sábado, 25 de enero de 2020


WANTED!
PROMOCIÓN DE 1980-81 DA E.X.B NO COLEXIO DE COIRÓN

En marcha xa unha iniaciativa para reunir ao alumnado da promoción de 1981 do colexio de Coirón-Dena, e que compartimos desde aquí a través no noso particular Ventanuco. Se eras do municipio de Meaño e acabaches 8º da entonces E.X.B. naquel curso 1980-81 no colexio de Coirón (aquela promoción que foi de excusión de fin de etapa aos Ancares), ou ben coñeces a quen cursara ese 8º daquela, non dubides en poñerte en contacto connosco a través desta páxina (escribindonos por privado a través da sección “comentarios” (poderás acceder aquí abaixo, premendo onde pon “no hay comentarios”, e teu aviso chegaranos automáticamente por corre-e), ou ben través de facebook “Polo Ventanuco” por privado, ou mesmo, se queres, directamente, poñéndote en contacto no teléfono 607 562 284, que se corresponde coa administradora deste grupo. Estimado lector, divúlgao para dalo a coñecer. Porque sen a túa axuda non será posible.


Grupo da promoción do curso 1980-81 na Torre de Hércules,
cando a súa viaxe aos Ancares

Neste momento son 15 os antigos alumn@s localizados que integran xa o grupo de wsp: Pasy, Santi, Gerardo, Rocío, Mª Victoria, Mari, Minia, Tino… No listado que temos nas mans, a cifra de alumn@s ronda os 55-60. Propoñémonos localizar a case todos a través das redes e xuntarnos para unha comida entrañable na que revivir emocións e disfrutar unha experiencia inesquecible: recomendable para o corazón.


O movemento está xa en marcha: botásnos un cabo?

P.D. Ah! E se tes fotos daquel curso podes facilitárnoslas por privado a través do facebook Polo Ventanuco. Moitas gracias!


sábado, 18 de enero de 2020

 hemeroteca 
Rescatamos hoxe aquí e completa o orixinal dunha entrevista publicada o 8 de xaneiro de 2004 en FARO DE VIGO, e que fora feita en realidade un mes antes, o 9 de nadal de 2003 en Dena, con Servando Miniño. Unha cara asidua aínda hoxe, 16 anos despois, do campo de As Cachizas para seguir ao seu Unión Dena. Abrimos con el o noso particular Ventanuco cun xesto que pretendemos entrañable para con este home, dunha labor gris e cun talante afable que tanto falta hoxe en Meaño. 

Servando Miniño Álvarez leva 25 anos ininterrumpidos ligado ás categorías base do Unión Dena. Aos seus 59 anos é hoxe unha das persoas máis recoñecidas no mundo de fútbol no municipio de Meaño. Pola súas mans pasaron preto de 200 xogadores. O seu carácter tranquilo e dilongante, e o sue labor gris cos chavales convérteno en todo un refrente no fútbol base en Meaño.

SON PARTIDARIO DA UNIFICACIÓN ENTRE UNIÓN DENA E DEPORTIVO XIL”



Servando Miniño Álvarez en 2003
¿Cantos anos suma vostede de adicación ó Unión Dena?
Son xa 25 anos ininterumpidos. Eu estivera naquela comisión que refundara o clube en 1966. O ano seguinte emigrei para Holanda. Cando regresei no 78 empecei a miña andaina no clube. Aquela tempada 78-79 foi a última como xogador. Logo estiven con moitas directiva, incluso fun presidente entre os anos 83 e 85. Como técnico quitei o título de entrenador rexional e levei desde fins dos 70 os equipos da base: xuvenís, cadetes, infantiles...
¿Nunca lle chamou dirixir ó equipo senior?
Collíno en dúas ou tres ocasións, pero de xeito circunstancial ante o vacío provisional que se producía cando se botaba a un entrenador e se estaba a fichar outro. Tamén a inicios dos 90 levei o sénior do San Miguel de Deiro durante un par de tempadas. Pero non máis. O certo é que nunca me chamou esa categoría, eu onde difruto de verdade e coa base.
¿E por qué gosta tanto da base?
Góstame porque os rapaces son moi receptivos e agradecidos. Penso que eles entenden mellor o fútbol, como o que en realidade é, un xogo, e interprétano de xeito máis san. Ademáis eu disfruto ensinando fundamentos e conceptos do fútbol, non discutindo con este ou aquel xogador. Penso que os rapaces me valoran. Moitos que se formaron conmigo fai anos, aínda me saúdan hoxe con ledicia alí onde me ven. Son esas pequenas cousas que sempre agradan e non hai carto que o pague.
Pero supoño que non lle faltarían outras ofertas ao longo de todo este tempo.
Si, algunha houbo. Lembro que no seu día Pedro Ferreira quería levarme de segundo para o Vilalonga, onde tamén ofrecíanme dirixir o equipo xuvenil. Logo o Beiramar quixo que entrenara o seu equipo sénior... Pero eu sempre estiven a gusto en Dena neste labor discreto, que é no que me atopo cómodo.
¿Cantos xogadores calcula que contribuíu a formar ó longo desos 25 anos?
É complicado dar unha cifra, pero penso que deberon rondar os 200.

Servando no campo de fútbol de Vilalonga
Fotos: J.L. Oubiña
¿Algúns chegaron lonxe nesto do fútbol?
Algúns si. Tiven a Toño García, un mediocentro que hoxe está no Arosa, pero que militou antes xa en segunda B co Pontevedra, Avilés e Lugo. E a Rafa Pichón, que tamén agora xoga no Arosa, e que pasou polo Pontevedra B e polo Vilalonga como central.
Polo que teño entendido a súa foi sempre unha adicación puramente altruista.
Sí, nunca gañei un peso. Só cando entrenei o San Miguel de Deiro, labor que compaxinei coa de entrenador dos xuvenís do Dena. Daquela dábanme algo para costear os desprazamentos ata alá.
¿E como se pode armonizar fútbol e familia durante tantos anos?
É moi complicado. Houbo anos nos que non ceaba pola semana coa familia na casa. Pero a miña sorte é que a miña muller coma aos meus fillos lles gosta o fútbol tanto como a min. Isto explica moitas cousas durante estos 25 anos.

¿Cales son os principais problemas cos que se atopa á hora de dirixir equipos da base?
O principal é a falla de concienciación e colaboración dos pais. A moitos, cando o rapaz destaca un pouco, xa lle poñen un carteliño, renuncian á canteira que os está formardo e queren levalo a outro equipo de maior categoría. É un erro, con 8, 9 ou 10 anos o rapaz o que necesita é aprender, e o que quere é xogar canto máis mellor e disfrutar do xogo. Pero marcha para outro equipo onde moitas veces o que fai é estar máis tempo no banco que no campo e, curiosamente, nesos lugares o pai paga unha cuota mentras que en Dena non lle esiximos nada. Ademáis paréceme dunha falta de respeto aos que levamos anos traballando co neno. Deixa que o rapaz aprenda, que xogue, que disfrute, canto máis mellor, e logo con 11 ou 12 anos é o momento de, se o rapaz vale, que se vaia para arriba, entonces si, nunca antes. Pero os pais non o entenden porque non pensan no rapaz.
Neste intre ¿qué equipo dirixe?
Os alevíns que xogan por modalidade de fútbol-7. Dispoño de 16 xogadores e estou moi contento con eles. Estamos en primeira provincial, marchamos na metade da táboa con dous partidos menos. Teño boas vides, incluso hai un par de xogadores que xa foron preseleccionados para a selección provincial, algo que sempre agrada.
¿Algunha proposta para mellorar o fútbol en Meaño, tanto a nivel de clubes como de base?
A nivel de clubes son partidarío da unificación do Unión Dena e do Deportivo Xil nunha única entidade. E a nivel de base defendo a creación dunha escola de fútbol municipal, con monitores deportivos, onde esté involucrado o concello e os pais cun compromiso firme para non levarse aos rapaces ata dunha idade pactada coa escola, e onde sexa necesario aportar incluso unha cuota que redunde na adquisición de material para os chavales. Meaño daría para facer un bo proxecto deste tipo, serio desde abaixo, como xa ven funcionando en localidades veciñas caso de Vilalonga ou Cambados.





domingo, 12 de enero de 2020


La comarca de O Salnés está considerada una de las zonas de la provincia más expuestas al radón. No en vano, todos los municipios de la comarca superan la media gallega en concentración de este gas, considerado uno de los principales agentes que causan cáncer de pulmón. Un radón que, aún colándose en las viviendas desde el subsuelo, puede hallar otra puerta de entrada en el agua, sobre todo la procedente de manantiales y pozos excavados a través de capas de suelo o de la propia roca. La normativa vigente empieza ya a tenerlo en cuenta, de tal forma que obliga hoy a analizar la presencia de radón en pozos y traídas de agua, requisito que se exige para su legalización, no desdeñando tal recomendación para las fuentes públicas más socorridas. 

EL RADÓN, UN INTRUSO EN EL AGUA

Fuente de Trubisquido en Meaño
Meaño, con mucha presencia granítica en su subsuelo, cuenta a lo largo y ancho de sus siete parroquias con 53 fuentes catalogadas como manantiales públicos. A ello suma infinidad de pozos y varias traídas vecinales que captan el agua en las laderas de monte, y que han sido desde hace décadas el recurso de muchos vecinos del rural para disponer de agua corriente en el hogar. La normativa obliga hoy realizar analíticas en las que valorar la presencia del radón en el agua, requisito que exige para su legalización, a fin de primar la seguridad y a salubridad del agua para el usuario.

Realizar analíticas de radón en el agua es un proceso sencillo que acomenten varios laboratorios gallegos, si bien las muestras captadas no se analizan hoy en Galicia, sino que se realizan en laboratorios del exterior, los más socorridos en Madrid, Barcelona y, como más cercanos, Cantabria Desde el laboratorio vigués Analicia Calidad Galicia S.L. (otrora Laboratorios Goberna), la directora técnica, Victoria de las Cuevas, explica el protocolo: “se recoge un litro de agua a modo de muestra  en origen, captado en un envase de polietileno estéril y que debe mantenerse en frío hasta procesar en laboratorio”. Las analíticas regladas, en relación con la radiactividad, valoran tres parámetros, que son la actividad alfa, beta y radón. “Los resultados -agrega Victoria de las Cuevas- se sirven al demandante en cuestión de doce o catorce días”. El precio, que suele incluir otros parámetros requeridos y según varios laboratorios consultados, aunque varían, ronda por término medio los 100 euros.

Panorámica de Meaño desde Trubisquido con Outeiro al fondo



En varios países ha emergido la concienciación sobre la exposición al radón, buscando la presencia de este gas en también en el agua. Entre ellos, Suecia, donde los pozos suministran agua potable a unas 800.000 personas, y donde las analíticas realizadas confirman que 6 por ciento de sus pozos registran niveles tan elevados, que superan el límite de los 1.000 bequerelios por litro, lo que supone un riesgo manifiesto  para salud. Mientras, el 60 por ciento restante se mueve en el rango inferior, de entre 100 y 1.000 Bq/l. Una concienciación con la radiactividad -lo que incluye el radón-, que en los países escandinavos irrumpió de lleno tras los efectos del accidente nuclear de Chernóbil (1986).

Un técnico colocando un medidor de radón en el hogar
La normativa española vigente desde 2003 establece ese límite de radón en agua en los 500 bequerelios por litro. En relación a ello, literalmente, la norma precisa: “las actuaciones de los gestores estarán encaminadas a optimizar la protección de la población cuando los niveles de radón estén por debajo de los 500 Bq/litro y por encima de los 100  Bq/litro”. Y añade: “se consideran justificadas las medidas correctoras por motivos de protección radiológica, cuando las concentraciones de radón superen los 1.000 Bq/litro”.
La búsqueda de la presencia del radón en el agua ha de centrarse sobre todo en las fuentes subterráneas que afloran como manantiales, y que normalmente acusan concentraciones de radón mucho más altas que el agua de superficie de ríos, pantanos y lagos.

Aunque en las provincias del sur de Galicia, que son las más expuestas al radón (y en Arousa, los que más, concellos como Meaño o Ribadumia), la presencia de radón detectado en agua, hasta ahora, no ha arrojado datos preocupantes. Y es que, consultados los laboratorios vigueses Analicia Calidad Galicia S.L. o Plagostel, de los centenares muestreos recabados y procesados por ello ninguno dio positivo, esto es, nninguno ha superado ese umbral de los 500 Bq/l en agua.
Pese a que algunas fuentes atribuyen la relación entre los altos índice de radón en el agua consumida y el cáncer de estómago, la Organización Mundial de la Salud lo descarta, dado que en los estudios epidemiológicos realizados “no se ha encontrado ninguna relación entre la presencia de radón en el agua potable y un mayor riesgo de cáncer de estómago”. Y que lo que preocuparía, llegado el caso, no es el agua que se ingesta, sino el hecho de que ese radón, disuelto en el agua potable que llega al hogar, pasaría a la atmósfera de los espacios interiores, elevando así los niveles de radón en el aire de la vivienda. De hecho, sobre el particular, la OMS advierte que “la cantidad de radón que se inhala al respirar es mayor que la ingiere al beber”.
                            
La neumóloga Torres Durán
Radón y cáncer de pulmón
María Torres Durán, neumóloga del Hospital Álvaro Cunqueiro (Vigo), que versara en su día su tesis doctoral sobre la exposición al radón residencial y el riesgo de cáncer de pulmón, advierte que “la principal vía de entrada del radón en una vivienda no está en el agua, sino en el subsuelo, esto es, el terreno sobre el que se asienta”. Amén de cuál sea la vía de entrada, la doctora incide en la relación entre la exposición a este gas y el riesgo de cáncer de pulmón: “el radón -afirma- es la segunda causa del cáncer de pulmón a nivel mundial, sólo por detrás del tabaquismo. Pero si una persona fumadora está expuesta además en su vivienda a altas concentraciones de radón, el riesgo de padecer cáncer de pulmón se multiplica”.

La doctora Torres Durán reconoce que el radón es “un tema en auge en los últimos años”. “De hecho -explica-, los siete grandes hospitales de Galicia han participado en un amplio estudio sobre el impacto de la exposición a radón residencial en el riesgo de cáncer de pulmón”. La investigación ha estado dirigida por el profesor Alberto Ruano, desde el Departamento de Epidemiología y Salud Pública de  la Universidad de Santiago. Se trataba de realizar mediciones de concentraciones de radón en las viviendas de personas nunca fumadoras, diagnosticadas de cáncer de pulmón, pero también en domicilios de personas sanas, con características similares en cuanto a edad, sexo y nunca fumadores.

Los detectores de radón se instalaron en las viviendas durante un período de tres meses, para luego analizar esos resultados en el Laboratorio de Radón de Galicia. Este estudio demostró que las personas nunca fumadoras, expuestas a concentraciones elevadas de radón (> 200 Bq/m3) en sus domicilios, presentan un incremento significativo del riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, en comparación con los expuestos a concentraciones por debajo de 100 Bq/m3.
En el estudio participaban los hospitales Álvaro Cunqueiro (Vigo), Universitario de Santiago, A Coruña, Pontevedra, Ferrol, Lugo y Ourense. “Incluso -explica Torres Durán- se han sumado a él hospitales de Asturias, Madrid, Ávila y León, por cuanto el Noroeste peninsular es una de las zonas de mayor riesgo de exposición al radón”.

La doctora del Hospital Álvaro Cunqueiro, María Torres Durán

“Nuestro principal consejo a la hora de evitar factores de riesgo para cáncer de pulmón -explica la neumóloga Torres Durán-, es dejar de fumar, y educar a los niños y adolescentes para que no se inicien en el hábito tabáquico, no solo en el consumo de cigarrillos tradicionales sino también en otras formas de tabaquismo, más recientes, como el cigarrillo electrónico”. “Luego -agrega- en zonas de alto riesgo de exposición al radón, como es la nuestra, sería recomendable medir los niveles este gas en los domicilios y, si estos son muy elevados, consultar con un experto para valorar posibles medidas de remediación para bajar su concentración”. “Lo más importante de cara al futuro -apunta- es mitigar la penetración de radón en las viviendas de nueva construcción”. 
El nivel de acción, establecido por diferentes organismos, no es uniforme. Así, la normativa europea lo fija en 300 Bq/m3, pero la OMS lo rebaja a 100, y la normativa norteamericana sitúa en los 148 Bq/m3. Sobre el radón, tanto en su presencia en el aire como en el agua, la doctora Torres Durán apunta que “lo más importante es concienciar a la población general, pero también a las autoridades sanitarias sobre la relevancia de la exposición al radón y actuar en consecuencia”.  
           
Cribados con el agua
Un técnico tomando una muestra para analizar
Desde los laboratorios consultados se insta a la prudencia de vecinos y administraciones. “Lo recomendable -apunta Mabel Campos, responsable de Plagostel- es que los concellos realicen analíticas con contemplen el parámetro del radón en las fuentes, por lo menos en aquellos manantiales más expuestos y socorridos por los vecinos, a fin de disipar dudas sobre la salubridad del agua”. Una opinión que comparte la directora técnica de laboratorio de Analicia Calidad Galicia S.L., Victoria de las Cuevas, y que hace extensible el consejo “sobre todo a aquellos concellos del mapa gallego más expuestos al radón”.

Y entre estos figuran todos los concellos arousanos, tipificados como los más expuestos, el que más, Meaño, quinto en el ranking actual de los concellos de la provincia -y 14º en del ranking gallego-, más otros como Ribadumia u O Grove. Para ellos la recomendación es efectuar una analítica en manantiales, traídas y pozos, a fin de detectar altas concentraciones radón en el agua. El objeto, hacer un cribado que permita detectar aquellos de emitan índices por encima del umbral, y ante los que cumpliría actuar. De hecho la OMS advierte que “en los casos en que se prevea una concentración elevada de radón en el agua potable, conviene medir su concentración real”. Eso sí, la OMS deja a instancias de los gobiernos los niveles que se recomienden para realizar este tipo de pruebas, y que “se establezcan en función del nivel nacional de referencia para la concentración de radón en el aire”. A buen seguro, la Galicia granítica del sur es uno de esas zonas de prevención donde actuar. De hecho los concellos de la provincia ourensana se han puesto a ello hace un año, actuando ya en aquellos manantiales subterráneos con indicios razonables de concentraciones de radón. Actuaciones similares tocarían ahora en Pontevedra y O Salnés -y Meaño en particular- para mitigar el riesgo. Las administraciones deberían ponerse a ello.


sábado, 4 de enero de 2020

ESTOCADA A LA HISTORIA


Cruceiro abatido en Vista Alegre
El temporal “Elsa” abatió en diciembre (tarde-noche del día 18) el cruceiro de Vista Alegre en la entrada de Cobas, pieza que fuera seriamente dañada el pasado verano, amenazando ya desde entonces con su derrumbe, riesgo que los vecinos comunicaran al concello. Peron desde entonces no se realizó actuación alguna para afincar el monumento, y aquel miércoles, debido al fuerte viento, se precipitó al suelo con gran estruendo, rompiendo su varal de 2,30 metros de altura y coronado por una cruz de 200 kilos que se hizo añicos. Afortunadamente se saldó sin daños personales ni materiales en los vehículos estacionados en las inmediaciones. En la memoria colectiva ha sido una auténtica estocada para la historia.

La "Vista" no es "Alegre" en este entorno... O si? 
Indignación de los vecinos
Los vecinos de Vista Alegre mostraban su indignación por lo acaecido “porque desde que avisamos al concello en julio únicamente pasó aquí la policía local para balizar el cruceiro con cinta plástica delimitadora, pero el concello no hizo actuación alguna para evitar que se destrozara este monumento”. Una desidia de cinco meses que ayer denunciaban los vecinos al perderse uno de los símbolos de Cobas, “tanto que a los vecinos de esta zona nos identificaban, no como de Vista Alegre, sino como los de O Cruceiro, era una señal de identidad para la aldea”.

Varal roto del cruceiro de Vista Alegre
Según refiere el vecindario el cruceiro de Vista Alegre, considerado en origen uno de los más monumentales del municipio por su envergadura, fuera dañado el pasado verano por una mini-pala de la empresa Taboada y Ramos, que trabajaba en labores de mejora en la carretera de Cobas para disponer bandas reductoras de velocidad. “Cuando Taboada y Ramos estacionaba en esta zona la maquinaria -explica uno de los vecinos- una mini-pala golpeó accidentalmente el pedestal, ladeando la estructura y provocando además una fractura en el varal”. Éste se mantuvo en pie, merced a una varilla metálica interna que comunicaba con la cruz, pero que dejaba toda la estructura renqueante, a expensas de un golpe de gracias que fue ayer “Elsa”.
El fuste se seccionaba a la altura de un metro, y la parte caída partía en dos trozos que se mantenían a pie del cruceiro en la tarde siguiente. Según refieren los vecinos, por la mañana la policía local se personara en la zona, retirando las partes rotas de capitel y la cruz hecha añicos. Mismo un vecino se encargaba de barrer las piezas minúsculas, que se afanaba en guardar en una bolsa. También a primera hora de la mañana el escultor de Cobas, Paco Pazos, a requerimiento del concello, se personaba en zona -que dista a apenas 200 metros de su taller-, para valora lo acaecido, por cuanto se prevé que él será el elegido para, si es posible, recuperar la pieza.

Cruz de Paco Pazos
El cruceiro sin cruz en los 90
Este cruceiro presentaba una de las bases más monumentales, por cuanto en origen contaba con cuatro grandes escalones cuadrangulares, coronados por un pedestal en el que se anclaba el varal. Un pedestal con aristas muertas, en cuyo frente se adivinaba una inscripción, hoy ilegible. Sobre él se erigía un varal de 2,30 metros de altura con sección octogonal, si bien con aristas tan muertas que se asemejaba a una columna. La parte superior se estrechaba para acoger un capitel corintio, decorado con hojas de acanto, y que contaba con sendos angelotes insertados en tres de sus caras, mostrando la cuarta una calavera, alusión al Gólgota, o Monte de la Calavera que acogió la crucifixión de Cristo.
La memoria colectiva de Cobas no puede precisar la época de construcción del monumento. Su cruz no se conservaba desde la Guerra Civil, por cuando éste, junto con otros en Galicia, sufrió el ataque desaforado de sectores radicales de izquierda que abatieron las cruces a modo de protesta contra la Iglesia.

Fue así que durante toda una generación  este cruceiro se recordó sin cruz. A inicios de este siglo, con motivo de las obras de mejora de la carretera de Cobas, se retranqueó de su posición original, si bien se optó por prescindir de una parte de la basamenta, ofreciendo hoy tan solo dos peldaños, más un tercero semienterrado. A la par, el concello encargó al escultor Paco Pazos la construcción de una cruz para coronar el monumento. Un Pazos que, cuando se le pregunta, recuerda que “fue una cruz muy elaborada, que supuso mucho trabajo, y que presentaba en el anverso una Crucifixión y en el reverso la Virgen”.

Cruceiro de Axís en Simes
54 cruceiros
El municipio de Meaño alberga entre sus siete parroquias un total de 54 cruceiros, de ellos 7 en la localidad de Cobas. De esos 54, 9 no conservaban su cruz, si bien en los últimos años, caso de este de Vista Alegre y otro de Vilariño le ha sido repuesta. Otro de los cruceiros amenazados fue el A Portela en Meaño, afectado por la construcción de la entonces vía rápida de O Salnés, y que el concello se avino a trasladar a inicios de los 90, para presidir desde entonces el cementerio parroquial de Meaño. No obstante, no escapó de aquella amenaza el lavadero de A Portela que, ante la ceguera del gobierno municipal, sí quedó enterrado bajo la vía rápida. Ahora otro de los monumentos de aldea, este en Cobas, se quedó hecho añicos. Su recuperación puede toparse con Patrimonio.



domingo, 29 de diciembre de 2019

UN BO PINO DE NADAL 

Así, con moita imaxinacion, felicitamos o Aninovo en Nadal. E para facelo escollemos para o noso particular Ventanuco, esta postal de Nadal de dous meañeses, que se propuxeron facer unha árbore de Nadal moi particular, elexindo como especie dos nosos montes un bo pino... doble.😂😂Sen trampa nin cartón: cal é a posición correcta? 😂😂😂😂


Do dereito ou do revés...?

Do revés ou do dereito...?

domingo, 22 de diciembre de 2019

sábado, 14 de diciembre de 2019


La doble noticia de la semana en Meaño. Por una parte, la TVG galardonó con el primer premio el trabajo del CEIP de As Covas con motivo del concurso "A Canción de Nadal". El villancico “Saúde e cante o melro”, es la panxoliña original interpretada por alumnos y familias, más la BUMM en la instrumentación. Un éxito que la TVG, a través de un portavoz del jurado, comunicaba al colegio instantes antes de las doce del mediodía de ayer, provocando un estallido de algarabía dentro y fuera del colegio. La TVG utilizará este villancico como cortinilla para felicitar las fiestas a través de la pantalla del canal autonómico a lo largo de estas navidades. Y por otra parte, el matrimonio meañés conformado por María Poy e Iñaki Orge se proclamaron en Osuna campona y subcampeón de España de cetrería.

EL VILLANCICO DEL CEIP DE AS COVAS CONSIGUE EL PRIMER PREMIO DE LA TVG
   
Momento de la grabación villancico por parte de la BUMM 
El trabajo responde a una labor colaborativa impulsada desde el CEIP As Covas y que implicó unas 250 personas para alumbrar un proyecto destinado a tocar las emociones de los suyos esta navidad. Entre los que abanderaron este proyecto, están el letrista y músico -a la par que director del centro-, Paulo Nogueira; los arreglos musicales para banda de Antón Caneda, trompista de la BUMM, que actualmente cursa estudios de Grado Superior en el Conservatorio de San Sebastián; la dirección de la BUMM, de manos del maestro Diego Javier Lorente López; y en los mandos, el trabajo de grabación y edición a cargo del técnico de imagen y sonido cambadés, Anxo Xesteira. Todos realizaron su labor profesional de forma altruista, y a ello se sumó luego los niños del CEIP de As Covas, familias y profesores, que aglutinaron sus voces como coristas para entonar el “Saúde e cante o melro”, acompañado por los instrumentistas de la Unión Musical de Meaño.

Grabación de los coristas en el CEIP de As Covas
El trabajo, concebido en origen para felicitar la fiesta a los meañeses, se presentaba a mayores al concurso de la TVG, a la que debían concurrir panxoliñas originales remitidas desde los centros escolares. En su caso lo hacían además acompañados por una BUMM que concurría con la vitola de haberse hecho hace algo más de un mes con el I Premio del Certame Galego de Bandas de Música en la Sección Primera.
El ritmo pegadizo del “Saúde e cante o melro” empezaba a rodar justo ayer, desde la web del colegio, las redes sociales, y ahora que la TVG se encargará de difundir, haciendo que el mensaje llegue a los gallegos de este y de allende de los mares. Y es que la letra va dirigida en buena parte a los ausentes: “Dende Meaño ata Arxentina -reza la copla- / dende Santiago ata Xapón / dende Ourense ata Suiza / imos lanzar, imos lanzar esta canción”. Y a partir de ahí, el mensaje navideño, en el estribillo: “Bo Nadal para toda a miña terra / para toda a miña xente, pros que hoxe non están / bo Nadal, saúde e cante o melro, que viaxe o meu desexo / por terra, aire e mar”.

Premio muy repartido
Otro momento de la grabación en el CEIP colegio de Meaño
“Ha sido como si nos tocara la lotería -reconocía regocijado Paulo Nogueira-, pero con un premio muy repartido entre niños, familias, componentes de la Unión Musical de Meaño, su director, el técnico… Es un mérito de todos, compartido por un trabajo colaborativo que nos llena de satisfacción”. Un premio con conlleva una dotación económica de 1.000 euros “pero lo realmente importante -admitía Nogueira- es la felicidad de todos por este reconocimiento, y que los niños de colegio más los componentes de la banda se vean reflejados estos días en la pantalla y en unas fechas tan de todos como es la navidad, para llegar con esta felicitación a todo el mundo”.

Grupo de instrumentistas de la BUMM tras la grabación,
junto con Paulo Nogueira y el técnico Anxo Xesteira
El vídeo que, con mano maestra de Anxo Xesteira, casa las imágenes de las voces de los coristas con los músicos de la BUMM, deleita con primeros planos de instrumentistas al público, y acaba con la felicitación de familias meañesas para los suyos que están lejos y que no regresarán estas navidades. Unos mensajes que ponen la guinda a esta panxoliña para convertir estas fiestas todavía en más entrañables en tierras meañesas. Muchos serán los que feliciten la navidad con este vídeo o con el audio de un villancico concebido para tocar las emociones por doquier. Ayer lo consiguieron de lleno. Ahora le que el recorrido para llegar al público. En directo lo harán el próximo domingo 22 con motivo del Festival de Panxoliñas que, por tradición, organizará el concello meañés, y que se celebrará en las Bodegas Vionta (Simes). A buen seguro que, para la cita, el público se habrá aprendido la letra esta panxoliña para convertir el momento el más afectuoso de la velada.


VISIONA O VÍDEO DESTA PANXOLIÑA PINCHANDO NO SEGUINTE ENLACE:



ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo

Y UNA PAREJA MEAÑESA, 
CAMPEONA DE ESPAÑA DE CETRERÍA

María Poy e Iñaki Orge en Osuna, campeona y subcampeón de España
La pareja meañesa integrada por los cetreros María Poy e Iñaki Orge acaban de proclamarse, ella campeona y él subcampeón, de España de cetrería, ambos en la modalidad de pequeñas aves, correspondiente a rapaces de menos de 350 gramos de peso.
Lo hacían este pasado fin de semana en Osuna (Sevilla) donde María Poy se estrenaba con “Dark”, un sayán se responde a un híbrido, fruto del cruce entre un halcón peregrino y un cernícalo americano, y que protagonizó un vuelo muy largo para dar caza a la codorniz que hacía las veces de señuelo para la competición. Un sayán muy joven, con el que se hizo hace un año en Andalucía, de manos de un criador que es el único de España en procrear este híbrido.

María Poy con su sayán Dark
Por su parte Iñaki Orge conseguía el subcampeonato de la misma modalidad, en su caso con “Narco” un peryan que, a punto estuvo de no participar dado que una infección de buche lo tuvo parado en los últimos 20 días. Aun así el ave rapaz sorprendió hasta a su propio cetrero por el rendimiento mostrado en Osuna. Con quien no puso contar Iñaki Orge en esta ocasión fue con su azor finlandés Silver, que era que tenía programado para la cita, no en vano con él había cosechado excelentes puestos en el último año, entre ellos el campeonato gallego de cetrería. Pero su azor acabó muriendo, precisamente por una infección de buche, lo que llevó a Orge a tirar de su peryan para la cita de Osuna, donde le tocaba competir con una veintena de cetereros españoles.
Iñaki Orge y María Poy son matrimonio y comparten pasión por la cetrería, en la que se había iniciado hace años el propio Iñaki Orge. María Poy, que nunca había hecho volar a un ave en competición oficial, se estrenaba precisamente este fin de semana, y lo hizo haciéndose,, contra todo pronóstico, con el título. “De su brazo -explica Iñaki Orge- Dark hizo un vuelo fantástico, muy largo, entrando a cazar en picado en un pozo con agua que nos encontramos en Osuna, y que no teníamos señalizado”. “Mismo -agrega- tuvimos que hacer luego una maniobra con arriesgada para rescatar al sayán en el pozo, y tuve que bajar casi diez metros atado con una cuerda para recuperar a Dark”.