendo poco a poco conforme se comprime el bagazo, haciendo preciso nuevos apretones. Pero en este lagar de viga, mientras la piedra se mantenga en el aire, continuará ejerciendo una presión constante durante toda la noche”.
En más de una ocasión algún aficionado al mundillo de los anticuarios, maravillado por este artilugio, se ofreció para comprárselo, si bien este meañés nunca accedió: “es un legado preciado de la familia -reconoce-, trato de conservarlo y mantenerlo activo cuán pieza de museo, nunca se me paso por la cabeza venderlo”.
 

La sidra cayendo del lagar

Tiempo de espera
La sidra de esta primera añada, cien por cien meañesa de Cobas, descansa ahora ya en una pequeña cuba de acero inoxidable. En total, unos 120 litros, a razón de 0,40 litros por kg. de fruta “porque la manzana -precisa- no es la uva, rinde mucho menos en líquido”. Luego tocará el “desfangado”, esto es, la eliminación de los lodos que queden por decantación. “Hacia el mes de diciembre, le daré una trasiega y, en función de cómo resulte, la someteré a un filtrado muy fino por si precisa quedar más limpia… Calculo que estará lista para estrenar y degustar en entre enero y febrero del próximo año”.


En el pasado, elaborar sidra en casas gallegas y salinienses formaba parte del ciclo agrícola en algunas familias. “Yo, que tengo ya una edad -explica-, tengo hablado muchas veces con ancianos, que recordaban y me contaban como hacían sidra en su casa”. “Antes, al carecer de estrujadora eléctrica, la manzana se pisaba con pisón, la fruta explotaba y se perdía mucha pulpa”. “La frutas que no se daba comido en fresco, lo mismo que los restos de la sidrificación, se destinaba a alimento de los animales, formaba parte de su dieta a estas alturas del año”. De alternar con los mayores, el mundillo de la sidra empezó a cautivarlo: “Me hacía mucha ilusión, y ahora gozo al ver cumplido este deseo de hacer sidra con manzana de frutales que yo mismo planté con mis manos”
Sobre lo qué hará con el preciado néctar de su primera añada reconoce que “será poco, apenas una 150 botellas… Pienso en disfrutarlas con mi familia y mis amigos”. Preguntado por si recibiera una oferta para vender alguna en un furancho meañés, Marcelino Chaves admite que “no la hago pensando en venderla, ni mucho menos, pero si algún vecino desea algunas botellas para comercializar en su furancho, no tendré problema en ello”. “Suena bien -agrega sonriendo- que se deguste la sidra de Cobas… Igual el ejemplo cunde y más gente se anima a recuperar la tradición de nuestros antepasados, sería bonito”.
 


sábado, 7 de septiembre de 2024

NOTA: Pechamos este Ventanuco pola vendima. 
Voltaremos con máis historias e nova imaxe 12 de outubro. 

EL ASMUBAL MEAÑO CALIENTA MOTORES 

Calienta motores el Asmubal Inelsa Solar femenino aprestándose para su entrada en liga de la División de Plata Nacional, cuya competición arranca el 21 de septiembre. El cuadro meañés, con Juan Costas una temporada más al frente, disputaba ya su primer partido oficial esta temporada, el jugado el pasado fin de semana en Porriño. Choque de la Copa Galiciaa a partido único, competición de la que quedaron apeadas las meañesas cayendo en ese choque por 36-33. Era la primera piedra de toque en un torneo de trámite que únicamente se emplea para rodar cara a la liga, que es el objetivo real.


Asmubal Inelsa Solar temporada 2024-25
 
Fichajes y retornos ansiados
De partida, el Asmubal está de enhorabuena, al recuperar dos ansiadas caras. De una parte, la de su central Eli Méndez (en la foto, con el nº 13), la vallisoletana que vuelve tras su lesión y que ya dejó su sello en Porriño materializando 12 goles. Y la otra, una Vanesa Domínguez (en la foto con el número 39) que retorna tras su año sabático viajando por el continente asiático. Una jugadora de Vilalonga que, con una entrega encomiable, venía siendo la manija que cosía toda su defensa, y que el equipo bien echó de menos la temporada pasada.
Y añadido, cinco caras nuevas. De una parte, Danilsa Liranzo, primera línea de la República Dominicana pero con nacionalidad también española, que llega procedente del Bolaños (Ciudad Real), y que se estrenaba con cuatro dianas en Porriño. Mientras, en portería, dos caras nuevas, una Guadalupe Larralde, argentina que llega del San Adrián Eskubalia bilbaíno; y, la otra, Nadia Vázquez, guardameta que llega del Xiria gallego.


Y para completar el capítulo de llegadas, dos jóvenes grovenses que procedente de la cantera del Rasu, y que son la extremo derecha Shaila Fernández (que ya hizo cinco dianas en su estreno en Porriño) y la pivote Luna Otero, posición esta última muy preciada por Juan Costas, que ansiaba encontrar una jugadora en esa posición para dar resuello a la brasileña Carolina Ferreiro Fajardo. En cuanto a bajas, el club prescindirá de la argentina Micaela Lusarreta, que no cuajó en cuando llegó en el tramo final de temporada, y Bruna Xavier que llegara como un refuerzo provisional de urgencia. También cursarán baja las porteras Lorena Ligero y Lucía Caneda.
Una liga esta temporada que resultará más gravosa aún en lo económico. Y es que, una reestructuración federativa mete a equipos madrileños en este grupo (con el Alegra Sanse, Getasur y Leganés) en detrimento de los cántabros. Y, añadido, sumará a los canarios un cuarto equipo, militando así en el grupo el Rocasa canario, el Santa Cruz de Tenerife, el Juventud Las Palmas, y el Romade Las Palmas. Cuatro gravosos viajes al archipiélago que, a buen seguro, complicará las arcas del club meañés.


Balonmano arousano
El balonmano crece en la comarca con la llegada del Balonmán Arousa vilagarciano que, tras ocho año de echar a rodar, alumbra su primera hornada sénior, para partir esta temporada en Segunda Autonómica. Bajo la dirección de Javi Luengo en el banco y José Rodríguez en la presidencia, el plantel de 12 jugadores tendrá como sede el pabellón de Carril, recogiendo el testigo de aquel equipo de Carril en los años 90. Su indumentaria será camiseta blanca (amarilla la segunda) y pantalón negro. Entre en joven plantel, presencia de una vieja gloria en portería, por cuanto el veterano Pedro Pérez -otrora portero de Teucro, Asmubal y que presidiera unos años el club meañés cuando en tránsito del viejo pabellón a nuevo Coirón-, regresa a las cancha a sus 58 años años.


Plantel del Balonmán Arousa para su estreno en la temporada 2024-25

Y, añadido, un segundo equipo de Rasoeiro, Pablo Filgueira como entrenador, saldrá también en Segunda Autonómica, completando así al Primera Autonómica que, un año más, tendrá como objeto pelear el ascenso a Primera Nacional y reverdecer laureles pre-COVID.
Eso sí, desde aquí el error de la Federación Galega de Balonmán, concibiendo un Segunda Autonómica en dos grupos, no primó la cercanía geográfica, sino el sorteo puro. Así en un grupo A quedan enrolados Sanxenxo y Arousa, y el B estarán el Asmbubal y Rasoeiro B. Una fragmentación que limita los duelos comarcales que, a buen seguro, redundaría en ahorro económico para los clubs, afluencia de público pabellones, movimiento de aficiones y el ver crecer la pasión por este deporte. Ocasión perdida.
 

viernes, 30 de agosto de 2024

(Entada con vídeo)

Cantando e recitando a...    HERMINIA FARIÑA 

Tocando o fin de verán, e antes de afrontar a vendima, abrimos este Ventanuco no día Virxe da Lanzada, para compartir desde aquí o vídeo “Relembros do Hirmán Emigrante”, extraído do foro “A Cova do Trasno… canta a Herminia Fariña”. Na voz de Baia Fernández, os versos de poetisa meañesa esquecida, e na Rafael Dovalo o poema de Herminia Fariña, musicado por este músico e compositor meañés fai máis de dúas décadas. Un cantar que nunca escoitaches e, sobre todo, nunca viches. Aos seus 82 anos, Rafael soltouse como antaño con “Los Diamantes”, “Los Chicos de España”, Los Salneses” ou “Solera” entre outros, para con guitarra interpretar a canción. (Na foto: Baia Fernández e Rafael Dovalo)


“Relembros do Hirmán Emigrante” fora un poema escrito por Herminia Fariña e publicado nos anos 40 do século pasado na revista pontevedresa “Sonata Gallega”. En plena posguerra e metidos nos “tempos de fame” no que o ditadura sumirá ao país, Herminia Fariña fai un canto egrexio ao emigrante galego anónimo que, allende do océano, sinte morriña da súa aldea galega.
O vídeo gravábase o pasado 9 de agosto con motivo deste encontró organizado pola Asociación Cultural e Deportiva G.A.M no Pazo de Lis-Museo da Muller Labrega Herminia Fariña. Desde aquí no noso agradecemento sentido a Baia Fernández e Rafael Dovalo por facer posible este documento. E, engadido a tamén meañés Pablo Dovalo Falcón, que asumiu de xeito altruista a gravación, edición montaxe de vídeo. Parabéns tamén á Asociación G.A.M. por esta iniciativa cultural. Desde aquí toca o maís doado, compartilo par achegar a ti. Un humilde legado. Sen pretensións.


 
Deixamos tamén aquí un enlace da páxina de Rafael Dovalo por se queres curiosear ou escoitar algúns dos moitísimo temas compostos: https://www.dovalorafa.com/


Un intre da gravación en público



sábado, 24 de agosto de 2024

 Una pista con tan sólo tres metros de ancho y picos de más de 200 vehículos por hora

LA "AUTOPISTA" DE VILIQUÍN QUE EL CONCELLO NO QUISO VER


Malestar de los lugareños con la saturación de tráfico en el vial municipal interior que une el lugar de Viliquín (Dena) con el polígono industrial de Nantes y la autovía do Salnés. Hace un año, el concello lo dotaba de nuevo aglomerado, pero sin afrontar la ampliación que requería, dado su tráfico creciente al servir de conexión con un polígono de servicios en expansión.
Se trata de una pista de 1 km. de longitud que comunica por el interior la EP 9207 (que enlaza Dena con Sanxenxo a través de Viliquín y Dadín) con la autovía y el polígono de Nantes. Su anchura, de apenas tres metros en la mayor parte, hace imposible la circulación con normalidad en ambos sentidos. Solo a lo largo de ese kilómetro ofrece contados puntos que permite el cruce de vehículos, obligando así a los automovilistas a maniobrar y recurrir a dar marcha atrás para buscar esas bolsas.


Tráfico en una peligrosa curva

Matinal del sábado
La saturación le convierte en una de las pistas del municipio con mayor cantidad de tráfico -sino la que más-, con picos que superan los 200 vehículos por hora. No en vano, testado este vial, durante los últimos quince días y en varias franjas horarias, se ha constatado un promedio de 97,42 vehículos por hora, que oscilan entre un mínimo de 32 entre las 21 y 22 horas (31 de julio) y un máximo de 208 vehículos entre las 12,10 y 13,10 horas (por sábado 3 de agosto). Unas cifras que, por extensión, lo colocarían en más de un millar de vehículos en esa jornada. Para evitar distorsiones, dejamos fuera de este promedio el tráfico registrado el 15 de agosto (puente de la Asunción de Santa María) entre 12,20 y 13,20 horas, que ascendió a 324 vehículos.

La matinal del sábado es el día y momento de la semana con más automóviles en este angosto vial, por cuanto es la jornada predilecta para acceder a los servicios de supermercados en el polígono. Este de Viliquín es el vial que eligen los vecinos de Vilalonga, Gondar y parte baja de Dena e incluso O Grove para poder allegarse a esas grandes superficies. No en vano, se registran habitualmente cifras superiores a los 200 vehículos por hora en esa franja de partir de media mañana. El resto de los días, incluido el domingo, baja la circulación, registrándose entre 62 y 87 por hora en la matinal.

Añadido, el tráfico se complica cuando circulan por este vial furgonetas industriales y mismo algunos camiones -la señalización entrando en Viliquín no prohíbe su paso- que copan de por sí la anchura de la pista, teniendo en casos que maniobrar varias ocasiones para superar de por sí una de las curvas más cerradas del tramo. A ello se añade que, al tratarse en origen un antiguo camino agrario para dar acceso a fincas, circulan también por él tractores con remolques y sulfatadoras, además de ciclistas y peatones, y que al carecer de arcén o escapatoria alguna, le convierten en un tramo de por sí peligroso.

Vehículos en un tramo del angosto vial


Tres puntos peligrosos
No en vano en el último año se han registrado ya varios accidentes, si bien, por el momento todos
ellos con daños materiales. Tres tramos son especialmente sensibles en ese kilómetro: dos curvas sin visibilidad; otro, sin protección alguna sobre un muro sustentación que, en su punto más alto, salva una caída al vacío de casi tres metros; y, en la parte baja de Dadín, un lateral que, bajo la vegetación, oculta una presa de riego (punto éste que ya denunció este portal), lugar que ya deja anclado y semi-volcado el vehículo accidentado, tal y como ya se registró en varias ocasiones, obligando a grúa y, en ocasiones equipado con pinza, para izar el vehículo.
Los lugareños lamentan que el gobierno local meañés haya reasfaltado este vial hace justo un año, con la urgencia de elecciones, sin planificación y sin abordar ni valorar su ampliación. Máxime cuando ello se haría posible con relativa facilidad al tratarse de una zona agraria, con contadas ocupaciones de terreno, por cuanto en el tramo bajo existe de por si suelo público libre suficiente en los márgenes del actual vial, y en la zona alta varios tramos podrían solventarse con la construcción de muros para ganar verticalidad y espacio a costa de los taludes inclinados de tierra. Lo hecho, asfalto sobre asfalto, sin solución alguna a lo que ya se estaba ya viendo.

Apenas tres metros de ancho


Los vecinos advierten que el tráfico en el vial no hará sino otra cosa que seguir creciendo, a la par que lo hagan los servicios que se están instalando en un polígono de Nantes en plena expansión, y cuya ocupación, de forma inexorable, seguirá copando el espacio en los próximos años. Por esta razón el problema de circulación y seguridad en este vial se anuncia vez mayor y los vecinos claman por la ampliación.
            

Punto peligroso con muro de contención sin protección al vacío



"Agarda aí, oh!... Que imos nós!!"... 😂 😂 😂


sábado, 17 de agosto de 2024

 


Poesía y música casaron en Meaño en la noche del viernes sobre los versos de Herminia Fariña. En la voz de Baia Fernández,  en recitado, y Rafael Dovalo, en la canción, deleitó a un público que llenaba la coqueta sala del Pazo de Lis. Lo hizo en un acto que servía para reivindicar la figura de la poetisa meañesa en el 120 aniversario de su nacimiento, considerada hoy una de los “Rosalías olvidadas”.
 



LA HERMINIA FARIÑA MUSICADA 

“A Cova do Trasno” es el foro de debate y coloquio que la Asociación Cultural y Deportiva G.A.M. ha rescatado en los últimos años. En la noche del viernes el protagonismo era para Herminia Fariña,  pivotando sobre dos poemas suyos musicados hace años por el músico y compositor meañés Rafael Dovalo: “Ofrendas” y “Relembros do Hirmán Emigrante”.


Un momento del acto en recuerdo de Herminia Fariña

El primero, rebautizado en la canción como “Lágrimas”, responde a un poema de su primer libro, “Cadencias”, publicado en 1922, y cuya portada había diseñado el propio Castelao. Herminia Fariña tenía tan sólo 18 años, y publicaba allí en lengua castellana una selección de sus poemas de juventud, de la cual se extraía este cantar.
Primero, la escritora y comunicadora cuntense Baia Fernández, lo ponía en su voz: “Te di mis cantares / las más tiernas fragancias / el sueño de mis noches, / mis azules miradas / ¿Qué me diste tú en cambio? / Lágrimas… sólo lágrimas” (…). Luego, amparado en guitarra, Rafael Dovalo interpretaba el poema hecho por él canción. A sus 82 años y con 200 temas en su haber registrados en la SGAE -en la que él reza con el nº 24.130-, por un momento en el intérprete afloraba la emoción en sus ojos, cuando explicaba el porqué había elegido “Ofrendas” para musicar hace más de dos décadas: “cuando el libro azul (recopilación realizada por el meañés Guillermo Rodríguez a modo de antología), cayó en mis manos, me paré en ese poema porque me llegó hondo, sonaba musical y me decía algo especial… Siempre hay poema cautiva a cada uno”.


Baia Fernández y Rafael Dovalo en un momento del acto

El segundo era “Relembros do Hirmán Emigrante”, recitado por Baia Fernández, y a continuación cantado por Dovalo. Un poema que Herminia Fariña había publicado en los años 40 en “Sonata Gallega”, revista pontevedesa que se había editado entre 1944-49. En plena posguerra y  los llamados “tempos da fame” por la carencia acuciante de alimentos, los versos de Herminia Fariña eran un canto a ese emigrante allende del Atlántico, que siente morriña de su aldea gallega natal: “Cuciña da miña casa / do meu curruncho labrego / retellada por meu pai, / a das paredes de rebos, / a da lareira xeitosa / c’o mouro pote fervendo, / con caldo de navicol / fabas lobas e unto vello; / a d’artesa de castaño, / chea de pan de centeio, / a das ristras de cebolas / e de chourizo raxentos” (…).
 
Relanzamiento

Con presencia en sala de Guillermo Rodríguez, junto con Silvia Sánchez, nieta de la poetisa, el meañés reconoció  contar “con material suficiente para realizar una segunda publicación sobre Herminia Fariña, y el propio presidente de la Real Academia Galega, Víctor Freixanes nos decía (en relación al encuentro mantenido el junio junto con el gobierno local en la RAG) que era importante una nueva publicación para tratar de relanzar a Herminia Fariña y aspirar a serle reconocido un Día das Letras Galegas”. Un encuentro, que no fue más allá del formalismo, con el objeto conocer la ruta para visibilizar la demanda. Pero no más. El resto del tiempo fue aprovechado por el regidor para vender allí Festa do Viño y gastronomía. Equivoca foro y saber estar.
La asociación G.A.M. aprovechó el acto del Pazo de Lis para demandar del gobierno local (que no concurrió) una segunda edición del “libro azul”, agotado hoy, para que llegue en número a los colegios salinienses y todas las casas meañesas.
 
Rafael Dovalo, primero por la izquierda con flauta, con "Los Chicos de España" en la hotel Universo (Pontevedra), inicios años 60.

Rafael Dovalo
La ocasión se aprovechaba también para rescatar en pantalla imágenes de un entonces joven músico Rafael Dovalo. En los años 60 había integrado orquestas como “Los Diamantes”, “Los Chicos de España” y, en su etapa finesa, “Los Blues de España”. Luego, en los 70, hizo lo propio en las orquestas “Los Salneses”, y a inicios de los 80 con “Solera” que, a la postre a mediados de ese década -ya sin él en filas-, se transformaría en orquesta “Principal”.
Dotado para la música, amén de los teclados, había dominado clarinete, saxo, flauta travesera y guitarra, entre otros instrumentos. Su devenir, lo llevó en su día a Finlandia, donde contrajo matrimonio y está radicado. En la composición, cuenta en su haber con un elenco de baladas, bosas novas, rumbas, chachachás, valses y pop, con el amor y el paisaje gallego de trasfondo. La asociación G.A.M. no quería dejar de pasar la ocasión de su estancia estos días en su Meaño natal, para que interpretara en directo los dos poemas por él musicados y perpetuar el documento que era grabado ex profeso para la ocasión.

El público llenó la sala para "A Cova do Trasno"

Añadido Baia Fernández recitaba “La Pecadora” de Herminia Fariña, y Rafael Dovalo cantaba “Noite de xeada”, que era  de sus composiciones. Tras el acto, se comprometía a musicar dos nuevos poemas de Herminia Fariña que eligiera la propia Baia Fernández, y presentarlos en sociedad el próximo verano. Como recuerdo, ambos protagonistas se llevaba sendas botellas del “corinto” loado por los versos de Fariña Cobián (“i-o viño corinto en cuncas, / que era un groria bebelo”) a modo del Rías Baixas espadeiro “Goliardo” de la bodega meañesa “Forjas del Salnés”.         
Para despedir al público y fuera de programa, Pablo Dovalo junto con Sergio Pontes “Piri-Pirata”, tiraron en sala de sendos acordeones, ofreciendo “O roubador”, canción popular de tradición gallega.

Pablo Dovalo (izquierda) y Sergio Pnntes "Piri-Pirata"
despidieron al acordeón