conversas.com
Xabier Rial Barreiro
Ingeniero
técnico agrario
¿Le
preocupa conocer el riesgo real al que vivimos expuestos con los fitosanitarios
aplicados de forma masiva al monocultivo del viñedo creciente en O
Salnés? ¿Por qué son tan caros los sulfatos que se compran en tiendas agrarias? ¿Estamos
aplicando o abonando mal? Y, si usted está rodeado tiene su casa rodeada de viñedos: ¿que hacer minimizar el riesgo a verse expuesto de forma constante a los sulfatos? Esta y otras cuestiones se abordan en esta “conversa”
con Xabier Rial. Natural de Dorrón y afincado en Cambados, este ingeniero
técnico agrario trabaja desde hace una década con firmas como Bayer, Basf, Syngenta y Sipcamp, entre otras. Su actividad se centra en la evaluación de
fitosanitarios aplicados viñedo y huerta, y valorar su
efectividad e idoneidad cara a su salida al mercado. Un Xabier Rial que
departía en Meaño en el marco del foro de primavera-verano de “A Cova do Trasno”,
organizado por la asociación cultural y deportiva G.A.M. Entre el público,
dueños de viviendas afectadas por la inmediatez de las parras, técnicos
agrarios, representación sindical y mismo vecinos de otros municipios que no
quisieron perderse el departir en este coloquio. En él, en un ambiente
distendido, este ingeniero departió sin ataduras de los intereses de las grandes firmas vitivinícolas. El meañés Antonio Miniño, acompañado de su
guitarra, puso la música en vivo que enmarca cada unos de estos encuentros. Miniño lo
hizo con la interpretación de la copla, eligiendo canciones con su guiño al
viticultor y al vino.
“LLEGARÁN FITOSANITARIOS MENOS TÓXICOS QUE LOS QUE
MANEJAMOS AHORA”
¿Cuáles son los pasos que sigue un
fitosanitario para poder ser autorizado en su salida al mercado?
Lo
primero es estudiar una molécula en laboratorio. Si se demuestra que en
laboratorio funciona, el siguiente paso es evaluar su toxicidad a nivel humanos
y medio ambiental. Si en ella se comprueba que, digamos, no mata mucho, ni a
bichos ni humanos, llegaría la tercera fase, que sería a nivel agrológico: ahí
es donde entra mi trabajo, con consiste en evaluar cómo funciona la materia en
el campo. De partida, existen pocos productores materias activas. Una vez
desarrolladas es cuando se ceden a las firmas comerciales (Bayer, Basf, Syngenta,
etc.) que son la que fabrican el fitosanitario sobre seguro. Todo esto es un
proceso largo, que dura entre 5 y 10 años, y que cuesta muchísimo dinero. Esa
es la razón que explica que los algunos fitosanitarios sean tan caros en el
marcado.
Usted lleva 12 años trabajando en esa
fase agrológica. ¿Es cada vez más restrictiva la noma para aprobar un
fitosanitario?
Sí.
Antes, para lograr el registro y poder salir al mercado un fitosanitario,
únicamente se testaba a nivel agrológico, no más. Hoy, en cambio, se precisa ya
de un estudio sanitario, y el primero por el que se arranca es a nivel humanos.
Si en esa fase se comprueba que esa materia activa ya formulada es muy buena,
pero que es demasiado tóxica a nivel humano, se para y no seguirá adelante. De
prosperar, llegaría un segundo filtro, que es a nivel de animales: abejas,
ratones, conejos… Si se comprueba que, aún matando algo, no mata todo y el daño
no es excesivo, podría seguir adelante. Y un tercero, el más fácil de pasar,
sería el agrológico, que es testarlo sobre el campo, las dosis adecuadas de
para la venta, donde únicamente se comprueba su efectividad sobre la planta.
¿Qué fitosanitarios se han caído del
mercado de un tiempo a esta parte por estas restricciones?
El clorpirifos que se utilizaba para la polilla de la uva… Para eliminar
la polilla era bueno, pero a nivel toxicológico para humanos era muy dañino y,
por esa razón se cayó. Los viticultores han de saber que los insecticidas van a
desaparecer prácticamente todos, dados sus niveles de toxicidad para humanos,
salvo aquel que sea realmente muy selectivo. También se van a caer muchos de
los fungicidas que vemos hoy en las tiendas agrarias.
“LLEGARÁN FITOSANITARIOS MENOS TÓXICOS QUE LOS QUE
MANEJAMOS AHORA”
No hay comentarios:
Publicar un comentario