viernes, 7 de abril de 2023

 

Tal e como anunciabamos na entrada anterior, achegámonos aos grandes problemas que temos diante en Meaño. Compre que os candidatos a estas eleccións poñan mans a obra (non ao papel), e que aporten propostas de actuación contundentes en aras a solucionalos. O primeiro, o problema demográfico, que contaciará a outros eidos. 

A PIRÁMIDE MEAÑESA CÁESE


O envellecemento da poboación en España, e Galicia en particular, anunciábase a fins do anos 80, cunha antelación de 15-20 anos. Desde fai unha década estamos metidos xa na espiral que se acentúa nos últimos anos. O cortoplacismo desta partidocracia, que non ve máis alá dos catro anos, céganos. En Meaño, tamén. Chegado o caso, as consecuencias dese cortoplacismo aceptaranse como un mal inevitable. Aquí propoñémosche ver máis alá, alimentar o espíritu crítico desde esta información.
 


Pirámide de poboación, Meaño 2022

Un análise da actual pirámide demográfica de Meaño ponnos en alerta do problema crecente, e ao que urxe procurar solución. A estas alturas non se trata de prevención, senón de actuacións concretas e decididas para tentar poñer solución a un problema ao que, de por si, xa chegamos tarde, tirando o tempo (e o pingüe remanente de tesourería) neste último mandato de catro anos. Un goberno local desta lexislatura que non levantou a mirada nunca do asfalto, para mirar arriba, e ao futuro das xentes de Meaño como comunidade que somos.


O municipio de Meaño acadou o máximo histórico de poboación en 1987 con 5.987 habitantes (a piques do 6.000). Nos anos 90 xa se vislumbraba o cambio de tendencia, rexistrando o máximo da década en 1995 con 5.575 meañeses. A entrada do século XXI confirmouna de cheo, agudizándose aínda máis nos últimos anos. Hoxe somos 5.292 habitantes, achegándonos aos 5.271 que eramos en Meaño… En 1940! Tal e como marchan as cousas, dos case 6.000 de 1987 estamos preto dos 5.000… En menos de 30 anos!. Perder esos 5.000 habitantes sería baixar un chanzo na concesión de subvencións das administracións, isto é, pasariamos a recibir menos diñeiro e, á postre, traducirse na baixa de investimentos e servizos.
Pero unha análise detida da nosa pirámide apunta datos aínda máis preocupantes. Aqueles 5.271 habitantes de 1940 pouco teñen que ver con 5.292 de hoxe. Aquela, entonces, unha poboación xoven, que era a maioría da base da pirámide. En 2022, e aquí vai o dato, 1.701 meañeses teñen máis de 60 anos, isto é, o 32,14% ou, na práctica, 1 de cada 3 meañeses teñen xa 60 anos ou máis. O envellecemento a poboación agrava o problema no que estamos metidos.


O número de matrimonios en Meaño augura a tendencia

 
O futuro
A pirámide de poboación é o gráfico que nos permite analizar a estructura da poboación por grupos de idade e sexo. Pero tamén ten outra utilidade, da que tiran os xeógrafos: anticipan o futuro. Así pois, voltando a nosa pirámide, concluimos que, para dentro de 15 anos acadará os 60 anos o chanzo de 45-49 anos, e logo o de 40-44, ambos os máis grandes da pirámide (ver foto arriba). Traducido en datos: para dentro de 15 anos, a poboación de 60 anos ou máis, acadará en Meaño unha cifra 2.300, sobre a que cabe descontar a mortandade media nesos grupos de 45-49 anos e 40-44, que nos levará, cando menos, a un número que ronde os 2.000 (é dicir, tendo en conta ademáis a merma demográfica iremos camiño de que case o 40 por cento do poboación terá esos 60 anos ou máis).


 
Así as cousas, a tendencia indica que Meaño terá un poboación cada vez envellecida, á que cabe atender e dar servizo. Polo intre, desde fai 17 anos, Meaño conta cun Centro Rural Polivalente de atención á terceira idade, que abría as portas no anos 2006. Desde entonces veu funcionando en base ao “Plan Concilia” da Xunta, un centro que, desde fai anos, está completo. Esta instalación non pode ofrecer respiro familiar a máis de 20 personas por tarde, nen por espazo nen persoal. Durante este último mandato, o goberno Carlos Viéitez non moveu un ápice no senso para mellorar o mesmo que Meaño ofrecía en 2006.


Proxecto comprometido en 2019 por Carlos Viétiez, e nunca acometido, que incluía o Centro Social Polivalente en Dena

Pero máis. No seu programa electoral de 2019 figura, textualmente, baixo o epígrafe de “compromisos”, o de “construir unha gran área social cultura e lúdica no centro de Dena, dotada con apacardoiro, unha gran praza, un edificio multiusos e un Centro Social Polivalente” (ver arriba foto do programa electoral en 2019). Neste tempo, nada, nen en Dena nen en parroquia algunha. O papel aguántao todo nas campañas electorais. E así veu funcionando un sistema de por si insuficiente no presente, non digamos para o futuro, tendo en conta o que nos ven enriba nos vindeiros 15 anos.
Cales son as propostas para contribuir a solucionar esta encrucillada? Desde aquí, apuntamos dúas vías, as cales deben ser complementarias, que perfilamos a continuación, apuntando solucións concretas, se queren estimalas os políticos locais, a quen corresponda.


Atención aos maiores
Construir un Centro da Terceira Idade, amplo e digno, que combine a estadía de día e pernoctas, a xeito de respiro para dar cobertura ás ausencias familiares. É dicir, que a estadía de noite sexa só ocasional, non podendo superar un número de noites por ano, poñamos por caso, un máximo de 30 por ano. Serviría como desafogo para que, ante viaxes profesionais, descanso vacacional ou similar, a familia poida recurrir a este servizo para non deixar ao maior en soidade, e que poida ficar esa semana, esos días, ao coidado, en compaña de conveciños, e no ambiente do seu pobo. No caso de que a xestión laboral dese centro, entendérase como un cargo desmesurado para a administración local, suxerimos valorar recurrir a un  modelo de cooperativa de traballo asociado, impulsado no seo do propio municipio. (foto arriba: Centro Social Polivalente de Meaño)
 

Natalidade e poboación nova
A outra vía de actuación é incentivar a natalidade e establecemento de parellas xóvenes no municipio meañés. Iso pasa, primeiro, por unha opción de vivenda da que, neste intre carece o municipio. A remodelación do PXOM acometida con urxencia xa no primeiro mes desta lexislatura, visto o visto, non tiña prácticamente outro obxecto que servir aos intereses industriais. En ningún momento se pensou na xente de a pé, e máis aínda na poboación xoven. Urxe abrir urbanísticamente o centro Dena, abandonar o plano lineal que se impón arredor PO 550, que está agotado fai anos e que bloquea Dena. Compre abrir algunhas rúas que desbloqueen ese centro lineal. Só así poderase abrir a posibilidade de construir e ofrecer vivendas en réxime de aluguer (ou propiedade) para atraer a esa poboación xoven. A este paso xa chegamos tarde, estragamos un mandato e unha reforma do PXOM sen sacar partido real dela. Por que razón, no mesmo tramo de anos analizado desde 2014 en que Meaño perde poboación, Ribadumia no só se sostén, senón que medra? A razón é que Ribadumia atrae poboación moza, dato que corrobora a súa pirámide, con seu chanzo máis grande no de 40 a 44 anos, e os fillos que se desprenden del (poboación que empeza a asomar con certa solidez na idade escolar). Ribadumia atrae poboación porque ofrece vivenda, o cal Meaño, non fai. Un motivo máis para que pasemos ao furgón de cola nestos últimos anos.


Centro de Dena

O outro camiño para incentivar o asentamento de poboación xoven non pasa por esmolas que o goberno local ofrece por neno nado. A esmola pública que concede Meaño creouse en 2018, e a inutilidade evidenciouse pronto. Ilustrámolo aquí co dato 2022, no cal se asignaron 1.850 euros dos 5.000 presupuestados, e iso que, á última hora, no intre de asinar esas partidas, incrementouse a cuota por neno para non deixar o reparto de cartos en menos de 1.000 euros. Cre vostede, en realidade, que algunha parella decidiuse por ter un fillo en 2022 pola esmola municipal a xeito de cupón do Carrefour?
A nosa proposta é abolir directamente esa esmola, ao terse demostrado ser un xesto baldío. Ninguén vai ter un neno, nen moito menos mover á familia (que a familia non é un auto), e trasladarse a Meaño, por se dentro dun ano deciden ter un neno e así acceder á esmola.
 
As propostas para incentivar o asentamento da poboación xoven en Meaño han de ser contundentes. Para tal fin suxerimos:
Educación gratuita na Escola Infantil de Meaño 0-3 anos (sen valorar as rentas, puro e duro), e no material a empregar, para os nenos a familias censadas en Meaño.
Subvención do 80 por cento os estudios musicais na Escola de Música Municipal de Meaño para os censados no municipio de Meaño.
Servizo ludoteca e verán e nadal, máis campamento de verán para escolares gratuito para os censados no municipio de Meaño
Descontos engadidos para pais/nais/avós e avóas nas actividades municipais para familias con nen@s con menos de 10 anos censados en Meaño (é dicir, que a descontos redunde tamén, de xeito inditecto, no resto no núcleo familiar).

Campamento Musical 2015, momento da partida

 
Investimento social
A medidas aquí propostas supoñen diñeiro, un investimento, e como tal deberían contemplarse nun capítulo de novo, baixo o epígrafe, “investimento social” (e presupuestarse como tal no capítulo de investimentos). Poida que alguén vexa ese gasto municipal como unha carta aos Reis Magos. Non é un gasto: é un investimento nas persoas, que ten por obxecto acadar un fin. Este investimento non é asfaltar un camiño, o cal se fai en dous meses e se ve, non é unha meta que se acadará nun ano, senón que é preciso ser constante, e  para dentro de 8 o 10 anos empezar a ver asomar o froito do sementado. En boa lóxica, este investimento social, vai supoñer restar investimento a bens materiais. Vostede, polític@ cortoplacista: que é o que ve?
Economicamente, bastaría con privarse, poñamos por caso, de 179.470,39 euros que se van pagar por un dos tres proxectos de camiños que están en marcha neste 2023 (algúns en estado xa de por si aceptable), o que unido aos 50.000 euros que aforramos de esmola (a razón de 5.000 por ano durante dez anos) darianos para cubrir o investimento das persoas durante unha lexistatura (ou máis). É que, como na economía familiar, o diñeiro é limitado. Todo é unha cuestión de prioridades. Cal é a súa, cortoplacista?




miércoles, 5 de abril de 2023


DE PAR E EN PAR


Ante a chegada das eleccións municipais, este vai ser un ventanuco de encontro (que non un portal, que iso é para outras instancias), que abrirnos en par en par para coñecer os entresixos da encrucillada na que se atopa Meaño, e chegar a ti como o que somos, un oasis de libertade.
Porque nos estábamos aquí desde fai moito tempo antes que que algúns nos convertan es chivos expiatorios sempre como mesmo prisma e talante, coa intención de entrener e poñer a Meaño aí fora.


De ser durante moitos anos un concello modelo de xestión e saber estar na comarca do Salnés, Meaño pasou a recalar no furgón de cola. Un cair que se agudizou en estremo neste último mandato presentista, con catro anos adicados á campaña electoral 2023.


Desde aquí, abertos, a ti como leitor, se desexas compartir a teu parecer y facernos chegar as preguntas que trasladaremos aos alcaldables (se nos collen o teféfono e queren respostar). Para iso podes remitir a túa opinión para publicar ou preguntas para trasladar aos alcaldables ao correo-e poloventanuco@gmail.com. Iso sí, calquera opinión só se publicará se ven acreditada por unha persoa real. Sexamos formais.

An adiante, salpicaremos, sempre que o tempo o permite, cunha proposta para dar luz aos partidos sobre verdadeiras necesidades de Meaño, vistas desde este prisma, cun análise sempre crítico -non sempre compatido, en boa lóxica- e en permanente construción para aportar con modestia desde aquí. 

Nota: Foto do ventancuo da vella rectoral de Meaño

domingo, 2 de abril de 2023

   

La remodelación del pabellón de deportes de As Covas -eficiencia energética, según reza en el eufemismo de proyecto- conoce un escalón más en el despropósito para un retraso que nos pone contrarreloj para no perder la subvención. El último paso, el de este pasado viernes en el postrero pleno de esta legislatura, con la inyección de 98.610 euros más. De los 450.462 que se presupuestaban de partida, se subió a 503.790 euros en 2022 y, este pasado viernes, a
602.400 euros. Una obra que empezó a rodar hace dos años, pero que todavía no arrancó. Mera cifra matemática, pero en realidad hablarnos de dinero real, también del suyo. Y otra más en el alero: el problema de condensación de la cancha -que, por sus dimensiones, no reúne ni las condiciones para el deporte de balonmano-, que es el otro que se anuncia, al tiempo.
Cabe escapar de la realidad virtual que vende el argumentario político, y bajar a ras de suelo para toparse con la cruda realidad del retraso de un proyecto por fascículos. Desde aquí, lo hacemos.
 

LA VERDAD SOBRE EL AMIANTO DEL PABELLÓN DE MEAÑO

 
En este periplo de dos años, el proyecto no se paró -ni quiso- ante la norma. La ley vigente reglamenta que la retirada de amianto es obligada en España o en el caso de construcción o rehabilitación. La normativa precisa además que su retirada debe estar siempre contemplada en los presupuestos de rehabilitación, factor éste que deben tener en cuenta las administraciones públicas a la hora de sus actuaciones (y que en este proyecto de Meaño ni se valoró).


Cubierta con amianto del pabellón de As Covas que data
de inicios de los años 80

Aún más. La norma vigente desde abril de 2022,  obliga a los ayuntamientos de España a tener localizado el amianto existente en sus edificios públicos. Por esta razón, antes de abril de este año 2023, los concellos deberían tener elaborado un censo de instalaciones y emplazamientos que contengan amianto, incluyendo además un calendario que planifique su retirada, el cual debe ejecutarse antes de 2028. En abril de 2023 estamos, y en Meaño estee censo no existe.
Es más, la norma establece el priorizar las actuaciones, atendiendo al grado de peligrosidad y exposición por parte de la población más vulnerable. Tan sólo se contemplaría una prórroga sobre ese 2028 en casos muy justificados, pero, en lo que a situación de población vulnerable se refiere, la población infantil y, en consecuencia, los centros escolares, estarían dentro de esa prioridad (leáse escolares CEIP As Covas y su uso del pabellón).
 
Pese a esta evidencia, el regidor Carlos Viéitez mantenía en su día, en sesión plenaria y ante el micro -y lo justificaba-, la no retirada del amianto del pabellón:
se encapsularía, procediendo a disponer una sobrecubierta encima de la actual, pero sin retirar la uralita existente. La labor se acometería en base a paneles sándwich de chapa y aluminio, con espuma de poliuretano en su interior. No obstante, sobre la cancha del pabellón (diciembre 2023) la firma adjudicataria, Gallaecia S.A., explicaba a las partes que, tal como contemplaba el proyecto, se haría precisa una labor de manipulación del amianto (perforación para el encapsulamiento), un riesgo para la salud sobre el cual había advertido la comunidad escolar al regidor no permitir esa acción.

 

CTM GAM con el tenis de mesa en el pabellón de deportes
de As Covas-Meaño


Amianto y cáncer
Se calcula que en España más del 90 por ciento de las edificaciones anteriores a 2004, que no hayan sido rehabilitadas, tienen amianto. Y que en torno al 60 por ciento de las tuberías de las diversas ciudades del país son de fibrocemento. Se estima que España vive entre más 3 millones de toneladas de amianto, componente de fibrocemento conocido vulgarmente como uralita -por la firma que lo comercializara en España- como material de construcción. Sus fibras microscópicas pueden permanecer en suspensión en el aire el tiempo suficiente para suponer un riesgo para la salud. Las enfermedades que causan tienen un período largo de latencia, es decir, el tiempo que transcurre entre la inhalación de las partículas de amianto y la aparición de la enfermedad, y que puede requerir más de 30 años.

El amianto es la sustancia industrial más conocida que está vinculada al cáncer de pulmón, amén de relacionarse con otras dolencias, como la fibrosis pulmonar. La comercialización de la última modalidad del amianto fue prohibida en España a partir de diciembre de 2001-otras lo habían sido ya antes-.
El contacto ocasional con el amianto no supone apenas riesgo, pero muda si la exposición al mismo es prolongada, así como cuando se manipula el material. Los trabajos de corte, taladro (caso de como se actuaría en el pabellón de As Covas), roturas y derribos, o cuando mismo el material está envejecido (también en As Covas), el riesgo de que pasen las partículas al aire que respiramos aumenta de forma considerable. La retirada la uralita se hacía obligada además cuando se llegaba a su límite de vida útil, que se estima en 25 años. A partir de estos años, aumenta el riesgo de rotura o perforación accidental -más habitual por acción del agua-, lo que supondría la dispersión en el medio de las fibras de amianto. En su defecto, cabría retirarla, si antes de ese tiempo se constatan ya daños en las piezas.
 

Cuarenta años

Pues bien. La cubierta de uralita del pabellón del CEIP de As Covas data de inicios de los años 80 y, con más de 40 a cuestas, ha superado con creces los 30 años de vida útil del material, a partir del cual, estando más afectado por roturas, empieza a considerarse un riesgo para la salud. Fue a inicios de este siglo cuando, debido a la proliferación de goteras -prueba ya entonces del riesgo-, el concello, con Jorge Domínguez como alcalde, optó por disponer una segunda cubierta, pero sin retirar la anterior.
Esto es tal y como se han sucedido los hechos acaecidos, y a lo que obliga la ley. La causa de que obras no se hayan iniciado no está en la empresa, tal y como el regidor mismo explicó a sus propios ediles (a los de su propio grupo), y que en el pleno del viernes regateaba y regateaba dialécticamente sin un solo argumento real: lo único que impedía la obra era que la manipulación del amianto, algo terminantemente prohibido. Ni más ni menos. Pero… y dale a Carlos Viéitez con su argumentario baldío. Con lo fácil era aceptar que habían metido la gamba, cuando ya en el arranque de este proyecto se le advertía del error. Ah! Y para cuando se retire el amianto de este pabellón, este regidor saldrá vanagloriándose del logro (como con el radón en la Escuela de Música y en las oficinas se Servicios Sociales deñ concello de Meaño, después de cargar antes con furibunda contra los de denunciábamos socialmente la situación). Para comprobar su poderoso argumentario en el pleno, estimada lector, puedes consultarlo viendo los primeros 20 minutos de la sesión en pinchando en el siguiente enlace:


 
El fibrocemento en el techo del pabellón permanece ahí desde los años 80. Seguro, usted amigo lector, si es meañés, bien lo sabe. Por lo visto, algun@s no. Y en este ayuntamiento, el regidor con un arquitecto y un experto en leyes en nómina: ¿desconocía la ley del amianto en España? Pues aplíquenla, que es lo obligado. O qué?






El Inelsa Solar Asmubal hace sufrir para para doblegar al Gijón

domingo, 26 de marzo de 2023

 

Asomamos a este Ventanuco con una historia para acariciar las emociones. Lo hacemos con Celsa Lastres, la "maestriña" meañesa que marcó, sin saberlo, a toda una generación que la recuerda aún hoy con cariño. Y, también, aquí, te dejamos un enlace para ver como las "loitadoras" de Meaño,  orgullo para todos los corazones verdinegros que amamos el deporte como vehículo formador, luchaban en Lanzarote logrando lo que nadie en esa cancha en todas la temporada: arrancar un punto, en un partidazo gigante de nuestras meaeñesas: Lanzarote Puerto del Carmen - Inelsa Solar Asmubal Meaño

COCIDO DE CORAZÓN

 

La “maestriña” meañesa Celsa Lastres Radío agasajaba a una comisión de sus ex alumnos de Castrelo, que le habían brindado antes un emotivo homenaje el pasado mes de noviembre en la otrora escuela unitaria de O Castro. A sus 87 años la maestra, que fue santo y seña de toda una generación, agradeció aquel gesto que fuera organizado con tanto mimo, y lo hizo con una comida de confraternidad en su Bandeira de adopción  Una comida que, como no podía ser menos, se centraba en el plato emblema del Deza, un cocido en todo su esplendor servido en el restaurante en pleno centro de Bandeira, una cita en la que "la maestriña" meañesa quiso contar también con este Ventanuco. Y allí estuvimos, agradecidos por poder compartir uno de esos momentos que alimenta los corazones y que, en el fondo, pinta la vida de esa felicidad entrañable que cala siempre.


Un momento del cocido de confreternidad en Bandeira

 
Regalos para siempre
Compartiendo mesa y mantel se daban cita una quincena de personas, entre delegación de ex alumnos y la propia familia de Celsa Lastres. A los postres, sus antiguos pupilos le hicieron entrega de tres regalos cargados de afecto: de una parte, un atril de madera de castaño, confeccionado por la mano de Manolo Castro, carpintero de profesión y antiguo alumno suyo, y en cuyo fondo rezaba el nombre de los 83 nombres de alumnos y alumnas recabados de la memoria de toda un generación, y que pasaran por su mano en la unitaria de O Castro. De otra, un cuadro del mismo artesano, también de castaño, que albergaba una foto de su homenaje el pasado mes de noviembre en Castrelo, a donde Celsa Lastres fuera llevada de sorpresa a bordo de un Seat 600, que fuera el coche de toda una vida en sus manos.

Y el tercer regalo (en la foto) también para rozar los corazones, tres poemarios entregados in situ de manos de Ramón Domínguez, otrora su alumno y luego librero quien, durante casi cuatro décadas, regentó la mítica librería cambadesa Ramón Cabanillas, establecimiento que echó el cierre a finales del pasado año por jubilación de su propietario. Las obras, una selección de poemas con Cambados de protagonista y, los otros, los poemarios “Debullando palabras” y “Sete poemas novos e moitas frases novas e vellas”, escritos de la mano del propio Ramón Domínguez.
 

Celsa Lastres, en el centro y de verde, con su familia y sus ex alumnos de Castrelo tras el yantar en Bandeira



Cambió las vidas

Tras los regalos y ya de pie, la tertulia informal paseó por la infancia de muchos, con los recuerdos de escuela con Celsa Lastres, con mensajes de wsp que entraban de por medio desde Castrelo, y con recuerdo para los ausentes fallecidos. Ella, menuda y con su sonrisa perenne, escuchaba con devoción a los que fueran suyos: “Sin su empeño y tesón -le expresaba uno de ellos- no hubiera sido posible que nuestras familias nos estudiasen, y mucho tuvo que hablar con ellas para convencerles con que siguiéramos estudiando… Sin su mano y su insistencia nuestra vida hubiera sido diferente, usted nos la hizo mejor, y humildemente se lo agradeceremos siempre”.
Tras ello, turno para el vídeo, en un repaso por la época de toda una generación, la antigua escuela y el homenaje vivido en noviembre. Emoción y hasta lágrimas que asomaban en los ojos de algunos. Una Celsa Lastres a la que, a pesar del medio siglo transcurrido, sus antiguos alumnos siguen fieles en el recuerdo. Natural de Abuín en la localidad meañesa de Dena, hija de viuda al caer su padre en el frente de la Guerra Civil, se abrió la vida en los estudios, y empezó ejerciendo como maestra en 1958. 


Celsa Lastres con el atril y el nombre de sus alumnos de Castrelo


“Esta 'maestriña' -comentaban-,  fue una adelantada a su tiempo, conducía ya un vehículo cuando era insólito ver a una mujer al volante en los años 60, y que en clase era un maestra vocacional que dejó huella en toda una generación”. Lo hacía en unos años en los que la educación escolar pasaba por escuelas unitarias, de manos con profesores vocacionales, mal pagados -1.300 pesetas o, lo mismo, 7,8 euros al mes en 1958- y entregados a una ardua misión: enseñar a más de medio centenar de alumnos en una única aula, donde convivían escolares de todas edades y en las que la atención individualizaba -hoy tan en boga en el escaparate- era la única alternativa a aquella amalgama.

Todo aquello que se conseguía con tan parcos recursos era dado por bueno, en unos años en los que, recordaban su alumnos, “el profesor era más respetado socialmente, tanto que no osabas llegar a casa quejándote de un reprimenda, un castigo o un capote el maestro, porque te caía una en casa… mejor no recordar”. Para compensar salarios y recursos, el ministerio del régimen aportaba viviendas a profesores para paliar las carencias, pero construidas con materiales tan deleznables que las hacían tornarse en infraviviendas. Y es que cualquier tiempo pasado no siempre  fue mejor.


Celsa Lastres con sus ex alumnos de Castrelo tras la comida en Bandeira


Y, desde Lanzarote, el homenaje para nuestras "loitadoras" de corazón verdinegro, con el puñado de aficionados  tras conseguir la hombrada





 


sábado, 18 de marzo de 2023

 

La tormenta del retraso de abono de subvenciones municipales del año 2022 se precipitaba esta semana en Meaño. Un abono que deja a algunos clubes “con el agua al cuello” para afrontar la recta final de la temporada. Unos colectivos donde la gente pone mucho de sí, a cambio de nada en lo económico, para padecer ahora el momento. Lo exasperante, el recurso del gobierno local a la mentira sonrojante para justificar su error. Por encima de las “notas de prensa”, lo real te lo desvelamos aquí.

LAS SUBVENCIONES DEL “FRAC”

  
Metidos ya a mediados del mes de marzo, el concello de Meaño adeuda las subvenciones municipales del pasado año a quince asociaciones del municipio. Un dinero que precisan la éstas, no ya para abonar facturas pendientes -en casos de hace casi un año- sino también para contribuir a pagar salarios o compensaciones a técnicos deportivos.
El malestar latente saltaba esta semana a los medios de comunicación, sobremanera con la denuncia de un Asmubal que, con su Inelsa Solar jugándose el ascenso, hizo pública la deuda municipal de 2022 que asciende a 15.000 euros. Y es que el club no había recibido todavía ese dinero, más aún, parte del mismo ya comprometido al final de la temperada pasada.
 
Las cifras
El concello meañés tiene pendiente de abono al club 6.500 euros correspondientes al convenio con la Escuela de Balonmano, que lleva funcionando desde el inicio de temporada 2022-23. A ello se añaden 3.500 euros de la subvención fallada el pasado curso. Para su cobro, explica la presidenta Silvia Lobato, “o clube tivo que aportar facturas por valor de máis de 7.000 euros, as cales, xunto coa documentación requerida, foi presentado no seu día en tempo de forma”.


El Inelsa Asmubal festejando una de sus victoria a domicilio

Y, por último, restan los 5.000 euros comprometidos por el regidor Carlos Viéitez al final de la pasada temporada, en base al supuesto de, si un equipo del club llegara a militar en categoría nacional, tal y como en realidad ocurre en la campaña 2022-23 con el Inelsa Solar Asmubal femenino. Esos 5.000 euros responden así al acuerdo cerrado y concertado entre las partes, que quedara entonces pendiente de redacción por parte con concello, pero que nunca fue plasmado ni remitido para ser rubricado por las partes. Estas partidas económicas son, contante y sonante, el dinero que el ayuntamiento de Meaño adeuda a un club que, en lo deportivo, está escribiendo la página deportiva dorada de sus 35 años de vida, con un equipo femenino, que pelea un ascenso a una División de Oro que es -por debajo de la Liga Guerreras- la segunda división del balonmano femenino en España.


Para que el lector pueda hacerse una idea: el Asmubal, en la División de Plata nacional, lleva con orgullo el nombre de Meaño a Cantabria, Asturias, Valladolid, Palencia, y Canarias, desplazamientos y estancias que deben cortearse. Pero, ya en lo referente a Coirón: ¿Cuánto cuesta un partido del Inelsa Solar como local? El mínimo, pelado y por partido, es de 650 euros, de ellos 550 en arbitraje y 100 por los cronometradores de mesa de la Federación Española. Esto, trasladado a la temporada, supone, como mínimo, una partida de 8.450 euros por su condición de local. Añadido, en los equipos de base, la tasa de arbitraje como local es de 80 euros por partido. Las “guerreras” del Inelsa Solar Asmubal se merecen mucho más que esto.. No hay más que verlo en el pabellón de Coirón: y esta tarde (por sábado 18) puedes hacerlo a las 20 horas con las meañesas “guerreando” ante el Rocasa canario.

 
Otros colectivos
Amén del Asmubal, que fue el colectivo que saltó a la palestra denunciado el hecho, el concello adeuda el dinero a otras catorce asociaciones municipales. Colectivos que, con un trabajo plenamente altruista de meañeses y meañesas, que se avienen a sumar en pro de la cultura, del deporte, de obras comunales o actividades sociales, cabrían ser entidades a los que los gobiernos locales deberían agradecer -que no entorpecer- su existencia, su empuje y hasta su reivindicación ante las administraciones para seguir tirando.
Así, entre otros colectivos, tienen pendiente de abono de subvenciones municipales entidades como el Unión Dena de fútbol, el ANPA A Toxa del CEIP As Covas, las asociaciones vecinales de Airiños de Lores y San Xoan de Meaño, la asociación cultural y deportiva GAM o la peña motera “Denamita”.
 

Equipo sénior del Unión Dena, en Primera Autonómica

La farsa
Ante lo denunciado en los medios, el regidor Carlos Viéitez reaccionó con una nota de prensa redactada de su propia mano -que es el canal elegido por él para explicarse a lo largo de la legislatura- en la que mezcla verdad y mentira. De esa nota de prensa, publicada en medios que no contrastaron la información (La Voz de Galicia, Diario de Arousa), entresacamos dos perlas que aclaramos al lector:
1. “O prazo para xustificar as axudas de 2022 rematou o pasado 15 de decembro, si ben foron obxecto de requerimento aquelas xustificacións que non cumprían co establecido nas bases” rezaba en nota de prensa. No obstante, el club Asmubal -más algunos otros colectivos que pudimos constatar- presentó su documentación en tiempo y forma dentro de plazo establecido. Aún así, en el supuesto de no haberlo hecho, tampoco ha recibido requerimiento alguno, en el caso de incumplir alguna de las bases para enmendar lo presentado. Un hecho que el regidor no puede acreditar, porque tal requerimiento al Asmubal o al G.A.M. no han existido.


2. Y, más grave aún, cuando en otro párrafo, textualmente el regidor afirmaba: “A sociedade cultural GAM percibiu das arcas municipais 12.487 euros para financiar a súa escola de tenis de mesa e actividades ligadas a este deporte”. Sin sonrojarse, falta a la verdad el regidor Carlos Viétiez, por cuanto con la asociación GAM únicamente se ha comprometido y fallado -que no recibido- una subvención por el importes de 3.500 euros, más, añadido, otros 2.000 euros por el convenio deportivo por la escuela de tenis de mesa. En total, de efectuarse el pago, el gobierno local aportaría 5.500 euros, y no los 12.487 como afirma el regidor sin ruborizarse. Sobre lo acaecido, la asociación G.A.M. también salía en su defensa remitiendo un comunicado a los medios de comunicación donde, literalmente, y a través de su presidente, subrayaba: "temos que indicar -afirmaba- que esta afirmación (en relación a los 12.487 euros apuntados por el regidor), é totalmente falsa, nen na cantidade (nen remotamente próxima) nen na súa percepción, ainda non realizada", pero que sí fue presentada y justificada en su día por este colectivo en el plazo fijado.
 
Y, añadido, en la nota de prensa original se escribía: “Esta partida destinada a subvencións e axudas, demostra o compromiso do goberno de Meaño co deporte e coa cultura, cos nosos clubs deportivos e coa nosa banda de música que é unha auténtica canteira artística; de aí que cada ano incrementemos a partida para contribuir con eles e co resto dos colectivos de Meaño a financiar as súas actividades”, explica Carlos Viéitez, alcalde de Meaño. Textualmente rezada así, una nota que, nos consta y más aún por literatura, está escrita de mano del propio regidor, esto es, se escribe y se entrecomilla a sí mismo. Autocomplaciencia y cuestión de honores. Ver para creer.

ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo

CURIOSIDADE: Meaño ven de conceder a fins de 2022 en subvencións municipais unha partida de 41.179,53 euros, dos 59.500 ofertados. En 1998, fai xa 25 anos, o concello con Jorge Domínguez á fronte entonces, ofertaba unha partida de 6,3 millóns de pesetas par ao mesmo fin para os colectivos, convocatoria que se publicaban o 4 de marzo (non como en outono como agora). Nelas non figuran o convenios que concebiu despois, e que se manteñen hoxe. Pero en canto a subvencións, pura de duras, despois dunha análise, vemos que non para presumir moito hoxe. Pode comparalo con estos datos de 1997 e 1998:




 
 

sábado, 11 de marzo de 2023

NUN PLIS-PLAS: GRÁFICOS

Traemos a esta sección a Carreira Popular de Meaño en datos. Aquí abaixo amosamos a participación desde que nesta carreira fóronse gardando datos. En cifras o número de participantes por ano. O ano 2022 por o pirmeiro ano no que a Carreira pasou a ser organizada exclusivamente polo concello. Polo medio os dos valeiro 2020 e 2021 pola COVID e que a asociación G.A.M. cubreu con seu "Correr por Meaño". Sen acritudes, a valoración exclusiva do leitor e do seu entender crítico. Nen máis nen menos.

(Gráficos elaborados polo equipo técnico deste equipo).






E, tamén desde aquí, una enlace dignísimo co Día Internacional da Muller, e que é o que nos serve o CEIP As Covas. Un traballo das nais Vanessa Dopazo e Marta Aragunde. Para velo pincha a continuación:  

domingo, 5 de marzo de 2023

 

Desmenuzada la reciente adjudicación de tres proyectos de mejora de viales por valor 824.365 euros, se concluye que el concello de Meaño falló, paradójicamente, las ofertas más caras, en base a las condiciones fijadas por sendos concursos. Matemática y legalmente, cuadra. En lo ético, quizás cabría pararse. Trajes a medida -en los concursos- y, en medio, el proceder de algunas firmas en esta España nuestra, con la práctica de acercamiento truculento a los alcaldes -mismo con opulentas comidas de por medio-, y abren sin pudor la boca de las alcantarillas, sabiendo que las corruptelas corren abajo, fuera del alcance de los ojos mundanos. ¿Quë a cambio de qué? Cierto que, en medio, a buen seguro, otros regidores/as rect@s marcan distancia con las tentaciones. En el pleno de enero, cuando la adjudicación del comedor escolar del CEIP de Dena en verano de 2022, se esgrimía que, por concurso, no cabía otra que quedarse con la oferta más baja. Pero con los viales, visto lo visto, tocaba quedarse con más cara. ¿Se lo explican? 


 
OFERTA Y DEMANDA
 

El concello de Meaño ha adjudicado los tres proyectos de mejora de viales públicos en favor de la firma COVSA, sumando entre los tres una inversión total de 824.365,11 euros. La oferta fallada rebajaba en 668,35 euros los 825.033,46 que sumaban los tres proyectos técnicos de partida. El plazo de ejecución de los tres será de 3,5 meses contado a partir de la firma de contrato.
Los lotes 1 y 2 se fallaron en favor de esta firma que, aún presentando la oferta económica más cara de las tres que concursaban, pesó en su favor la puntuación complementaria por mejor plan de control y calidad, mejor programa de seguridad y mejor memoria descriptiva del proceso de ejecución. Mientras, en el lote 3 esta firma pontevedresa era la única firma que concursaba.


Uno de los viales de Dena en el que se va a actuar

El lote 1 es el que hace
referencia a ocho tramos de viales, de ellos dos en Padrenda de Abaixo, tres en Simes (dos en el lugar de A Igrexa y un tercero que es el que une Axís con el alto de O Sifón), y luego un último vial en Cobas, que responde al camino del lugar de A Igrexa. Este proyecto, que salía a concurso por un presupuesto técnico de partida de 281.923,13 euros, fue adjudicado a COVSA por 281.500,24 euros (por los 275.384,32 y los 278.821,97 de las demás ofertas, las cuales penalizaron en otros conceptos). Añadido, COVSA concurría con las mejoras en el vial de Padrenda de Abaixo, incorporando mejoras en el tramo de adoquín, el aumento del espesor de pavimento y la disposición de reductores de velocidad tipo “lomo de asno”. En este lote de caminos se proyecta disponer 11.053 m2 de aglomerado en caliente, 1.882 m2 de pavimento de hormigón, 133 m2 de adoquín granito “mondariz” previsto para la inmediaciones de la iglesia de Padrenda,  y 542 metros lineales de tubería en pvc.


El vial de San Benito que forma parte del lote 3 


Dena y Lores
Por su parte, el lote 2 de viales es el que se centra en la parroquia de Dena, actuando en ocho de ellos: As Cachizas, Seixiños-Rúa Nova-Rúa dos Colexios, Ameiró, Altamira, dos más en el lugar de Viliquín y otros dos en Dadín. Reseñar que los caminos de Ameiró y As Cachizas, se convertirán en viales con preferencia peatonal, por lo que en ellos el asfaltará alternando con franjas de adoquinado, en aras a ofrecer un damero que contribuya a reducir la velocidad del tráfico rodado. En su caso, este lote salía a concurso por un montante de 363.639,94 euros, siendo adjudicado a COVSA por una cifra de 363.394,48, que rebajaba en 245,46 euros el presupuesto técnico. La oferta económica más baja era presentada por la firma Movimientos de Áridos y Construcciones Arosa S.L., por valor de 343.312,47 euros, que rebajaba el presupuesto técnico en 20.327’47 euros, y que concurría además, como la competencia, con las mismas mejoras (elevación de la calzada en tres cruces, que eran los de Os Colexios, D-15 y Rúa Nova). Pero también en esta ocasión, su oferta fue superada en el global de puntuación por los otros parámetros evaluables que fijaba el concurso (mejor plan de control y calidad, mejor programa de seguridad y mejor memoria descriptiva del proceso de ejecución).
Finalmente el lote 3 era el que afectaba a dos pistas en la parroquia de Lores. Una,  en pleno centro, que es que une por el interior los lugares de A Laxe y Freixeiro a través del alto de San Benito; y la otra, es el que baja de Paradela de Lores hacia O Pedroño (Nantes), hasta el linde con el municipio  de Sanxenxo. En este lote 3, el proyecto partía de un presupuesto técnico de 179.470,39 euros, cifra que fue justo la presentada por COVSA (céntimos incluidos) siéndole adjudicada al no concurrir en su caso más ofertas.


*******************


Para poñerlle un intre doce a todo isto deixámosche aquí a un meañés levando estos días a bandeira de Meaño ben alta. Para velo pincha no seguinte enlace: 

TVG/Atrápame se podes: O meañés Basilio Ucha

Unha historia a súa, que mesmo contabamos aquí en novembro de 2019, e que podes reler pinchando no seguinte enlace:




Los datos pueden consultarse en la web municipal pinchando en los siguientes enlaces: