viernes, 24 de diciembre de 2021

Postal de Nadal

POSTAL DE NADAL

Nestas datas tan de tod@s este particular Ventanuco abre para alumear un chisco o espíritu de cada corazón. Facémolo cos nosos mellores desexos de felicidade para ti e os teus, pero dun xeito especial cun soplo de alento para aqueles doentes que nos estades lendo desde as casas ou desde hospitais. Tamén, o noso agrademento aos meañeses que fixéchedes posible que seguiramos contándovos historias un ano máis, especialmente a esos maiores que nos seguides ensinando o pequeno tesouro que é compartir un rato contigo. E, como non, a lembranza sentida para os ausentes que estades indemnes na nosa memoria. Bo Nadal!


Así veu a nosa xoven colaboradora este Ventanuco en Nadal:
dous "ventanucos": a pantalla do ordenador e a fiestra da parede




domingo, 19 de diciembre de 2021

IES de Meaño: "O Meaño que queremos"

NUESTROS JÓVENES PERFILAN EL “MEAÑO QUE QUEREMOS” 


“O Meaño que queremos” es la apuesta por la inmersión en el territorio que pone en marcha el IES de Meaño  a través de su PDI de centro, para valorar así el espacio en que se enclava el alumno. Una iniciativa que parte el Equipo de Biblioteca, coordinado la profesora Cruz García Sumay, y que el IES entronca con la Agencia 2030 de la ONU en base a las ciudades y pueblos como lugares sostenibles para vivir. “El objetivo -explica Cruz García- es concienciar al alumnado de que Meaño es un lugar, no sólo sostenible en el que se puede, sino que apetece vivir, para escapar de las grandes ciudades y establecerse en un lugar tranquilo y aún más sostenible”.


Charla presencial sobre los pequeños tesoros meañeses ignorados

Reconociendo la amplitud del proyecto “nos estamos planteando -explica-, que precisemos de dos cursos, centrando este primero en conocer el pasado meañés y su territorio, para luego, enfocar en el segundo Meaño que se puede mejorar, el que el alumnado quiere pensando en el futuro de su generación para que Meaño se convierta en un lugar aún más deseable para vivir”. Y, como colofón, el trasladar al concello un elenco de propuestas maduradas por los alumnos “para que esta generación de jóvenes -apunta la coordinadora- pueda hacer oír su voz, pensando en el Meaño que quieren”.

Así, el proyecto arrancaba en noviembre con “Toponimízate”, charla virtual impartida desde la Real Academia Galega. El objeto era que, a través de la recuperación de los topónimos meañeses, poder contribuir a sumar en la plataforma “Galicia Nomeada”, y concienciar al alumnado de la importancia de la toponimia como herramienta de trabajo.


 Los pequeños tesoros
El segundo paso, ahora en diciembre, se ha dado con una segunda charla, ésta en modalidad presencial, sobre el pasado meañés y los pequeños tesoros de su historia. Unos olvidados, otros predestinados a ese fin por acción u omisión. Una charla en la colaboramos, asomando con nuestro “Polo Ventanuco” para aportar in situ ese pequeño grano de arena, y sumar así en pro de una causa colectiva que, como muchas, es de todos y, a la postre, de nadie. Desde esta página, el empecinamiento en seguir batallando para no dejar caer nuestra memoria en el olvido.


Canecillos románicos de la iglesia San Xoán Bautista de Meaño

Este encuentro del IES de Meaño, dada la situación covid, se concibió con dos fases, adaptándose así al momento, para sacarle punta a cómo llegar aún mejor a alumnado, convirtiendo la información en una labor que implicó a tod@s. Primero, una selección de alumnos de 2º y 4º de ESO asistió a la charla en la biblioteca, y que se ofreció en dos sesiones. En ella, amén del historiador -a la par uno de los impulsores de este Ventanuco-, la parte emocional, fue el contar con la presencia Benito Orge, maestro emérito a sus 77 años, y que en los años 80 fuera el artífice de, junto con aquellos alumnos suyos, dar con dos tesoros de Prehistoria meañesa: los petroglifos de A Sobreira en Xil, y el castro enterrado en monte San Cibrán en Cobas, del que llegaran a descubrir el perímetro de media docena de viviendas castreñas.


A través de más de un centenar de fotografías que iban ilustrando el encuentro, pasaron por pantalla instantáneas de sus parroquias y datos que les resultaron sorprendentes: 71 molinos de río, 54 cruceiros, 36 lavaderos, innumerables hórreos (varios del siglo XIX)… Todas ellas muestras del arte popular etnográfico vinculada a una tradición secular, que no ha sido puesto en valor en toda su extensión. Y para ello, la antítesis, imágenes del abandono y de los daños causados sobre este patrimonio, a los que hoy se sigue expuesto: el antiguo lavadero de A Portela enterrado bajo la autovía de O Salnés, el cruceiro decapitado en Xil o el recientemente derribado en Cobas (2019), el hórreo de seis claros de la rectoral de Meaño, que remonta su origen al año 1791 y que hoy se halla ruinoso, las huellas sonrojantes del franquismo, un Pazo de Lis que se evitó perder a última hora… Una concienciación en pro del patrimonio local que se pretende hacer crecer desde las aulas.
 

Un grupo de alumnas divulgando la charla entre sus compañeros


Recabar y divulgar
La segunda fase de esa charla es la que está llegando ahora a las aulas: son los alumnos presentes en aquel encuentro, los que asumen el relevo de transmitir a sus compañeros la información recabada, amparándose en el dossier fotográfico, no sólo en sus niveles, sino que el alumnado de 4º imparte su charla a sus compañeros de 3º, y los de 2º hacen lo propio con los de 1º de ESO. “El objetivo -explica Cruz García- es que los alumnos actuaran, no sólo como receptores de información, sino también como divulgadores, trabajando así su propia expresión oral en público, y el que ese información llegue directamente desde sus compañeros hace que muchos presten aún más atención, al romperse el molde de transmisión al que están acostumbrados”. 


“Esta vista al pasado -agrega- está despertando una curiosidad natural en los alumnos, al percatarse de pequeños tesoros que, ignoraban, tenían a las puertas de su casa, que desconocían y ante los que nunca habían reparado”. (ver a la derecha petrogligos de A Sobreira en Xil)

Amén de los ejemplos, el alumnado pudo descubrir a su poetisa Herminia Fariña y su abandonada vivienda de Simes; la colección de canecillos románicos de la iglesia de San Xoán Bautista de Meaño, considerada una de la mejor conservadas en la provincia, con el simbolismo que encierran sus figuras; u otro enclave castreño que se atisba en la colina de O Castro en Dena, más las mámoas del monte Penaguda. Y también, su momento para la leyenda en torno a piedras míticas como la “Mesa dos Ladróns” o “Con da Cabalaria”, piedra esta última que, a través de un pequeño vídeo, los alumnos pudieron entender el concepto “piedra de abalar”, pasmándose al comprobar como una única persona podía mover de su mano tamaña mole granítica (abajo un vídeo de la asociación G.A.M. que muesta el abalar del Con da Cabalaria: admira y respeta este pequeño tesoro meañés)




Tras el parón navideño tocará continuar desgranando el pasado y confeccionar una web, más un abanico de programas de radio con toda la información recabada. Una vez asentadas las bases, tocaría que al alumnado que su generación apuntase al futuro con “O Meaño que queremos”.


oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo


Para admirar: cruceiro de Axís



Para emocionar: Herminia Fariña



Un momento de la charla, con un alumno
leyendo el poema "Sólo lágrimas" de Herminia Fariña

Escucha la canción pinchando en el siguinte enlace:

Al abrirse la página, si no aparece directamente, sigue los pasos siguientes: arriba pincha en "Música"; y abajo elige la canción 101


Para sonrojar: inscripción de un lavadero de Cobas



Alumnado de 4º de ESO en su sesión de la charla



Para reconocer su compromiso con la historia meañesa
(al final del acto con el maestro Benito Orge, derecha)



Los alumnos divulgando la charla en el aula entre sus compañeros


domingo, 12 de diciembre de 2021

Conversas.com: Juan Alarcón

  

conversas.com

Juan Alarcón Aguín
Entrenador del Unión Dena 


Tras la temporada en blanco por la COVID en categorías autonómicas, el Unión Dena regresó en Primera con su mejor arranque liguero en la categoría. Es el líder invicto del grupo 5B tras siete jornadas, lo que no entraba en las mejores previsiones. Esta temporada se ha conformado con una liga de dos fases al sprint. En esta primera, de los diez del grupo, los cuatro primeros clasificarán para jugar una segunda por el ascenso, mientras que los seis restantes lo harán por evitar el descenso. Y esa segunda fase será más frenética aún: los cuatro que clasifiquen jugarán sólo contra los otros cuatro del grupo 5A (Vigo y área sur), no disputando partidos con los rivales que procedan del 5B, lo que, en la práctica, se traduce en cuatro rivales a doble vuelta. Al frente del equipo, continúa Juan Alarcón que, a inicios del 2019 se hacía cargo del banco, tomando el relevo de Isidro Barbeito. Un Barbeito que este año regresaba él como segundo ahora de Alarcón, formando el tándem técnico para el éxito, cerrando el círculo con Robert, otrora jugador, y hoy delegado del equipo.
 

"ESTA LIGA EN DOS FASES ES A CARA DE PERRO"

Tras la temporada del blanco en la autonómica por el covid: ¿los jugadores han vuelto con más ganas de fútbol o ha tenido que convencer a algunos para el retorno?
No, había hambre de fútbol, eso se nota en los jugadores y en la grada de As Cachizas, porque es un público muy fiel, que sigue respondiendo con buenas entradas. A la hora de volver, lo que se temía más era coger hábito y dinámica, y para eso se precisaba más tiempo. Por ello hicimos una pretemporada de ocho semanas, en vez de las cinco que veníamos haciendo antes.


De izquierda a derecha: Isidro Barbeito, el presidente Cacabelos,
Robert, y Juan Alcarcón (foto: Unión Dena)

Para el Dena ha sido volver y besar el santo: ahí arriba, líder invicto en siete jornadas, lo nunca visto en Dena en la Primera Autonómica.
Hemos reunido un buen plantel, tenemos mejor grupo que antes del covid, se ha ganado en experiencia. El fichaje de Suso Bea, que llegaba del Vilalonga, para asumir su posición de central en la defensa ha sido un muy buen refuerzo. Además recuperamos a Borja para el centro la zaga, que había estado parado más de dos años por una lesión. Giao y Rosal, que en principio se iban al Vilalonga, pero que no jugaron por covid, siguen en las filas del Dena, tres juveniles del Portonovo, y cuatro más del Dena que ya están entrenando con el primer equipo… Ha cuajado un grupo fantástico.
Apunte una clave de este buen arranque.
Creo que la clave es el grupo que se ha forjado, están todos más implicados, ninguno se descuelga, todos tiran al alimón, y eso se nota en la dinámica de grupo.
¿Hace más apasionante el haber concebido dos subgrupos en una liga en dos fases más cortas?
No sé si más apasionante, pero si más fratricida. Es una liga con dos fases a cara de perro, sin apenas margen para esperar a reaccionar con la segunda vuelta. Al poco que coges una mala racha te lleva abajo enseguida. De cara a la afición puede motivar más, porque estamos jugando con equipos cercanos, con muchos derbis entre nosotros. Y en cuanto a la economía de los clubes, sí es cierto que se ahorran viajes a la zona de Vigo y sur de la provincia.


Homenaje a Servando Miniño en As Cachizas. Desde aquí, nuestro recuerdo:
siempre en la memoria, Servando
(foto: Unión Dena)

¿Tiene premio para la segunda fase el entrar como campeón de grupo?
Sí, se asigna un número diferente de puntos en función de puesto con que se clasifique de la primera fase. El líder entraría con 5, y eso es una ventaja de partida.
En la última jornada se les escapó la victoria ante el Amanecer en O Grove.
Sí, fue de los que más dolió. En ese partido hicimos la mejor primera parte y la peor segunda de esta liga. No fuimos con el 0-2 al descanso y luego, en la segunda parte, pecamos separando las líneas ante el balón largo al que recurrió el Amanecer. En los minutos de prolongación, y con la prisas del Amanecer, el árbitro hizo la vista gorda en saques de banda sacada de forma indebida, el último mismo lo efectuaba un jugador grovense más de un metro dentro del campo, acción que, acto seguido, dio lugar al saque de esquina donde nos empataron… Era el minuto 96 y era la última jugada del partido...


Y hoy domingo, otro partido de rivalidad comarcal ante el Zacande en Meis. ¿Cómo llega el equipo después ese empate con saber agrio?

El ser un partido de rivalidad, lo hace si cabe más impredecible. El Zacande es un equipo al que se puede batir, pero, para nosotros, el suyo es de esos campos que, como el del Amanecer, no se nos da muy bien. La clave estará en no cometer los mismos errores que en Lampáns, no podemos pecar en separar las líneas como en aquella segunda parte. El fajarnos en el centro del campo será vital para tener nuestras opciones.
El que le vienen pisando los talones ahora es el Cuntis, con victorias en las últimas cuatro jornadas, y a dos puntos del Dena.
Sí, el Cuntis es muy buen equipo ha cogido una buena racha. Junto con el Arcade, para mí, son los favoritos para pelear ese liderado  Y el próximo fin de semana nos toca recibir al Cuntis en Dena, último partido antes del parón navideño, y que marcará si en Meaño nos comemos o no el turrón como líderes. Después del 19 de diciembre, parón por calendario y la liga en volverá el 9 de enero.
Viéndose ahí arriba, ¿uno se replantea objetivos para soñar?
No, no, para nada. El objetivo es asegurar la categoría cuanto antes y clasificar en esos cuatro primeros puestos, lo que nos llevaría a una segunda fase en la jugaríamos sin la presión de la permanencia… En ese caso, tocaría disfrutar y ver de lo que somos capaces.
 
 

viernes, 3 de diciembre de 2021

Heroínas na Memoria: concerto en Valga

 

¿Estás pensando en lo que hacer este domingo? ¿Quieres disfrutar de un concierto bandístico diferente que se escapa de los clichés? No lo dejes pasar. Tu cita está en el auditorio Valga, mañana domingo a las 18 horas, con entrada gratuita en la segunda y última función del espectáculo “HEROÍNAS NA MEMORIA”. Serán sólo 40 minutos de música ininterrumpida de la BUMM, que ofrecerá la obra inédita encargada y compuesta para la ocasión por el rianxeiro Antón Alcalde: un viaje que te transportará en el tiempo a tres episodios protagonizados por mujeres gallegas por una causa admirable. Para asistir todavía estás a tiempo, debiendo para ello reservar butaca en el auditorio. Puedes hacerlo ya desde aquí pinchando en el siguiente enlace: BUMM: "Heroínas na Memoria", concerto en Valga


MÚSICA Y LITERATURA SE UNEN PARA RESCATAR LA HISTORIA SILENCIADA

 

“Heroínas na Memoria” fue un proyecto adquirido por la Xunta, entre más de un millar de proyectos culturales presentados a concurso en toda Galicia. Un espectáculo ambientado en tres episodios de heroínas anónimas gallegas entre los años 20 y 40 del siglo XX: las hermanas Touza, las lavandeiras de San Simón y las heroínas de Sálvora. Ellas son el hilo conductor de una obra concebida por el compositor rianxeiro Antón Alcalde, que fue el elegido por Lorente López y la BUMM para este encargo. La obra en sí responde a tres movimientos, con una duración musical de 40 minutos -más tiempo con el global del espectáculo-, cada uno en memoria de una de las heroínas.

Su estreno, el pasado de noviembre en Ribadumia llenó el auditorio en un concierto que cautivó al público. Al final más de tres minutos ininterrumpido de aplausos pusieron la guinda emocional al concierto. 

Mañana, domingo no podrá estar sobre el escenario la batuta del maestro Diego Javier Lorente López, delegando la dirección de este concierto en el maestro Rafael Agulló, a la sazón director de la Banda de Música de Silleda. Los melómanos de la música bandística y los integrantes de la BUMM rendirán su particular tributo al maestro ausente, una de las alma mater de de este proyecto, y gran dinamizador de la propuesta músico-cultural de banda y escuela. Un Ventanuco el nuestro, para filtrar el reconocimiento al maestro Lorente López y la BUMM (y colectivo) por su apuesta de vanguardia.

Estreno de "Heroínas na Memoria" en Ribadumia

Mañana, sobre el escenario, la Banda Unión Musical de Meaño, con un centenar de músicos, y dirigida por el maestro Rafael Agulló. A la part de la música, y en los tres movimiento de la obras, otros tantos relatos de la escritora Eva Mejuto, que mismo este año viene de ganar con “A lavandeira de San Simón” el premio “Follas Novas do Libro Galego”. Y, a la sazón, un espectáculo visual de imágenes sincronizadas con la música, labor que corre a cargo de Belén García. Añadido, y por dos momentos, turno para la canción con la voz de la soprano meañesa Rosana Domínguez Rey.
La asociación Banda Unión Musical de Meaño aprovechará para grabar el evento y convertirlo en vídeo que, en aras al proyecto, y que a través de los canales de la Consellería de Cultura, Educación e Universidad, comenzará a remitirse a los colegios. El objetivo, convertirlo en herramienta para poder trabajar de manera transversal en los centros escolares e institutos, desde la Lengua Gallega a la Historia, pasando por la Música, los Valores Éticos o la cultura, y poner  c sobre la mesa para los trabajar con los escolares valores como la solidaridad, la libertad, la diversidad o la empatía, entre otros.
 
El compositor
Antón Alcalde (Rianxo 1992) es uno de los compositores gallegos con mayor prestigio internacional. No en vano, sus obras han sido presentadas en más de 30 países, habiendo recibido a lo largo de su trayectoria encargos de composición por parte de prestigiosas organizaciones nacionales e  internacionales, como el Consello de Cultural Galega, la Real Filarmonía de Galicia, la Bevers Harmonieorkest (Bégica) o la Izumo Symphonic Band Enishi (Japón), o mismo para solistas como el saxofonista Alexandre Doisy, el percusionista Roberto Oliveira o la saxofonista japonesa Hiroko Yamahawa. Su vínculo con Meaño brota en 2016 cuando se hizo el primer premio del Concurso de Pasodobles, convocado por la Unión Musical de Meaño, en el que, entre los 19 trabajos prestados desde diversas partes de la geografía española, se premió su apuesta la innovación y la re-invención del pasodoble, pieza que, por las bases, se bautizó con el título de “BUMM” (aquí, foto de Antón Alcalde en 2016 con su premio con la BUMM)
Con tan sólo 13 años su “Concertino para timbal” fue estrenado en el Conservatorio de Música de Amsterdam, y a los 15 se hizo con el primer premio en el II Certamen Iberoamericano de Composición para Bandas, siendo el más joven premiado en este concurso. Añadido, en su haber, tres medallas simultáneas en los Global Music Awards (California) y el ser nombrado dos veces para los Hollywood Music in Media Awards (Los Ángeles).


Desde Taiwán, donde vive afincado, reconoce a FARO DE VIGO que el proyecto que le propuso la Unión Musical de Meaño venía condicionado por el tiempo: “era un proyecto ilusionante -afirmaba-, reivindicativo con el papel de la mujer, para el que la música debía estar acabado en poco más de mes y medio, y ello exigió una dedicación absoluta a la composición”. “La obra resultante -agrega- es un todo, pero se concibe en tres movimientos, una por episodio de las heroínas, y con una línea musical de fondo que vuelve en todos”. La inspiración -explica- procedía tres historias emocionantes de mujeres gallegas que arriesgaron mismo sus vidas, y de los textos que sobre ellas escribía y me remitía Eva Mejuto, unos textos a los que debía supeditarse la música, para ser útil, describir y tratar de llegar más allá de las palabra”.
 
La escritora
Volcada en la labor de recuperar la historia silenciada de tantas mujeres gallegas, la propuesta le llega a Eva Mejuto (foto derecha/abajo) de manos Olga Pérez Sanmartín, presidenta a la Unión Musical de Meaño. “Llevo años casando literatura e imagen en mis libros -explica-, pero en este proyecto vi una gran oportunidad  para ir más allá, aunar la literatura con el lenguaje musical para contar una historia y llegar con más emotividad al público”. “Estando a las puertas de este estreno -reconoce- me siento ilusionada, como cuando va a publicarse un libro, muy expectante de ver cómo se plasma y cómo echa a rodar en el directo un proyecto que aúna literatura, música e imagen para interactuar y llegar con esa carga emotiva a la gente”.


“Para las heroínas de San Simón -explica- aproveché un extracto de mi libro ‘A lavandeira de San Simón’, pero para los episodios de las hermanas Touza y de las mujeres de Sálvora, sí opte por hacer algo ex profeso, con unos textos que casaran con la música que Antón Alcalde estaba componiendo”. “Esto -agrega- nos hizo estar muy contacto a través de las redes, y en todo este tiempo nos fuimos entendiendo muy bien, a pesar de la distancia de quien está componiendo desde Taiwán, compositor que es un lujo para un proyecto así”. “A lo largo de la fase creativa -concluye-, música y literatura se retroalimentan para poder llegar más lejos, y eso es verdaderamente emocionante a la hora de crear,  ansío comprobar y estar muy atenta en como lo percibe el público”, y para ello estará presente en la sala del auditorio maña domingo en Valga.
La escritora reconoce que la historias de las mujeres silenciadas es un fondo que mantiene en su literatura “y en el que sigo volcada recuperando la memoria de esas mujeres, que no figuran en la historia oficial contada, ni en las calles a las que no pudieron ni dar nombre”.
 
Lavandeiras de San Simón en una foto de época


Lavandeiras de San Simón
Los textos y la música evocan tres episodios de heroínas anónimas gallegas. El primero, el de las “Lavandeiras de San Simón” (1º movimiento), que se remonta a la red de solidaria de docenas lavandeiras de Redondela, Cesantes, A Portela y otros lugares cercanos. Entre los años 1936 y 1943, sumidos en la Guerra Civil y la represión de la posguerra, ellas, junto con el marinero Faustino da Portela que tejió esta red solidaria, se implicaron en asistir a los presos de San Simón y San Antón, más del buque prisión Upo Mendi, fondeado en la ría. 


A través de sus manos, les llegaba ropa limpia, comida, mantas, medicinas, cartas de familiares y mensajes de aliento, que muchas colaban a escondidas o cosidas entre la ropa que hacían llegar a sus manos, aún a costa de arriesgar sus vidas. Unos 6.000 hombres padecieron en este presidio, de los cuales unos 700 fallecieron a causa de la malnutrición, las enfermedades, el hacinamiento y trabajos forzados.
“El primer movimiento, en honor de las lavandeiras de San Simón -explica Antón Alcalde-, al estar ambientado en la represión de la Guerra Civil, resulta una música muy dura, con una percusión, y la disposición de la banda en el auditorio, que evocará de por sí el enfrentamiento bélico en el transcurre este episodio”.


Las hermanas Touza
El segundo de los movimientos trasladará al público a la labor de las hermanas Touza (Lola, Julia y Amparo, foto derecha/abajo), que en los años 40 regentaban una pequeña cantina en la estación de tren de Ribadavia. Ellas, a través de una red clandestina, se calcula que salvaron a unos 500 judíos huidos del holocausto nazi. Con conexión directa con Arístides de Sousa Mendes, cónsul luso en Burdeos durante II Guerra Mundial que sirvió salvoconductos a miles de judíos, las hermanas Touza acogían a los judíos que, atravesando España, optaban por la vía portuguesa para poder dar el salto a América. Viajaban escondidos en trenes de mercancías, temerosos de caer a manos del régimen franquista, para ser represaliados e deportados rumbo a los campos del holocausto. Cuando llegaban a Monforte los recogían las hermanas Touza para ser escondidos en alpendres y almacenes. De noche los trasladaban al fayado de su casa, y allí permanecían hasta que, en colaboración con dos taxistas y dos pescadores de la zona, se ofrecía el momento de cruzar la raya con Portugal.
“El segundo movimiento, el de las hermanas Touza e inspirado en el holocausto -explica Antón Alcalde-, es un movimiento con una música más lírica, más intimista y transparente, que lo hace aún más cálido la voz de Rosana Domínguez en una canción a la que le di forma musical con el texto de Eva Mejuto”.
 
La soprano Rosana Domínguez y la BUMM con Diego Lorente en el estreno en Ribadumia


Las heroínas de Salvora

Y el tercer episodio histórico, y ahora musical, es el protagonizado por la “Heroínas de Sálvora” (foto derecha/abajo), en recuerdo de tres mujeres jóvenes que, en 1921, se volcaron en el rescate del naufragio del Santa Isabel. Se trata del buque-correo que partiera de Bilbao, y que en su viaje a Cádiz, se disponía a hacer escala en Vilagarcía, con 269 personas a bordo. Fue al filo de la 1,30 de la madrugada del 2 de enero de aquel año recién estrenado en que el buque, sorprendido por la tempestad a la altura de Finisterre y se disponía a entrar en el ría acabó naufragando al impactar contra las rocas en las inmediaciones de Sálvora. Apenas 25 personas -incluyendo mayores mujeres y niños-, era los permanecían en la isla aquella noche de año nuevo, por cuanto los hombres festejaban la festejaba con su familia en el continente.
Alertado por los gritos del farero, mientras una dorna ponía rumbo a Ribeira para dar aviso, tres jóvenes mujeres de Sálvora (María Fernández, Cipriana Oujo y Josefa Parada)  se encorajinaron y desafiaron a la tempestad a bordo de dornas para acudir en ayuda de los náufragos. En repetidos y exhaustos viajes entre el punto de zozobra y la isla, lograron salvar la vida de entre 20 y 50 náufragos, en la fue una de la páginas más negras de la costa gallega, y que se saldó con 213 personas ahogadas.
“El tercer movimiento -explica Antón Alcalde-, el de las mujeres de Sálvora, es diferente, porque para ello opté por adoptar musicalmente una visión más panorámica sobre el naufragio, para tratar de describir la zozobra desde una distancia”. “Es una movimiento -agrega- que posiblemente se hará más agradecido al oído en una primera escucha, que resultará, lo que se diría, una música más comercial, figurativa, al contrario de los otros movimientos, que la música tiene una plurotonalidad que la hacen más compleja y que tal vez exijan de otra escucha”.


... "More than a feeling", nuestro reconocimiento a la pasión del maestro a Diego Javier Lorente López, visto a través del objetivo de Iñaki Abella

Y la banda sonora que proponemos para ponerle fondo a este aplauso virtual al maestro y a toda esta historia es esta (en la pantalla del teléfono, abajo, pincha "ver versión web" para descubrir la canción y el vídeo)





 


domingo, 28 de noviembre de 2021

PARÉMOLO XUNTOS!

Desde este Ventanuco, este fin de semana, só un xesto dos que emocionan e ao que nos sumamos. Silencio respetuoso para lembrar ás mulleres mortas a mans do machismo en calquera parte do mundo. Cabe ir máis alá da solidariedade e clamar por feitos para poñer coto a unha lacra.



Sábado 27 de novembro: Asmubal e Pabellón de Ourense balonmano, equipos de mulleres valentes e comprometidas, equipos dentro de fora da cancha. Orgullo meaño-ourensán




domingo, 21 de noviembre de 2021

GUARDIANES DE LA TOPONIMIA MEAÑESA

(S.O.S. y la historia mancillada) 


Llamamiento a los vecinos de Meaño para micro-toponimizar el municipio a partir de la app “Galicia Nomeada”. Una petición que se enmarca dentro de la campaña “Toponimízate” de la Real Academia Galega, y que llegaba este viernes (19 de noviembre) a los centros escolares meañeses a través de una charla por la red que impartía Vicente Feijoo, coordinador de la Unidade Técnica de Toponimia de la RAG. Añadido, otro punto para seguir el evento los vecinos se ubicaba en el salón de actos del Centro Social de Dena. Una iniciativa que partía del IES de Meaño que la había solicitado en su día a la RAG para, con el apoyo del concello, compartir en Meaño y alentar a los alumnos en el trabajo de campo para la causa.


Una imagen de la charla virtual con el lugar de Quintáns para ejemplificar la app

Vicente Feijoo daba cuenta de que Galicia tenía en su haber la friolera de más 3 de millones de topónimos y micro-topónimos, pero de los ya una parte se ha perdido ya. “En la comunidad -explicaba- se registra través de Galicia Nomeada una media 50 topónimos por km2 de territorio, cuando en la Comunidad Valenciana, donde llevan años con un proyecto similar, sólo registran entre 4 ó 5 por km2”. En base a ello, estimaba, “en Galicia se pueden recuperar, o evitar que se pierdan, en torno a 2 millons de micro-topónimos, porque otros han caído ya en el olvido”.
           
Medianum
Trasladándose virtualmente con el público a Meaño, Vicente Feijoo apuntaba que “mismo los topónimos de Meaño, Dena o Simes, responden a nombres prerromanos, que se ligan a una cultura celta anterior”. “Meaño -agregaba- tiene un origen oscuro, que apunta a relacionarse con el término medianum, que serviría para definir a Meaño como territorio situado entre dos rías”. “Otros -prosigue- como Lores, atiende a una posible conexión con el río Lor”. No en vano en el catastro de la Ensenada (1749) se refiere al actual ría Chanca, a su paso por Lores con el nombre de río Lotar. Otros toponímicos como Vilarreis (Dena) y Nantes de Reis (Lores) remiten a lugares de realengo, mientras que la raíz Nant se relaciona con el término “valle”.


El abandono de las actividades agropecuarias, la concentración parcelaria, el vacío de aldeas y el crecimiento del mundo urbano son factores decisivos en la pérdida de estos micro-topónimos: “la nueva generación ya no se vincula al campo, los pastores han desaparecido, y -lamentaba- muchas corporaciones, a medida que crece la ciudad, optan para sus calles por nombres foráneos, sin mantener el micro-topónimo de cada lugar como nombre de la calle”. Por ello apelaba al compromiso y a la fidelidad con la historia que nos lega esa toponimia.


Meaño no deja de contar con su infidelidad con la historia. En los años 90, a la céntrica plaza que se acababa de construir al lado del ayuntamiento, fue bautizada como Praza do Concello, en detrimento de legado histórico, por cuanto el lugar había albergado durante buena parte del siglo XX una populosa feria, que fue un referente en la comarca y que se celebraba los días 13 y 29 de cada mes. En su día la asociación cultural y deportiva G.A.M. solicitara formalmente en aquellos años rebautizar el espacio como “Praza da Feira”, petición desestimada por la corporación de entonces que venía de bautizar la plaza.


La "Praza do concello" y la historia profanada
 

Y es que Meaño, como concello rural que es, se presenta como un nicho idóneo para la variedad de la micro-toponimia. Bucear por este mundillo nos lleva a nombres tan evocadores  como O Pino das Tres Marías, O Amialiño, A Cantareira u Os Tornos, estos en Padrenda. Una localidad donde también amenaza con perderse los nombres de fuentes públicas como Fonte do Labrego, Fonte da Louriña o la Fonte de Rosas, que ya no aparecen hoy en el registro municipal, donde rezan bajo el nombre genérico Padrenda de Abaixo, del barrio en que se enclavan. Con ello se pierde la historia que encierra en sí la micro-toponimia. No en vano, de la Fonte de Rosas, los lugareños refieren su razón: “era una piedra de gran tamaño -rememora el vecino José Orcega Vázquez- donde por una grieta manaba abundante agua, y era el lugar donde solía pararse a abreviar las vacas al regresar del pasto, y allí, en torno a a fuente, estaba todo lleno de flores, ismo así lo recordaban los antepasados, y de ahí su nombre”.

La "Fonte das Rosas", hoy "de Baiuca" (en el registro de analíticas: "Carretera 1")

A la zaga no le va el mundo forestal, con un monte meañés cada vez más abandonado y donde los micro-topónimos son el prime lugar donde se están perdiendo ya con esta generación. Entre ellos, en el monte de Meaño se conservan nombre tan ilustrativos como Forca da Loba, Fonte do Crego, A Coenlleira, A Cacharela, o la Tomada Grande, este último que citamos porque, paradójicamente, es donde se enclava el cementerio parroquia de Meaño. Ya en el valle, algunos apuntan a mundo vegetal (As Figueiras, As Candeas, Maceiras) A Calzada (en recuerdo un profundo camino por donde corría agua y circulaban los carros, y que ya no existe). Otros rozan lo escatológico como el Cu de Boi (en el lugar de Pereiras), y algunos casan con la sonoridad poética: Trubisquido, Pradofrade (Prado do Frade) o Paradada.
En otras parroquias, como Cobas, perviven  en el monte topónimos como Pozo das Meigas, y mismo amenaza con perderse otros como la Fonte da Raposa (que tampoco figura en el registro). Y es Simes se mantienen nombre tan singulares como A Furna, Xocabeira, Os Cochos, A Raposeira o A Bulucosa entre otros. Y así cientos y cientos de micro-topónimos a lo largo y ancho de las siete parroquias del rural meañés, que están tocando el filo de caerse en el olvido. 

La app

La segunda parte de la charla, Vicente Feijoo, versó sobre la aplicación “Galicia Nomeada”, un proyecto que, desde su puesta en marcha en diciembre de 2019, cuenta hoy, con 32.381 micro-topónimos registrados, de los cuales 24.034 han sido ya validados por la RAG a través del servicio técnico de Toponimízate. El objetivo, explicaba Feijoo, era el poder contar con los escolares como guardianes de la toponimia meañesa, labor clave que evidenció con Silleda “donde la labor del IES permitió recuperar y registrar 1.600 micro-topónimos de aquel municipio”.
La aplicación, amén de la ubicación, permite incluir fotografías, explicaciones, leyendas y documentos relacionados con el topónimo. Asimismo, otros usuarios pueden plantear ampliaciones y sugerencias de modificación.


Una vez registrados los nombres con geo-radar, la herramienta, cuanto más completa, se tornaría tremendamente útil para campos como avisos de incendios forestales, “que permitiría reaccionar rápido a los servicios de emergencia ante avisos de los vecinos”, mismo a la hora de afrontar obras donde los propios nombres pueden advertir de riesgos. Otro de los campo sensibles, explicaba Vicente Feijoo, es la arqueología “dado que los nombres se ligan muchas veces a yacimientos en el subsuelo”. En Meaño casa de lleno con el toponímico de O Castro en un otero manifiesto en Dena, donde, de hecho, ya se hallaron vestigios que remiten a un asentamiento de entre el III y II milenio a. C.


Hazte guardián de la toponimia de Meaño pinchando en GALICIA NOMEADA (app)
 
La historia mancillada: Molde de fundición hallado en la colina de O Castro en Dena, para donde se anuncia la construcción de instalaciones fúnebres


Panorámica de la colina de O Castro en Dena