sábado, 29 de marzo de 2014

Hemeroteca, 1999: Lino Varela, colombófilo

Hoxe abrimos o noso particular Ventanuco a unha páxina de hemeroteca. A ela traemos unha entrevista publicada por este corresponsal en Faro de Vio o 10 de outubro de 1999 con un colombólilo do Salnés que descobre un mundo apixoante

Lino Varela é un veciño de Vilariño (Cambados). Carpinteiro e á vez viticultor de albriño ten ademáis unha afición pouco común na comarca: a colombofilia, e dicir, a arte de criar e coidar pombas mensaxeiras. Lino alberga 120 destos exepmplares, algúns dos cales xa voaron media España, dende lugares tan distantes como Madrid, Albaceta, Ávila ou Tarrasa

“OS CIENTÍFICOS AÍNDA NON SABEN QUÉ ORIENTA A ESTAS POMBAS”

Lino Varela en 1999. coas suas pombas. Foto: José Luiz Oubiña
- ¿Como e cando empezou a súa afición polo mundo das pombas mensaxeiras?
-  Empezou fai moito tempo, cando contaba con 10 ou 12 anos. Lembro que daquela meu avó tiña pombas do país na casa, e a min sempre me gustaban. Pero ó pouco empezou a aparecer pola casa algunha pomba mensaxeira que viña dalgún concurso, e unha acabou quedando na casa. O seu mundo foime fascinando. Cando fun á mili en Huelva acabei enganchándome por completo a esta afición, porque alí coñecín a un capitán que criaba pombas mensaxeiras, incluso eu lle fixera unha gaiola de madeira; pedínlle que me vendera unha parella e acabou por regalarme duas cando me viñen nun permiso. Aí empecei a criar e a meter pombas con pidigrée, a ler e a entrar en contacto con outras xentes aficionadas a este mundo.

- ¿Cantas pombas ten vostede actualmente no seu pombal?
- Teño 120; delas 100 son de vó, e 20 de cría que están nun pombal aparte.

- Este mundo da colombofilia: ¿é unha afición, un deporte...? ¿Como pode calificarse?
- É un deporte, incluso cos seus clubes regulamentados. Eu, por exemplo, estou integrado do cuble Ría de Pontevedra, que ten a súa sede en Marín e que agrupa a unha vintena de criadores. Como tal deporte hai que adestrar ás pombas para que estén en forma de cara ás probas, posto que tamén existen competicións, hai que coidar ó máximo a sua alimentación, estado de saúde...

- ¿E en que consiste ese proceso de adestramento?
- A partires dos tres meses os pichóns empezan a voar tres, catro ou cinco quilómetros en compaña das pombas adultas que lles enseñan. Esas pombas adultas, xa acostumadas obedecen á voz do criador ou a un son. Unha pomba nova ó cabo dun ano acaba por estar feita nun 80 por cento. Logo, xa de adultas convén adestralas pola mañán e pola noitiña.

- Por certo, ¿canto vive unha destas pombas?
- De dez a catorce anos.

- ¿Como funcionan as competicións?
- Levamos as pombas a un lugar predeterminado sexa en Galicia ou fora da nosa comunidad. Unha vez que se realiza a solta as pombas voltan ó seu pombal percorrendo decenas ou centeares de quilómetros, incluso miles si chegara o caso.

- Impresionante, pero ¿que é o que orienta á pomba nese camiño do regreso?
- Esa é un pregunta que esixe unha resposta bastante complexa. Polo que teño lido aínda hoxe os científicos non se poñen dacordo sobre que é o que as orienta. Hai teorías que falan de que lle inflúen as ondas magnéticas do planeta, pero eu non sen quen de afirmalo.

- ¿Que velocidade desenrola unha pomba mensaxeira nunha desas travesías?
- Entre 80 e 100 kms. por hora; e pode voar sin parar de 250 a 350 kms., incluso chegar ós 400 kms.

- Supoño que algunha pode morrer ó realizar tal esforzo ¿non?
- Sí, a min precisamente fai uns anos chegoume unha pomba dunha solta que fixemos, e tanto apurou na sua viaxe que cando chegou morreume nas mans. Cando sucede unha cousa así non logras entender por que viaxou tan rápido, podendo regular e vir máis tranquila.

As pombas menxaxeiras empregáronse ata nas guerras mundiais
- ¿Hai xeitos de motivar ás pombas para que realicen as travesías máis rápido ou máis despacio?
- Sí, hai algúns. Por exemplo, si unha pomba está criando e nesa época sóltala nun lugar, poñamos por caso en A Coruña ás 9 de mañán, esa pomba acelera máis a súa viaxe de regreso porque sinte a necesidade de chegar a unha hora determinada, caso das 12 do mediodía, para incubar os ovos. Polo tanto sí existen algunhas técnicas que fan que esas pombas voen máis rápido. Unha pomba que non teña esa responsabilidade vai voar máis lento.

- ¿A súas pombas teñen acudido a soltas de moi lonxe?
- No clube fumos a Ourense, Puebla de Sanabria, Zamora, Salamanca, Guijuelo, Ávila, Madrid, Albacete, Tarrasa... As veces por cuestión de competición, outras por puro espectáculo para inaugurar actos públicos ou festas. Por exemplo, ás festas da Peregrina en Pontevedra sempre empezan cunha solta de pombas diante da igrexa da Peregrina na que participamos nós: é precioso ver aquel espectáculo no que ó mellor unhas 10.000 pombas saen ó aire.

- ¿E algunha solta a onde lle gustaría acudir?
- Á de Bacelona, que é xa unha solta internacional.

- Voltando ó mundo da pomba, é de supoñer que vostede pode contarnos algunha curiosidade dos hábitos desta ave cando está no pombal ¿non?
- Hai moitas. Por exemplo, son moi fieis en canto á parella, sempre crían coa mesma, a non ser que ó criador lle interese desfacer a parella por canto non da bos pichóns. Outra curiosidade é que sempre poñen o mesmo número de ovos: dous, e realizan a posta más ou menos cada dous meses. Agora ben, tanto o macho coma a femia colaboran igual á hora de incubalos tendo para elo turnos fixos para estar no niño: a femia queda de noite, e aí polas once ou doce da mediodía vai o macho; a eso cinco ou seis da tarde volta a femia. Tamén comentar que na zona de cría cada pomba soe ter un lugar fixo onde pousa e descansa.

- ¿Chégaselle a dar nome a algúns exemplares?
- A algúns sí, sobre todo cando a pomba gaña un premio ou fixo algún feito digno dunha mención especial. Eu teño bautizadas a dúas pombas: Beethowen e Xiada.

- ¿E a que se deberon os seus bautizos?
- Beethown porque é un macho precioso, moi tanquilo no pombal, cólleo calquera, pero logo voando transfórmase: é unha pomba moi veloz. E Xiada porque quedou séptima nunha competición de velocidade que fixemos no clube. Logo teño unha pomba que está á espera de ser bautizada, de momento chámolle "o azul"; esta pomba tivo o mérito de chegar dende Tarrasa ata aquí, nunha solta que resultou catastrófica: soltáronnas un venres pola tarde, pero atopáronse con moi mal tempo no camiño, e moitas acabáronse perdendo; "o azul" a min chegoume ó luns pola mañán, pode semellar que fixo un percorrido lento, pero tendo en conta as inclemencias meteorolóxicas podo dicirche que as pombas que chegaron nese prazo son exemplares excepcionais. Por elo "o azul" é unha pomba para gardar, xa non compite máis.

- Unhas pombas así deben precisar os seus coidados ¿non?
- Home! Hai que preocuparse un pouco por elas. En canto á súa alimentación éste é un animal de competición polo ten que ter uns alimentos específicos: agora, nesta época, están a comer sementes de muda, que favorecen á calidade da pluma que lles está a cambiar, e tamén beben auga con algo de sales minerais. Hai que ter en conta que moitos concursos gáñanse nesta época, porque canto máis suave sexa a pluma que bote mellor voará a pomba. Tamén é unha época para que estean moi tranquilas, sin seren molestadas, por iso a min non me gosta que se fale alto no meu pombal. Logo cando estamos na época de concurso comen xa penso sport, que é un penso equilibrado para mellorar a súa musculatura. Tamén está a hixiene: hai que poñerlle bañeiras de auga e con algo de loción insecticida para que elas mesmas se laven. E non esquecerse e coidar a súa saúde, polo que incluso hai que vacinalas para evitar algunhas enfermidades.

- Dito así semella unha afición que pode resultar cara.
- Home, caro... depende a que lle chamemos caro; eu penso que é unha das afición máis baratas que pode haber se a comparamos con outras.

- Pero unha pomba que sexa campeona e que reciba todos esos coidados supoño que pode valer moitos cartos ¿non?
- Sí, é certo, poder valer centos de miles de pesetas, incluso por un exemplar que voou dende Francia a Xapón en 21 días chegáronse a pagar moitos millóns.

- Por certo ¿hai algún inimigo habitual das pombas nesta zona cando voan?
- Os falcóns, sobre todo o azor e o peregrino. É unha ave ésta que prolifera moito dun tempo a esta parte porque a Xunta soltou varias; o falcón cando colle a unha pomba destrózaa. Polo demáis advertir que é unha especie protexida e a súa caza está penada pola lei: calquera que dispare contra unha pomba mensaxeira pode recibir unha dura sanción de Medio Ambiente.

- Tan protexida que incluso semella que poden chegar a xogar un papel importante para á comunicación dos exércitos en caso de guerra ¿non?
- Sí, efectivamente. En épocas de guerra estas pombas adáptanse incluso a pombales móbiles, e poden chegar a voar de noite. Contan que os romanos xa sabían da importancia destas pombas nalgúns exércitos inimigos e por iso fixeron proliferar os falcóns que lles deran caza. Tamén hoxe xogan o seu papel, de feito no caso dun conflito bélico nós temos a obriga de ceder estas pombas ó exército se así as pide o Ministerio de Defensa.

- Para ir rematando ¿hai máis aficionados a este deporte que vostede coñeza na nosa comarca?
- Que eu saiba somos cinco, dous de Sisán, un de Vilagarcía e dous aquí en Cambados, pero pode haber alguén máis.

- ¿Como orientaría vostede a calquera que queira entrar neste mundo?
- Que se poña en contacto cun clube, na zona de Vigo hai moitos, pero tamén por aquí está o noso de Ría de Pontevedra. Nel incluso pode facerse con algunha parella que lle regale un criador para empezar.



domingo, 23 de marzo de 2014

SAN BIEITO DE LORES,
mito, reliquia e poxas

Cada primavera arranca en Meaño co San Bieito de Lores de Lores, unha mezcla devoción e tradición no santuario que preside a parroquia desde un céntrico promontorio. Nel danse cita o mito e a lenda, a piedade popular, plasmada nunha reliquia do santo, e a festa profana enmarcada polas poxas de preciados galos de corral que se subastan pola tarde ao carón da ermida.

Entre a lenda e o mito
A fonte "santa" ao pe do santuario
Conta a lenda que en tempos pretéritos, cando a comarca padecía unha seca pertinaz, un pastor tiña as suas ouvellas pastando no promontorio, mentras el andaba cavando na procura de auga para elas. Desesperado o pastor pedíu axuda divina por intercesión do santo. Daquela apareceu un ermitaño na beira no outeiro que referíu un punto onde debía cavar. Así o fixo e ao momento brotou alí un xeneroso manantial no que abrevou o seu rebaño daquel día en diante.
Cando tempo despois o pastor voltou a atopar ao ermitaño desviviuse en verbas de agradecemento, pero este díxolle que fora obra diviña e instouno a construir no alto do outeiro unha ermida para loubar a Deus. O pastor así o fixo, empregando para iso rebos e adobe polo que a pequena ermida acabou derruida. O ermitaño reprochoulle que, en pago á solución que Deus lle brindara para sempre, o pastor quixera pagarlle cunha casa de rebos: “constrúe unha ermida -díxolle-, pero unha ermida digna de Deus e non un chamizo de terróns”. Arrepentido o pastor erixíu daquela, coa axuda dos lugareños de Lores, unha ermida en pedra que pouco a pouco foi collendo fama na comarca e empezou a recibir peregrinos. Da fonte, brotada baixo os golpes do legón do pastor, manou sempre auga que curaba as doenzas dos romeiros que acudían a lavar as mans nela. Esta fonte, considerada “santa”, é a que existe hoxe ao pe mesmo da escaleira que leva á fachada do santuario.

Interior do San Bieito de Lores ao termo dunha das misas
Non se ten constancia cronóxica desta lenda pero no ano 1688 sí está acreditada a construcción do santuario e o culto ao santo Bieito en Lores. Daquela, o entonces cura párroco, deixaba escrito literalmente nun docu-mento eclesiástico: “la ermita de San Benito es tan antigua que no se sabe quien la fundó”. O actual promontorio resposta posible-mente a un recheo para constuir aquela ermida sobre un terreo que debía albergar debaixo un cumio de escasa altura a xeito de atalaia que podería ter sido lugar de ritos pagáns, logo cristianizados, o cal nos retrotraería ata o século VI da nota era.
Aquela primeira ermida, máis modesta e de menores dimensións coñeceu ampliacións nos séculos XVII e XVIII. A actual que vemos hoxe, foi erixida no ano 1900 sobre os cementos daquela. Quizáis a referencia que poderiamos ter da primeira capela do San Bieito de Lores atopámola na de San Amaro en Meaño, por canto, segundo reza no primeiro libro de mortos que se conserva nesta parroquia “el licenciado Clemente da Bouzada, que murió en el año 1654, fue el fundador de la capilla de San Amaro sita en esta parroquia de Meaño”, precisando no dcoumento que ésta -que sí se conserva- foi mandada construir a imaxe e semellanza da que había daquela en Lores adicada a San Bieito.

A reliquia de San Bieto de Lores presidindo o altar
A reliquia
O santuario de Lores conserva tamén unha reliquia de San Bieito que supón para os devotos un motivo máis para peregrinar a el cada 21 de marzo e 11 de xullo. Trátase dun minúsculo óso da man do santo que se garda dentro dun relicario que preside o altar durante a novena e que se da a bicar ao termo de cada misa no día de San Bieito, tradición ésta que recuperou en 2012 o cura párroco José Manuel Taibo, que foi o que aotopou o particular tesouro esquecido nun caixón da sacristía.
A autenticidade da reliquia semella avalada por un certificado orixinal emitido no ano 1919 polo propio mosteiro italiano de Montecassino, fundado polo santo no ano 529 e onde o seu corpo foi soterrado tras morrer o 21 de marzo de 547. “A reliquia -recoñece o párroco José Manuel Taibo- non deixa de ser un símbolo e, sobre todo, unha devoción que supón un complemento para esta piedade popular, asociada neste caso a un santuario cuxa construcción está ligada precisamente a un miragre”.


A reliquia de San Blas que se conserva en Simes
O municipio de Meaño conserva cinco reliquias de santos máis. En Lores existe unha  segunda de San Bieito e outra de San Ramón Nonanto, e en Simes vense de redescubrir a través de seu párroco Juan Ventura Reboeiras, tres, atribuidas aos santos Roque, Antonio Abade e Blas, esta última cun selo orixinal con autentificación de Roma que data do ano 1918.  En todos estos casos trátase de minúsculos fragmentos de óso atribuidos aos santos mencionados.
A tradición das reliquias remóntase a cando se descubriron as catacumbas de Roma, consideradas as primeiras sepulturas cristiáns. Nelas recolléronse os ósos de moitos santos canonizados por un Vaticano que era, e segue sendo, o propietario daquelas sepulturas. En ocasións os papas accederon a regalar reliquias a persoas ou santuarios cos que se sentía en débeda. Esta práctica mantívose en Occidente ata bien entrado ó século XIX, repartíndose deste xeito fragmentos de ósos de santos por toda Europa. Non obstante, debe tomarse con cautela a autenticidade de moitas das reliquias presentes en igrexas europeas, e mesmo tamén algunhas das meañesas aquí reflectidas.

Rafael Otero levou catro parellas de galos
As poxas
As poxas é un dos elementos festivos que suscitan maior expectación, e que atraen a moitos curiosos. Pola tarde subástanse diante o público -preto dun centenar de persoas o pasado venres- os animais doados polos devotos como ofrenda ao santo, sendo os galos de corral os exemplares máis preciados.
As poxas deste ano ofreceron os mellores galos dos últimos anos. Desde que a crise da gripe aviar frustrara as poxas do 2006, no San Bieito de Lores non se voltara a vivir outras con galos de tanto peso e calidade. En total subastáronse por parellas 56 galos de corral, con prezos que oscilaron entre los 30 euros da máis barata e os 70 da máis cara e, que xunto con algúns outros animais, reportáronlle ao santo 1.522 euros en ofrendas.
Sin dúbida a sensación das poxas este ano -amén da voz del sempiterno subastador Agustín Rosal- foi Enrique Barral, un veciño de Samieira que, en primeira liña xunto coa sua dona levouse, ahí é anda, nove parellas de galos: “non, non estou ofrecido co santo a mercalas -recoñecía-, pero é tradición vir cada ano coa miña muller a Lores e levarme galos para comer logo coa familia”. “Ahora -continúa- chego a casa, vounos matando pouco a pouco e métoos nun arcón conxelador co que dispoñemos de carne de primeira calidade durante tempo.” Para el foron as tres primeiras parellas, cando o ambiente estaba aínda algo frío e, ao final, o noso protagonista acabou desembolsando 422 euros por 18 magníficos exemplares. Tamén o presidente de Tecor de caza meañés, Rafael Otero, animou as poxas levándose catro parellas.


Momento no que o comprador solta as palomas
As subastas abríronse cunha perica -o único exemplar este ano- que se adxudicou por 100 euros. Acto seguido tomaron o seu protagonismo os afamados galos de corral. Os prezos, un tanto tibios no arranque, acadaron o punto álxido cara a metade da subasta onde varias parellas se adxudicaron por máis de 60 euros, e voltaron a cair lixeiramente ao final. Houbo tamén unha quenda para cinco parellas de quicos, animal preferido por Manuel Bouzada, de Poio, que se levou duas “porque os quicos -afirmaba- teñen unha carne máis sabrosa, e con pataca e un bo repolo está máis exquisito aínda que o galo”. O peche, amén dunha ducias de ovos, foi para unha poxa altruista: a dunha parella de palomas, aves que, seguindo a tradición en Lores, quen as merca as indulta dándolle a libertade ao pe mesmo do santuario e ante o aplauso do público presente, parella que nesta ocasión foi adxudicada por 21 euros.



NOTA: Si queres ver un momento das poxas do San Bieito de Lores deste ano pincha no seguinte enlace e disfrutarás dun intre que semella refrexar un curioso "diálogo elexíaco" entre subastador e perica:

Poxa no San Bieito de Lores

OUTRAS IMAXES DAS POXAS



O subastador Agustín Rosal
Enrique Barral recollendo unha das nove parellas












sábado, 15 de marzo de 2014

“SE VENDE” VIEJA CASA RURAL PARA REHABILITAR EN MEAÑO

Comprarse y restaurar una vieja casa de labranza gallega es la ilusión de muchos. Los precios del mercado han bajado en los últimos años con la crisis, pero en la mayoría de los casos no existe la urgencia de vender y no afloran por ello las gangas, pero sí atractivas oportunidades para hacerse con una segunda vivienda en el rural. Eso sí, la inversión que se requiere es doble: amén de hacerse con un terreno casi siempre amplio es necesaria otra buena inyección de dinero para rehabilitar una casa en ruinas. Cada una encierra su encanto plasmado a través de una historia de generaciones. Meaño cuenta con siete de estas viviendas en venta. Son, sin duda, una buena opción para instalarse en un municipio que presume de estar enclavado en pleno corazón de O Salnés y por ello un poco cerca de todo. 

La Casa de los Escoceses en Simes
La mayoría son viviendas de varios herederos, lo que de por sí complica la venta, más aún si estos viven en el extranjero. Tal es el caso de dos casas de Simes, ambas en barrio de A Igrexa que llevan años en venta. Sobre un soleado promontorio en la parte alta se encuentra la conocida como “casa dos escoceses”. Su nombre deriva de cuando la propietaria Regina Alonso, vecina de Simes, la vendiera en los años 80 a un matrimonio escocés, él director de cine, ella ilustradora de comics, quienes restauraron la vivienda, convirtiendo las viejas cuadras de la planta baja en habitaciones y manteniendo arriba cocina y salón. El matrimonio pasaba largas temporadas en Simes, pero tras la muerte de la mujer por una larga enfermedad, su marido la puso en venta. Desde entonces la vegetación silvestre se adueñó de una finca de unos 1.200 m2, y amenaza también con invadir la vieja casa que espera en una inmobiliaria de Sanxenxo la llegada del un comprador que pose en ella sus ojos.

Los herederos de Alicia Alonso venden desde Argentina
En la parte baja, en el límite con el barrio de Pazos y a pie mismo de la PO 303 que atraviesa Simes, se encuentra una segunda vivienda, ésta propiedad en su día de Alicia Alonso -hermana de la Regina antes citada-, quien emigró para Argentina en los años 60 para reunirse con su marido Manuel Caamaño quien se había marchado años antes. Alicia falleció al otro lado del océano hace un año y la casa, ya en venta desde hace un tiempo, pertenece ahora sus descendientes. La vivienda, enclavada de una finca de 4.000 m2, permanece en estado ruinoso y es la agencia de Javier Tovar en Sanxenxo quien gestiona su venta. Por casa y finca se pedían 200.000 euros, pero tal y como está el mercado las pretensiones han bajado a los 150.000. “Nos pregunta mucha gente por ella -reconoce Martina, agente de Javier Tovar- sobre todo personas de fuera que buscan la típica casa gallega para rehabilitar”. El ser varios herederos complica la venta “de hecho en su día no hubo acuerdo y rechazaron una oferta de 150.000, que es precisamente lo que se pide ahora” apunta la agente. Reconoce que hay alguna gente que “viene buscando gangas pensando entre 30.000 o 50.000 euros, pero en este tipo de casas es complicado porque suelen llevar consigo una finca grande, un hórreo… y todo eso supone un valor añadido”. 

La casa de los herederos de Josefina Barreiro en Meaño
Prueba de la amplitud de estos solares es la casa de los herederos de Josefina Barreiro Muñiz, afincados en Nueva York y que tienen a la venta una vieja vivienda del XIX enclavada en una “eira” de unos 9.000 m2, que se corresponde con el número 6 del barrio de Río da Vila en Meaño. Su antigua propietaria, viuda, vivió sola en ella durante años por cuanto sus hijos Carmen y Manuel Lage Barreiro habían emigrado a Estados Unidos. En los 90, ya anciana, Josefina abandonó su Meaño natal para trasladarse junto a su hija en Nueva York donde falleció en 1997, siendo su cuerpo trasladado a Meaño en cuyo cementerio parroquial descansa. La vieja casa, en estado ruinoso, permanece en venta desde hace más de una década. Vecinos de Río da Vila reconocen que al principio los herederos trataban de colocar vivienda y finca -soleadas sobre en una explanada con orientación sur- por unos 500.000 euros “pero no había quien se acercara ni de lejos a esa cifra”. Por ello piensan que estas pretensiones debieron recortarse un tanto en el momento actual. 

La vivienda que fue de Manuel Pazos en Covas
Pero si uno prefiere acercarse al mundo del vino las localidades de Cobas y Xil ofrecen sendas oportunidades. En la primera, en su barrio de Constenla se ofrece una vieja casa de labranza con dos alpendres, bodega con lagar, viejos barriles, horno artesano, viñedo y hasta dos sulfatadoras modernas, amén de aperos de labranza, un viejo carro de bueyes y garaje. Todo ello fuera propiedad de Manuel Pazos quien, según nos refiere su sobrino Luis Pazos, “falleció soltero hace tres años y no dejó nada hecho por lo que sus herederos son ahora cinco hermanos vivos más algunos sobrinos”. “Hemos puesto todo en venta -continúa-, y si no aparece comprador tendremos que plantearnos rehabilitar algo porque en pocos años se vendrá abajo el tejado y detrás de él todo lo demás”. Por lo de pronto ya han cortado la corriente eléctrica “pero si en el plazo de tres años no se repone la baja es definitiva, y para entonces el que venga tendrá que solicitar un nuevo enganche con el coste adicional que ello supone”. La casa se enclava en un solar e unos 3.000 m2 con vista a la Pousada de Cobas y, según apunta Luis Pazos, “hubo varia gente que mostró interés y la visitó, caso como un matrimonio de Vigo, otro Vilalonga... siempre gente de fuera, incluso algún constructor de Sanxenxo”. ¿El precio? Se partía de 200.000 euros pero, tal y como están las cosas, los herederos reconocen  la posibilidad de negociar ¿hasta los 150.000?

Manuel Cortiñas vende una casa con viñedos en Vadamor-Xil
La otra oportunidad ligada al mundo del vino se ofrece en Xil, concretamente en el lugar de Valdamor, donde se ha puesto a la venta una vivienda de cuatro generaciones atrás. Situada a pie de pista tras las bodegas de Albariño Valdamor la vieja casa, configurada en dos plantas, dispone en su entorno de un terreno de unos 8.000 m2, la mitad del cual cuenta con viñedos de albariño en plena producción. “En principio pensaba en rehabilitarla -reconoce hoy su propietario Manuel Cortiñas- porque fue la casa donde nací yo y mi madre que hoy tiene 90 años, pero al final compré vivienda en Cambados y, por unas cosas y otras, cambié de parecer”. “¿El precio? -responde cuando se le pregunta-, negociable, pero la finca tiene una plantación de albariño en producción, con todos sus derechos, que de por sí supone un valor añadido importante”. Manuel Cortiñas reconoce que le han llegado algunas ofertas “si bien, de momento, no me han convencido”.

La vieja vivienda de José Florindo que se vende en Padrenda
La sexta casa de labranza en venta se halla en Padrenda. En este caso se trata de un viejo inmueble propiedad en su día de José Florindo Otero, fallecido hace unos diez años según recuerdan sus vecinos del barrio de Padrenda de Abaixo: “Estaba soltero, vivía sólo y falleció con poco más de 60 años. Lo descubrió una vecina tirado en la era, posiblemente llevaba ya uno ó dos días muerto”, reconoce un vecino del barrio. En este caso fue preciso indagar para dar con herederos legítimos “porque él no tenía hijos, ni hermanos ni familia conocida”. Tras averiguaciones la herencia llegó a manos de primos lejanos en Argentina y Xil. Un cartel en una vieja puerta de la fachada remite a los teléfonos de contacto para los interesados en adquirirla. La casa se enmarca en una finca de unos 1.000 m2 cuadrados invadida de lleno por la vegetación silvestre entre la que emerge al fondo un viejo hórreo.

Los antepasados de José Luis Rodil construyeron su casa en1820
En el 22-A de Viliquín (Dena), cerca ya del linde con Sanxenxo, José Luis Rodil mantiene a la venta la casa de sus antepasados, cuya construcción se remonta al histórico año de 1820, cuando el pronun-ciamiento liberal del coronel Riego. En este caso se trata de un inmueble con 200 m2 edificados asentado sobre un solar de 1.800 m2. Es la séptima oportunidad de este tipo que ofrece el municipio meañés. “La vivienda -explica José Luis Rodil- quedó vacía hace más de 40 años cuando falleció mi abuela, que fue la última persona que la habitó”. Cuenta con un hórreo, bodega, dos pozos -uno artesano y otro de barrena-, un antiguo lavadero, corriente eléctrica, una pequeña huerta con frutales y una parra de viña que la circunda. “La puse a la venta para tantear un poco el mercado -reconoce su dueño-, pero la oferta más alta que recibí fue de 100.000 euros, y yo creo que, donde está situada, a pie mismo de carretera, vale bastante más dinero”. “Por eso -continúa- cuando le cayó el cartel ni me preocupé en reponerlo, pero sigo pensando en venderla si llega una buena oferta”.
Se interesó por ella en su día un vecino de Lugo, más otros de Sanxenxo y Meaño “pero ahora el mercado ha bajado mucho y por eso me puse a rehabilitar algo por mi cuenta porque se caía literalmente”. Así reconstruyó las viejas paredes de mampostería, el antiguo lavadero “y ahora, cuando mejore el tiempo, quiero hacerle al hórreo un firme en piedra que mejore su asiento”. Fontanero de profesión José Luis Rodil regenta un furancho en su casa de Vilalonga “pero allí me estoy empezando a cansar de subir escaleras y no sé si un día me vendré para esta casa porque el sitio aquí es tranquilo, ideal para montar un furancho”.

Viejo carro de vacas en la casa de Manuel Pazos en Covas
Estas son algunas de las casas de labranza en venta en el municipio meañés. Encontrarlas no es tarea fácil, porque más de una carece de letrero que anuncie tal venta y se requiere -nunca mejor dicho- trabajo de campo para llegar hasta ellas. Este reportaje ha pretendido ser una guía para facilitar el camino. A buen seguro que hay alguna otra joya dispuesta en el municipio para el comprador interesado, sólo es cuestión de paciencia y pasión por el rural.


sábado, 8 de marzo de 2014

DAVID FIUZA DIRIGIRÁ EN VALENCIA “LA ARMÓNICA DE BUÑOL” 

David Fiuza en el festival de bandas de Meaño 2013
El que fuera hasta hace cuatro meses reconocido director de la banda Unión Musical de Meaño, David Fiuza Souto, ha aceptado una propuesta desde Valencia para dirigir “La Armónica” de Buñol, una banda de más de 200 músicos considerada en la actualidad de las más prestigiosas del España y del mundo. La formación valenciana, fundada en 1883, ha conseguido a lo largo de su dilatada trayectoria diversos premios tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, entre ellos el haberse proclamado en varias ocasiones vencedora del World Music Contest de Kerkrade o, por tres ocasiones, del certamen internacional de Altea considerado uno de los más prestigiosos de España. Tales méritos le han valido incluso para ser recibidos en su día en audiencia oficial por el actual rey de España.
Desde que dejara la banda meañesa por decisión propia David Fiuza se había centrado en su labor como director de la Escuela de Música Municipal de Meaño, labor que compaginaba con la de profesor de clarinete y director de la banda infantil en el mismo centro formativo. Además mantenía una línea de colaboración con el Conservatorio de Mallorca a donde acudía cada mes a impartir clases magistrales. Ahora, durante lo que queda de curso estará a caballo entre Meaño y Valencia, por cuanto seguirá impartiendo clases de clarinete y conjunto de viento madera de lunes a jueves, pero los viernes viajará a Valencia donde permanecerá todo el fin de semana entregado a los ensayos con La Amónica de Buñol. En parte es un compromiso para no dejar colgada la escuela meañesa a pocos meses de finalizar de curso, pero la situación mudará en el próximo por cuanto su estancia en Valencia será ya definitiva. Eso sí, tuvo que dejar la banda infantil que ensaya los sábados. El pasado 1 de marzo dirigió por última vez el ensayo de esta formación cuyo relevo asumirá Juan Portela.
"La Armónica" de Buñol es una agrupación con más de 2.000 socios, y varias bandas, orquestas y coros de cantera. Popularmente es conocida en tierras valencianas como “La Litro” por cuanto antiguamente sus músicos tenían por costumbre después de los ensayos tomarse unos vinos en bodegas de la zona y hacerlo precisamente bebiendo en jarras de litro que pasaban de mano en mano.

El joven director con el premio del WMC de Kerdrade
conseguido con la banda de Meaño en 2013
Oferta irrechazable
A sus 29 años David Fiuza había sido ya seleccionado el pasado otoño, entre decenas de candidatos, para dirigir la banda valenciana de San Antonio de Requena, si bien en esta ocasión, pese a acudir a las pruebas y resultar el elegido, declinó a última hora la oferta, amén de por cuestión familiar, porque también, según reconoce, “iba a echar mucho de menos la ilusión que la que estaban trabajando los chavales en Meaño”. Sin embargo, en esta ocasión entiende que la nueva oferta desde tierras valencianas era demasiado tentadora: “me llamaron hace unos días y la propuesta era irrechazable: dirigir a banda una sinfónica de más de 200 músicos que está considerada una de las mejores del mundo es una ocasión que sólo se te presenta una vez en la vida y creía que no debía desaprovechar, por eso decidí dar el paso”.
Responsables de La Armónica de Buñol realizaron, sin él saberlo, un seguimiento durante meses al joven director, quien nos reconoce que "incluso acudieron a varios conciertos de la gira que hice por España con la agrupación Mallorca Saxophone Ensemble”. “Ellos -continúa- buscaban un director joven, formado, con experiencia y una trayectoria ya hecha, y yo les encajaba en ese perfil. Me llamaron para ofrecerme la dirección pero con la condición, antes de cerrar acuerdo alguno, de conocerme personalmente y ver cómo era mi forma de ser. Por ello, viajé hasta Valencia, les convencí y yo acepté la oferta”.
Admite que dejar Meaño es difícil: “me supone una pena muy, pero que muy grande, porque Meaño fue mi vida en mis úlitmos siete años, aquí antepuse la banda y la escuela incluso a mi propia formación y a mi vida personal”. “Fueron -continúa- unos años fantásticos, inolvidables, Meaño me ha hecho en parte lo que soy ahora, por lo que siempre seré un meañés de corazón y estaré eternamente agradecido”.


La banda infantil e Meaño tras su último ensayo con David Fiuza, atrás en el centro

Martínez Gallego en Meaño en abril de 2013
Valoración de Martínez Gallego
El compositor valenciano Francisco José Martínez Gallego, con cuya obra "Los caprichos de Goya" ganó la banda de Meaño dirigida por David Fiuza, el WMC de Kerdrade el pasado verano, entiende también que el ex director meañés no podía rechazar la oferta: "creo que nadie interesado en el mundo de la dirección hubiera dicho que no a una oferta así porque, como se suele decir vulgarmente, se dan de leches por dirigir una agrupación como ésta". "La Litro -continúa Martínez Gallego- ha hecho con David una excelente elección, yo le conozco pesonalmente y sé que es un trabajador incansable del que, sin duda, sacará un excelente provecho La Armónica". El compositor valenciano entiende que tanto banda como director saldrán beneficiados: "David le va aportar a La Litro juventud, ideas nuevas y frescas, y una gran calidad de trabajo, porque es además un gran conocedor del repertorio de banda. Y, por su parte, David va a adquirir en Buñol una experiencia bárbara que díficilmente podría conseguir en otro lugar. Le deseo lo mejor y, eso sí, le recomiendo tener paciencia con los profesionales".

Con 22 años
David Fiuza Souto (1985, Vila de Cruces), completó el grado superior de clarinete por el Conservatorio de Vigo y de dirección de banda por la Hogeschool Muzik Zuyd Maastricht (Holanda). En 2007, con tan sólo 22 años, asumió la dirección de la banda de Meaño con la que consiguió premios en los certámenes Ciudad de Valencia, Villa de Aranda y hasta en cuatro ocasiones en el Provincial de la Diputación de Pontevedra. Pero sin duda el más importante fue el logrado este pasado verano en el “World Music Contest de Kerkrade”, festival considerado el auténtico mundial de bandas de música, y donde obtuvo el primer premio de la sección primera, amén del timbal de oro por haber sido la banda que mayor puntuación obtuvo de las 200 participantes. 
Fiuza Souto fue también decisivo en la dinamización reciente de la Escuela Municipal de Música, donde ejerció como director y profesor de clarinete. A lo largo de estos años dejó en Meaño su impronta de persona entregada al mundo de la música, de profesor y director respetado por sus músicos y querido por sus alumnos que le profesaban admiración. Fue algo que se ganó con humildad y sin un gesto de más. Más valor aún.


OTRAS FOTOGRAFÍAS PARA EL RECUERDO

Con el maestro Francisco Javier Morgade Dobaño, anterior director de la banda meañesa


Manteado por sus músicos en Holanda tras el triundo en el WMC de Kerkrade


En la recepcción oficial a la banda de Meaño en la Diputación de Pontevedra, a la izquierda del presidente Rafael Louzán


Entrevistado por una televisión holandesa tras el triunfo en Kerkrade


Otra toma de su último ensayo con la banda infantil. Siempre alagó la ilusicón de los chavales por estudiar música en Meaño. 


...Porque  en su despedida una imagen vale más que mil palabras
en cuanto al cariño que le profesaron los chavales


















domingo, 2 de marzo de 2014

Meañeses por el mundo (V): CHINA
 Sara Viñas Serantes / TIANJIN

La meañesa Sara Viñas Serantes tiene 24 años y es natural de Simes. Estudió Traducción e Interpretación en Barcelona y hace un año se fue para China con el objeto de ampliar horizontes y perfeccionar el idioma que estudiara en su carrera universitaria. Allí vive en las afueras de la ciudad costera de Tianjin, una de la urbes más importantes e industrializadas del país donde trabaja impartiendo inglés en guarderías. Comparte piso con otros dos compañeros, un gallego y una catalana.

Sara Viñas Serantes desde China

“EN CHINA SI SABES INGLÉS HAY MUCHAS OPORTUNIDADES DE TRABAJO”

-     ¿Cómo acaba una meañesa trabajando en China?
-     Hice Traducción e Interpretación en Barcelona porque quería estudiar chino y para ello sólo tenía las opciones de irme a Madrid o a Barcelona. En la carrera escogí el inglés como lengua principal y el chino como segundo idioma. A partir de ahí tenía claro que si quería perfeccionar el chinés lo mejor era irme allá. Y la oportunidad me llegó a los pocos meses de acabar la carrera a través de una agencia de Barcelona que trabajaba con otra china.

Nuestra protagonista en plena sesión de trabajo en una guardería de Tianjin
-     ¿En qué trabajas ahí?
- Doy clases de inglés en guarderías a través de una empresa que ofrece este servicio. Las guarderías en China son enormes, en la que estoy yo cuenta con casi 300 niños de entre 3 y 7 años, y las aulas son de 30 alumnos.
-  ¿Qué te dijeron tus padres cuando les diste la noticia de que te ibas para China?
-     No se extrañaron mucho porque llevaba toda la carrera diciendo que algún día tendría que irme porque el chinés iba a ser una de mis lenguas de trabajo. Sin embargo, cuando llegó el momento estaban bastante asustados. Les imponía el que fuera a estar tan lejos y que me pudiera pasar algo.
-     ¿Tu marcha está relacionada con la falta de oportunidades en España?
-     No, lo está más está más bien con el hecho de seguir formándome y perfeccionando el idioma.

Vista en invierno desde la habitación del piso de Sara Viñas en las afueras de Tinjin
-     ¿Cómo es Tianjin, la ciudad en la que vives?
-     Tianjin es una ciudad industrial muy grande. Yo vivo en el distrito de Tangú que se encuadra dentro de unas zonas de desarrollo econó-mico que se crearon en las afueras. Estoy a una hora del centro en metro. Vivo en un piso con un gallego y con una compañera de Barcelona, que estudió en la misma carrera que yo y en la misma universidad, pero que, mira tú, nos fuimos a conocer en China.
-     ¿Cómo son los chinos a la hora del trato personal?
-     Al principio son gente abierta, si bien luego en la distancia corta se vuelven más cerrados. Por lo demás, son hospitalarios, curiosos y muy educados con los extranjeros, les llama mucho la atención nuestra presencia, hasta los niños se nos quedan mirando por la calle.
-     ¿Qué es lo que más te costó a la hora de adaptarte?
-     La desorganización que tienen, los primeros meses fueron caóticos, tuvimos que mudarnos cuatro o cinco veces, porque aquí todo lo deciden de un momento para otro, todo va sobre la marcha, hoy empiezan una cosa, mañana la cambian….no planifican las cosas, no se sientan a pensar.

Nuestra protagonista en el interior del metro en Tiajjin
-     ¿Y cómo nos ven ellos a nosotros?
-     Ante todo aquín nos ven como ricos porque, aunque tengas un sueldo que aquí entenderíamos como bajo, en realidad aquí estás ganando cinco veces lo que ganan ellos.
-     ¿Qué referencias tienen de España?
-     La de toros, fútbol y vino.
-     ¿Levanta tanta pasión ahí el fútbol español?
-     Bastante, aquí se pueden ver en abierto y en directo todos los partidos del Real Madrid o del Barcelona. También ves a niños por la calle con algunas camisetas de estos equipos.
-     Cambiando de tema, estando ahí ¿cómo percibes la situación de los derechos humanos en el país?
-     En el día a día no lo notas, pero cuando profundizas un poco sí percibes que hay temas tabú de los que no les gusta hablar, como son los problemas fronterizos: Taiwan, el Tíbet… Hace unos días hubo un atentado en la plaza de Tiananmen en Pequín que protagonizó un grupo separatista y en el que murieron diez personas. Sin embargo, no se supo nada, te enteras luego algo por la gente en el día a día ó bien por la prensa internacional, porque la versión de la prensa china es que no fuera una bomba sino un accidente de un coche que se empotrara en la plaza.

La meañesa en bicicleta en Tianjin
-     ¿Tienes libertad para acceder a todas la páginas web en Internet?
-     Yo sí porque tengo un VPN de la Universidad de Granada, pero los chinos no a todas.
-     Para un español que se lo esté pensando, ¿hay oportu-nidades de trabajo para emigrantes en China?
-     Si sabes inglés sí hay muchas oportunidades para dar clase. Aquí necesitan muchos profe-sores de inglés y hay muy pocos británicos nativos. En China dan mucha importancia al inglés: extraescolares, academias, todos los universitarios están obligados a estudiarlo… Lo estudian muchísimo, pero luego a la hora de hablarlo no se sueltan porque no salen del país y sólo lo hablan entre ellos… por ello no explotan el gran conocimiento que tienen de esta lengua.
-     Hablando de educación. Los informes en este ámbito ponen a los chinos en la cima. ¿Cómo está organizado ahí el sistema educativo?
-     La educación en aquí es muy competitiva y está muy cargada de horas. Un niño de 10 años se levanta a las 6 de la mañana, entra a las 7, dispone de una pausa para comer y por la tarde clase otra vez hasta las 16 horas.  Luego mucho trabajo para casa y por la tarde muchas extraescolares de inglés, de deporte…
-     Estando ahí ¿trabajas lo que decimos “como un chino”?
-     Yo no, por contrato hago 22 horas semanales, que luego en la práctica a lo mejor son 25, pero no me quejo. Ellos sí trabajan mucho. Aquí en los negocios trabaja muchísima gente porque cobran muy poco. En una peluquería a la que fui, porque aquí hay muchas, pregunté y la gente trabajaba de 9 de la mañana a 9 de la noche, con tan sólo una pequeña pausa para comer en el trabajo algo llevaban en un taper. Y esa gente gana unos mil yoans, lo que al cambio vienen a ser ciento y pocos euros al mes.

Sara Viñas en su centro de trabajo
-     ¿Y vacaciones?
-     Tienen dos semanas por el año nuevo chino, que es lunar, por ello cambia cada año de fecha, este año cuadró con finales de enero en occidente; otra semana con motivo de la fiesta nacional y después algunos días más en función del trabajo de cada uno. Nosotras en cambio, tenemos un mes como en occidente.
-     Pese a ser un país comunista China se está abriendo cada vez más a la economía de libre mercado. ¿Percibes mucha presencia ahí de empresas españolas?
-     La que más se ve es Cola Cao, tanto que los chinos ya la sienten como suya. De Galicia sé que las bodegas Martín Códax ya dispone junto a otras firmas de una oficina comercial.
-     ¿Es China un país barato para vivir?
-     Sí, en la compra del día a día es muy barato el arroz, la pasta y, sobre todo, las frutas y vegetales. Por el contrario es cara la leche porque un cartón puede costar más de un euro al cambio y eso es mucho dinero para ellos, por eso sólo la usan prácticamente sólo para los niños. También son muy caros los quesos, que hay muy pocos y en tiendas de importación, el chocolate y la carne de calidad.
-     ¿Y el aceite de oliva?
-     Lo hay en algunas tiendas, pero resulta muy caro, una botella puede costar unos 60 yoans, lo que al cambio viene a ser unos 7 euros y pico.
-     ¿Son de tan mala calidad ahí los productos chinos como en los bazares chinos en España?
-     Hay de todo, incluso productos de lujo. Tampoco tienen aquí el tipo de bazares chinos que hay en España. No obstante, ellos defienden que cada vez la calidad es mejor.

Mesa de año nuevo en China con sus platos típicos
-     ¿Tiene algo que ver la comida de los restaurantes chinos que vemos aquí con la puedes degustar, por ejemplo, en Tinajin?
-     Tienen algunas cosas en común como el cerdo agridulce y algunos platos de arroz, pero aquí hay muchí-sima más variedad y está todo mucho más rico. Adaptarme a la comida no me supuso dificultad alguna. Los chinos elaboran platos exqui-sitos como las empanadillas “jiaozi” que pueden estar rellenas de verduras, de carne o de gambas, o el pato Pequín que es una especie de torta con una loncha de pavo, cebolleta, pepinillos, una salsa y todo enrollado. Eso sí, cuando te sientas con ellos a la mesa siempre están pendientes de que comas: “come, come”, te repiten continuamente, ¡vamos! que si crees que tu madre te lo dice mucho en casa, no es nada comparado con lo de veces que te lo repiten en China. Además te ponen muchos platos y cuando tú vas y les hablas del chocolate en seguida te dicen: “¡ah no!, eso engorda”, ¡cómo si no engordara tanto plato!
-     ¿Y qué es lo que beben?
-     Siempre agua caliente, tanto en invierno como en verano, dicen que es mejor para el estómago. Por lo demás infusiones, sobre todo té, la gente aquí va por la calle con sus termos con infusiones de todo tipo de plantas.
-   Supongo que en comida tuviste oportunidad de probar de todo, ¿qué fue lo más exótico?
-     La estrella de mar a la brasa y la medusa… Bueno lo de la medusa lo supe después de habérmela comido porque yo no soy mucho de bichos, pero he de reconocer que estaba buena.

Sara Viñas, pirmera por la izquierda, junto con varias compañeras
-     Si nos vamos por Tianjin, ¿qué no debemos dejar de  visitar?
-     La villa italiana que refleja un poco como nos ven ellos, es una mala imitación, un poco cutre diría yo… ¡Ah! Y subirse en la noria más aprovechar para dar un paseo por el lado del río.
-     Estando tan lejos, ¿qué es lo más echas de menos de Meaño?
-     La familia, el estar tranquila en casa, la independencia de coger el coche para ir a cualquier lado porque aquí me muevo siempre en transporte público donde, por cierto, no vamos ahí apretujados como se piensa en occidente.
-     Estuviste en Simes con hace unas semanas, ¿qué es lo primero en que pensabas al llegar?
-     En la tortilla de patatas de mi madre, aquí la intentamos hacer alguna vez pero las sartenes son muy altas y tan malas que al final nos salió una especie de revuelto. Y también me moría de ganas de ver a mis sobrinas.
-     ¿Concibes China como una opción definitiva o piensas en volver?
-     No, quiero estar aquí tres ó cuatro años, lo suficiente para adquirir un dominio elevado del chinés, luego quiero volver a Europa.

OTRAS IMÁGENES QUE COMPLETAN LA ENTREVISTA. 
Todas las fotos aquí mostradas son gentileza de Sara Viñas


Sara Viñas, tercera por la izquierda, en una actividad de ocio con varios amigos



La habitación de la meañesa en Tianjín con la bandera de Galicia presidiendo la cabecera de su cama


Sara Viñas, primera por la izquierda, con varios compañeros


El fútbol, omnipresente también en la ciudad de Tianjin



Otra imagen del centro de trabajo de nuestra protagonista



Cualquier momento y lugar es bueno para echarse una cabezadita ¿o no?



La muralla china llena de visitantes



Atardecer en Tianjin