sábado, 25 de abril de 2020

hemeroteca 
Rescatamos hoxe aquí e completa o orixinal dunha entrevista feita o 16 de outubro de 2003, e publicado logo en FARO DE VIGO, a Arturo Sineiro con motivo de seu século de vida. Con ela abrimos con ela o noso particular Ventanuco este semana, sexta con confinamento polo Covid-19. Desde aquí o noso apoio a todos os meañeses, e esta páxina para entreter lembrando.


Arturo Sineiro López acaba de cumprír os100 anos de vida. O vindeiro domingo os seus conveciños de Lores aproveitan a Festa da Terceira Idade para rendirlle unha cálida homenaxe nun xantar con preto de 100 comensais. Co seu século ás costas Arturo Sineiro segue sorprender a todos pola súa lucidez e o seu excelente senso do humor.

“NA GUERRA DE MARROCOS MATEI MOITOS PIOLLOS”

Arturo Sineiro durante o xantar do seu centenario
¿Que tal se atopa de saúde con 100 cumpridos?
Cansado, sobre todo das pernas. A estos anos é unha debilidade normal. Si estivera de pernas como estou de lingua (risas)... pero non me podo queixar. 
Supoñemos que ilusionado pola homenaxe do domingo en Lores.
Sí, estou contento, fun sempre a esta festa. Este ano síntome algo máis canso... pero hai un bo motivo para ir ¿non?. 
Algún é o segredo para vivir tanto?
Segredo ningún, a non ser que me axudara o moito que traballei na vida. Polo demáis a saúde foime respetando, iso é todo. Certo que non cometín excesos. Fumar non fumei nunca; ¿beber? o necesario; ¿mulleres? teño que dicir que sempre me gustaron, aínda hoxe me gusta mirar para unha boa moza. 
Pero supoño que garda algún réxime de comidas.
Como de todo, pero comida lixeira e moita froita. Non me presta o leite, pero sí me presta o par de vasos de viño tinto a comida que sigo bebendo. 
Como transcurre un día na vida dun centenario como vostede?
Como me sinto canso levántome tarde, a iso das dez. Xanto e logo boto a sesta case toda a tarde. Despois levántome para cear e regreso a cama. Durmo moito, si me deixan durmo case todo o día. 
Unha curiosidade, ¿pasou vostede algunha vez polo quirófano?
Só unha vez e estivo a pique de mandarme ó outro mundo. Foi en 1938, e todo se complicou casualmente: deume ás dúas da mañán en Lores, daquela non había coches aquí e houbo que pedir o chamado "coche de alquiler" que había en Sanxenxo; pero non estaba, esa mañán ía coma familia do notario en Pontevedra. Chegou pola tarde. Montáronme nel, e cando chegamos a Samieira pinchou unha roda. Cambiouna, chegamos a policlínica en Pontevedra e non estaban os médicos que tiveran que saír a operar a Arcade. Pensei que quedaba alí. Por fin voltaron e operárnome a dez da noite. Dixéronlle a familia que si chegaba ás doce da noite podía saír dela. E saín, e desde aquela ata hoxe aquí.
Que lembranzas conserva daquel Xil de principios de século?
Moitos. Non había luz eléctrica, nin auga corrente nas casas, nin estrada. A estrada de Xila foi aberta a pico e pala anos despois, e cada vez que aparecía un con o capataz ordeaba unha curva. Así está hoxe. Daquela recoñezo que era traste. Lembro que unha vez desarmei unha bomba de palenque que tiña o meu pai no alboio e gardei o pistón no peto. Cando fumos botar o gando ó monte un amigo máis eu plantamos lume nunha touza de toxo e guindamos alí o pistón. Como tarda en estoupar achegámonos un pouco e nese momento "boom". A min saltáronme unhas areas pero o meu compañeiro sangraba pola testa. Meu pai tivo que pagarlle a factura do médico, cinco pesos daquela, e eu rapei unha tunda que aínda me lembro hoxe.

Estivo vostede na guerra?
Guerra del Rif - Wikipedia, la enciclopedia libre
Imaxes da Guerra de Marrocos
Sí, pero non na guerra de España [en referencia á Guerra Civil], porque esa colleume xa tarde. Eu estiven na guerra de Marrocos case que tres anos participando en operacións de retaguardia. Marroquí non matei ningún, pero o que si matei nesa guerra, dispensando, foi moitos piollos.
De que traballou de novo?
Andiven a navegar durante 20 anos nun cargueiro, percorrín todo o mundo, coñecín Norteamérica, Italia, Chile, países de África. 
Vinte anos no mar dan para moitas anécdotas, e seguro que algún susto: lembra algún?
Lembro como unha vez o cargueiro no me andaba, de nome Neptuno, estivo a piques de naufragar. Viñamos de Norteamérica cargados de millo e na metade do Atlántico colleunos un temporal. Rompeu unha peza da hélice e estivemos á deriva unha noite e case que un día enteiro. Ó final o capitán logrou contactar cunha emisora norteamericana que mandou un avión de recoñecento. Enviaron un remolcador holandés na nosa axuda, enganchou un cable e trouxonos ata as Azores. Si non é polo remolcador non a contamos. Días antes naufrara nesa mesma zona outro cargueiro español, o Castillo de Montjuic. 
Bueno agora o traballo velo de lonxe ¿non sí?            
Agora non fago nada, estou moi canso. Pero ata o ano pasado aínda que encargaba de moer o gran de millo no muiño, que era o traballo que máis que gustaba.


*********************************************
Ante a crisis do Covid 19 que estamos a vivir sorprendémonos con dúas novas: 

Ø  En Portugal, a ministra Marta Temido, máster en Xestión e Economía da Saúde pola Universidade de Coimbra, Doctorada en Saúde Internacional pola Universidade de Lisboa, xerente de varios hospitais lusos... En España, á fronte de Ministerio de Sanidade, Salvador Illa... licenciado en Filosofía!!. 😒😒😒 Dous coñecementos opostos, dous modelos de xestión. Ver para crer... e padecer.

Ø  E en Estados Unidos, Trump propoñendo inxectar desinfectante aos pulmóns dos enfermos: non é o presidente de USA, é Nerón á fronte de Roma. 😰😰😰


E tal e como vimos facendo nesta cuarentena deixamos aqui un vídeo para disfrutar, con sabor Meaño, dun sexteto de clarinete: seis músicos, todos eles interpretandos á par polo mestre de clarinete e  director da BUMM Diego Javier Lorente López, tocando "Viva la vida" de Coldplay, o seu particular homenaxe nesta loita contra o Covid-19




domingo, 19 de abril de 2020

*** Opinión
Patria

Patria - Fernando Aramburu | Planeta de LibrosA través da vida de dúas familias anónimas que convivían no mesmo edificio, entremezclando presente e pasado, realidade e ficción, e cun ritmo narrativo directo, Fernando Aramburu ofrece con "Patria" unha novela que deixa pisada no lector. Resulta un xeito descarnado de interiorizarse no lado humano do conflito vasco, poñendo distancia de por medio sobre o mundillo político. No seu lugar, emerxe espido o drama emocional de toda unha xeración, cru como a vida mesma, na que só cabía mimetizarse co medio social, aceptando como propio o vivir suxestionado por outros, pola masa, polos teus. 
Capítulos breves, con oracións curtas, fogonazos que crean imaxes por doquier en días que case sempre son grises, no relato ou na mente do lector. Novela que recomendamos nesta etapa de confinamento que tamén resulta gris, nunha primavera que este ano non florece en ti, polo que conectar cos protagonistas resulta se cabe máis doado. 
Cando te enfrentes ao relato, aprovisiónate dunha dose de paciencia no inicio, cuns vaivéns temporais, de personaxes que veñen e van, de presente e pasado. Non te rebeles contra a orde trazada por Aramburu, déixate levar polos vaivéns, para acabar disfrutando deles. Cando remates, non te deixará indiferente, o conflito veralo xa para sempre a través desta novela: humano (e atroz), cruel (e compasivo), incomprensible (comprensible), morte (e vida)... Dun relato así sempre quitamos leccións: onde estás, a quen serves, que medios empregas, para que, a costa de que. En fin.

*************************

Coronavirus en Meaño: La BUMM encandila desde ayer en las redes ...
E tal como como vimos facendo nesta cuarentena deixamos aquí a nosa recomendación semanal. Pincha no seguinte enlace para ver o video proposto:




domingo, 12 de abril de 2020

*** Opinión
 Reflexión confinada


Hotel Quinta de San Amaro, Meaño. Desde 103.8€ - Centraldereservas.com
O confinamento estanos a deixar tempo para cronificar o pensamento. A ese arranque de seguir ao minuto as novas sobre a crise, comparecencias políticas en directo e demáis, vaille seguindo o efecto analxésico do paso dos días en cuarentena, que me están levando a desconectar dunhas comparencias políticas que, fóra o anteface, emerxen tediosas.
Desde aquí, tres reflexións. Unha, a política de comunicación do goberno central, que me fixo pasar da expectación ao desencanto. As comparecencias da presidencia pecan de moita  extención -entre 50 minutos e 1,30 horas- e pouca concisión, cun exceso de discurso literario aderezado de xestos repetitivos na linguaxe corporal, Como espectador, aguanto unha comparecencia. Na segunda -aínda máis na terceira-, en canto descubro o bucle, decántome por un balsámico zaping.

Logo, dúas decisións desconcertantes. Por unha banda, a inicios de marzo, o goberno central desoeu as recomendacións da OMS, que advertía xa sobre o risco de grandes concentracións de xente, autorizando aquela masiva en Madrid. Por outra, a inicios do confinamento, o proceder sobre o emprego de mascariñas, contradictorio co que China puxera en práctica, por canto España só instaba ao uso a aquelas personas que evidenciaban síntomas. Ao cabo, empezouse a recoñecer a existencia de casos asintómaticos. En lóxica, entendo que se un descoñece que padece a doenza e non porta mascariña, contribúe a expandila. Agora si, esta semana, o goberno está xirando aquela posición inicial de como debemos actuar sobre o uso/ou non da mascariña para minimizar efectos (estamos voltando a mirada á experiencia china?).

E a última, a  nivel local, no que Meaño toca, cara e cruz. A primeira -a cara-, desinfección de lugares máis expostos á poboación e reforzo da policía local coa incorporación dun axente auxiliar. A cruz? Eso queda nas medidas de "charanga e pandeireta", que imita aquel populismo que existira no cono sur latinoamericano, e que posiblitara que moitos daqueles líderes se perpetuaran no poder, aínda a costa de crises galopantes que deixan detrás o solar que vemos hoxe. Trazar un rumbo, definindo prioridades no momento actual -porque os recursos son limitados- é clave para un futuro, que só xerminará sobre bases sólidas que cabe afincar agora. En canto a esa política tocaría aplicarse un refrán persa: "gasta o necesario e non o superfluo: o superfluo, aínda que barato, resulta caro". Ou que?


***********************************************************

Ah! E deixamos aquí a nosa recomendación da semana para este confinamento: humor con arte. Pincha abaixo no icono de "play"






domingo, 5 de abril de 2020

IN MEMORIAM: CHAN

Abril amenceu onte sábado gris e treboento  no corazón, cunha desas novas que te atravesan como un lóstrego. Miguel Chan deixounos no día que ía ser o do seu aniversario: 51 abriles que esmoreceron no corazón que se lle rompía, como nun aceno de destiño. Lembrarémoste sempre, porque os que te temos coñecido neste tempo, faremos que sigas vivindo un chisco en nós. Fiel á Carreira Popular de Meaño desde fai máis de 25 anos, valor fixo en cada mesa de dorsais no segundo domingo de setembro, e co seu traballo na meta con aquel sistema de rexistro con lector de dorsais a inicios de século, con aquela mítica arenga coñera na Taberna de Cancela, despois de ter dado conta, naquel encontro da asociación GAM, dun capón de corral, e queixo con membrillo aos postres. Era o Chan que acaba de irse.
Os encontros fóronse espaciando coa vida, pero cando te chamabamos cada ano a Milladoiro a fins de agosto, non dabas respiro e espetabas antes do saúdo: “contade conmigo, como todos os anos, a mesma hora, no mesmo sitio”. Como un clavo, desde Milladoiro ou desde o seu Nantes natal á primeira hora da mañán nas festas dos Miragres en Meaño, para botar a man na Carreira, e reencontrarse cun sorrriso cos amigos e compañeiros de sempre. Percorrido tanto camiño, a Carreira de Meaño, sen ti, en parte, nunca voltará a ser a mesma.
Desde a asociación GAM e desde este particular Ventanuco, a nosa lembranza para ti, para Genma (cando os dous ata compartíchedes Carreira de Meaño), e para todos os teus. Os seres queridos nunca vos ides de todo. No fondo, quedas deixando unha muesca nos corazóns tocados para sempre co teu sorriso ausente.

Vídeo da Asociación Cultural e Deportiva GAM 
(nota: inclúe a imaxe daquela "arenga coñera")



domingo, 29 de marzo de 2020

conversas.com
Manuel Méndez Casal
Enólogo de "Albariño do Ferreiro"

Este enólogo y joven empresario meañés, Manuel Méndez, participaba este año en el Forum del Basque Culinary Center en San Sebastián, una cita con congregaba a un centenar de jóvenes vinculado al mundo del vino y la gastronomía, entre ellos dos gallegos, el melidense Martín Vázquez, jefe de cocina del restaurante Culler de Pau, y este joven enólogo meañés. Norma, que del centenar de pioneros respondían a jóvenes de menos de 30 años. Méndez Casal dirige una bodega familiar legada por su padre Gerardo Méndez, una de los bodegueros más reconocidos en Rías Baixas. Ahora le toca asumir la riendas de una firma que embotella, en un año bueno, entre 90.000 y 100.000 botellas. Entre sus caldos su albariño “Cepas Vellas” es uno de los que viene estando presente en la propia Casa Real española. La prestigiosa revista “Wine Spirits”, clave para la presencia en el marcando norteamericano, ha catalogado en 2019 esta bodega como una de las 100 mejores del mundo.

“UN ALBARIÑO PUEDE AGUANTAR EL PASO DEL TIEMPO”

Manuel Méndez, visto por el objetivo de I. Abella
¿Cómo ha resultado la experiencia el Basque Culinary Center?
Ha resultado ilusionante, y sobre todo me ha ofrecido la oportunidad de muchos contactos y el conocer ideas pujantes en el mundo de la gastronomía y del vino.
¿Cuáles eran los temas que ponían sobre la mesa?
El cómo será el cliente del futuro y que, a buen seguro, será cada vez más exigente. Por eso nosotros tenemos que ser más exigente con el producto que ofrecemos para tener éxito. El otro tema es la sustentabilidad, el desarrollar proyectos sustentables con el medio. Son dos temas que coincide con la filosofía de nuestra bodega, supongo que de ahí, en buena parte, la invitación que recibí para participar en el evento.
Usted se halla metido en el relevo generación con la firma Albariño do Ferreiro, y que ha llegado a sus manos de su padre Gerardo Méndez, una cara muy reconocida en el Consello Regulador por una tradición de décadas: ¿Cuáles son los retos que afronta uste con el legado en la bodega?
El reto que ha echado a andar, y que ya está consumado, es el que elaborar vinos que, aún siendo todos ellos albariños Rías Baixas, se diferencien en función de los suelos. En O Salnés tenemos, en realidad, cinco tipos de suelo, los cuales pueden ofrecer al público cinco albariños distintos. Y en esa labor estamos metidos ahora en bodega, elaborando un vino en función de los diferentes suelos que tenemos. Es una forma de satisfacer el paladar cliente, que cada vez es más exigente.
¿Y qué suelos tienen ustedes en explotación?
Varios, pero no todo los tipos. Explotamos un suelo de pizarra oxidada en Adigna (Sanxenxo), que ha alumbrado un Albariño de Ferreiro Adigna; luego un Lourido, merced a los viñedos que explotamos en Castrelo, con cepas criadas sobre un suelo de granito descompuesto, viejo, cerca del mar. O el albariño Dous Ferrados, que responde a la mezcla de suelo rojizo de Adigna con otros, y que fermentamos en barrica de 14 años… Y así otros. Se trata de elaborar un albariño en función de cada suelo, o en ocasiones mezclando suelos.


Manuel y su padre Gerardo Méndez ante su viñedos en Lores. Foto: I. Abella

¿Un suelo condiciona un albariño?
Sí, juega lo suyo en los matices y las sutilidades del vino. El Lourido procede de viñedos más expuestos al mar, que no tienen que ser precisamente en la línea de costas, porque, lo que en realidad determina, es la exposición a la influencia marítima. Mismo en parte de nuestra zona, la bruma de la ría de Pontevedra es empujada por los vientos se sur, y la hace subir por la ladera, llevando esa influencia del mar más adentro de lo normal. Esa influencia se traduce en más afrutado y mineralidad. O en el viñedo de Adigna, donde existe una veta de suelo de pizarra oxidada, de 2,5 kms de ancho, que va desde Oporto a Inglaterra y que se originó cuando la costa gallega. Ese suelo rojizo va a incidir sobre la uva y el vino resultante. En altura, por el suelo, podremos obtener vinos con un componente algo más amargo.
¿Y cuál deberá ser su apuesta para al futuro?
La del tinto Rías Baixas. A día de hoy tenemos una producción meramente testimonial con caíño tinto. La ilusión es crecer por ahí, porque los tintos son Rías Baixas son vinos a los que le vemos mucho potencial.
Dada su juventud y con todo lo que tiene por delante: ¿Cómo se imagina el sector del albariño Rías Baixas, pongamos por caso, dentro de 30 años?
Un sector donde el consumidor tenga asumido que el albariño no es un vino de consumo rápido, y que sea reconocido para entonces como un “vino de guarda”.
¿Qué es un “vino de guarda”?
Un vino que aguanta el paso del tiempo, que se puede, literalmente, guardar. Está aceptado que un albariño que es dos años viejo, pierde y no tiene mercado. Pero nosotros, desde hace 20 años que venimos realizando catas verticales en bodega, en las que venimos catando albariños de 4 ó 5 años, incluso más, nos estamos dando cuenta de que pueden mantener todas sus cualidades.
Bodegas Gerardo Mendez – Albariño DO Ferreiro – Bodegas Gerardo ...
La nueva imagen fresca del sello Albariño de Ferreiro
Que un albariño perdure en el tiempo, ¿es una labor del enólogo en bodega?
No, más bien es una labor en la viña. La viticultura es clave para lograr una uva de gran calidad, y esa calidad se traducirá a un vino que perdure en el tiempo. Mismo en Estados Unidos, el cliente nos demanda, no un vino del año, sino que tenga 3 o 4 años, porque el hecho de que se trate de un albariño de añadas anteriores, hace que el cliente norteamericano lo valore más. No en vano en este momento, se está consumiendo allí nuestro albariño de 2016, y entrando el de 2017.
¿Qué papel juega la exportación en una bodega familiar como la que usted dirige?
Juega un papel fundamental, sobre todo el mercado estadounidense, que para Albariño do Ferreiro supone el 40 por ciento de la exportación.
¿Están sufriendo ya las consecuencias de los aranceles que acaba de poner la administración Trump a los vinos europeos?
Nosotros, en la firma, de momento, no. Esos aranceles se traducen en un 20 por ciento, pero se baraja un incremento mayor, que podría llegar al 100 por cien, y que sí resultaría muy lesivo. Pero con ese 20 por ciento, nuestro cliente en Estados Unidos puede afrontarlo. De hecho es un cliente muy fiel.
Esa sustentabilidad de la que hablaba en relación Basque Culinary Center, ¿pasa en el mundo del albariño por la reducción de los tratamientos fitosanitarios?
Pasa por ahí, sí o sí, porque de hecho la normativa está retirando varias sustancias activas del mercado. Pero la solución para reducir fitosanitarios pasa por una buena viticultura: preparación adecuada de suelos, nuevos sistemas de poda en los que ya estamos investigando, optar por espaldera o parra en función del suelo y la  zona, la exposición… Cierto que luego en Rías Baixas estamos muy expensas de clima, y un mal año nos puede hacer tirar más de fitosanitarios. Pero una buena viticultura hará una viña más saludable, más fuerte, y eso permitirá reducir fitosanitarios.
En la aplicación de fitosanitarios ustedes en campo están empleando sistema para reducir los daños sobre la población ¿no?
Sí, estamos utilizando un atomizador que juega con los campos eléctricos: ese atomizador cuenta atrás con un arco dotado de una carga estática negativa. Y dado que la viña tiene una carga positiva, lo que ocurre es que la el follaje atrae el fitosanitario. Con ello se reduce mucho la deriva. Es algo que viene muy bien en una zona de tanto minifundio, con viñedos en medio de poblaciones y cercano a viviendas. Cierto que el minimizar los efectos de fitosanitarios pasaría también por una concentración parcelaria cara al futuro para organizar las explotaciones.


**************************************************************************************

Francisco Pazos acerca a la galería Clérigos de Lugo su arte ...E, para o cofinamento, a nosa recomendación da semana 
(1 minuto para valorar). Para velo pincha no seguinte enlace:
Coñecendo ao escultor meañés PACO PAZOS




domingo, 22 de marzo de 2020


La policía local meañesa vigila para tod@s
“Deja para mañana lo que no tengas que hacer hoy”. Sería el consejo desde este particular Ventanuco, alterando el refranero. Y cabe aplicarlo también al viñedo. En una zona como Meaño, con el espacio agrario copado por la vid, hacemos desde aquí un llamamiento al sentido común. Acude a la viña a lo estrictamente necesario. Aplaza o suspende lo que puedas. Hay momentos en los que toca elegir: el abonado, el fresado… o las personas. Si puedes, aplázalo una campaña. Minimiza tu presencia en la viña. No esperes a tomar esta decisión cuando el momento sea aún peor en la zona. Para entonces, quizás sea tarde. No juguemos a la ruleta rusa con los tuyos. Por favor #quédate en casa. Y desde aquí, en lo que a Meaño toca, nuestra admiración y reconocimiento por los trabajadores sanitarios de nuestros centro de salud, de los servicios sociales municipales y de la policía local, amén de nuestros transportistas y trabajadores de nuestros supermercados y tiendas agrarias. Ellos se la juegan por nosotros.

LA VIÑA SE CONTAGIA DE LA INQUIETUD

El viñedo se encuentra en la fase de floración
En el mundo rural saliniense los viticultores reconocen su inquietud por el momento, hallándose el viñedo ya en la fase de floración, y máxime cuando en el mes de abril se hará preciso el inicio de la campaña de aplicación fitosanitarios. En esta segunda quincena de marzo los trabajos que imperarían, en una temporada normal, sería el fresado de viñedo -o aplicación, en su caso, de herbicidas-, replantación de cepas y, si se estimase, labores abonado. Incluso  en algunas viñas rezagadas, tocaría apurar los últimos trabajos de parrea para atar los sarmientos al alambre.
Desde las bodegas consultadas se reconoce cierta preocupación en cómo proceder con los trabajos, y saber, en qué medida, son compatibles con el confinamiento ordenado por el gobierno. Unas respuestas de las que pretenderán cerciorarse estos próximo días para ofrecer información al viticultor.


Visto por Gogue: #queda na casa
En el última misiva, servida en la jornada de este pasado miércoles, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación informa que “la producción agrícola, ganadera y acuícola, así como la actividad pesquera, la transformación de productos agrarios y pesqueros, los centros o clínicas veterinarias, el transporte y la distribución de alimentos, así como su comercialización a través de la venta minorista al consumidor, forman la cadena de abastecimiento alimentario cuya actividad debe garantizarse en la situación de estado de alarma”. En el documento se concluye que “debe mantenerse no solo la actividad de las empresas agroalimentarias en su conjunto, incluidas las explotaciones agrícolas, ganaderas, acuícolas y la actividad pesquera, sino también la de las empresas que, a su vez, les suministran los insumos necesarios para su funcionamiento”. “En el caso de agricultores -agrega-, ganaderos, acuicultores y pescadores deben poder seguir realizando las labores necesarias para garantizar el mantenimiento de actividad”.


En beneficio de tod@, puede esperar un tiempo
Aun así el Ministerio de Agricultura aclara que “en todo caso, para prevenir y contener la expansión del virus, las labores cuya realización no sea imprescindible llevar a cabo durante la duración del período del estado de alarma, deben limitarse o suspenderse, como por ejemplo, labores accesorias de mantenimiento”. El objeto es limitar esas labores a las estrictamente necesarias para evitar que se pierda la cosecha.
La duda es si esas labores accesorias de mantenimiento podrían, o no, implicar trabajo en el viñedo como el fresado o tareas de replanteo de cepas, entre otros. Sea como fuere, las labores sobre el viñedo implicarían únicamente a viticultores activos. Para sus desplazamientos se aconseja portar consigo un documento acreditativo de son viticultores en activo: carnet de fitosanitarios o ficha 1.9 del consello regulador, entre otros que puedan acreditarlo. Un particular este que se aclaraba estos días desde Medio Rural con las fuerzas de seguridad.
En lo que coinciden los testimonios técnicos consultados es, en el momento actual y dado que muchos de estos de trabajos pueden aplazarse algo en el tiempo, prima reducir al extremo la presencia de los viticultores en el viñedo y, llegado el caso, en la necesidad que estime la norma, hacerlo respectando al máximo la precaución relacionada con el aislamiento de la persona que desempeñe la labor únicamente indispensable en la viña”. Y que, ante todo, impera el máximo respecto de la norma por parte de tod@s.

***************************************************************************************************

NUESTRA RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA PARA EMPLEAR EL TIEMPO EN CASA

Si quieres que tu hij@ de Primaria y/o Sedundaria aprenda contigo divirtiéndose, conociendo el mundo sobre los mapas, pincha en el siguiente enlace y juega. Pacta una apuesta con ell@s: quien saber más? O quein va a saber más?


Ah! y una más. Conoce a un meañés de mundo, extrayendo este vídeo de la TVG, 1995. El protagonista, Rafael Dovalo desde Finlandia. Pincha abajo sobre icono de play y disfrútalo.




domingo, 15 de marzo de 2020


MEAÑO, QUEDA NA CASA

"Queda  na casa, queda na casa!
Stay at Home!"  (visto por Gogue)
Como cada fin de semana abrimos este virtual Ventanuco para chegar a ti. E facémolo hoxe cunha mensaxe, dirixida dun xeito especial a tod@s @s meañeses/as, lembrando que toca facer gala dun disciplinado civismo para acatar con suma responsabilidade as obrigas promulgadas polo goberno. Por parte dos políticos, sexan da cor que sexan (e tamén en Meaño), imponse non desviarse un ápice da liña, e non cuestionar as normas estipuladas por un goberno de todos para encauzar este estado de alarma. É o momento de actuar, únicamente acatando a norma, aparcando calquera debate político. Chegado o caso de ter superado todo isto, tocaría logo, se fora preciso, facer balances.

Desde aquí, o chamamento para que tod@s os meañeses/as quedemos na casa, poñer atención para extremar a hixiene e reducir o impacto do virus Covid-19, tirando dos consellos que estamos a recibir. É unha responsabilidade que nos implica a cada un de nós, e que repercutirá en beneficio (ou perxuízo) de toda unha sociedade. Polo tanto, toca empurrar, afrontar o momento con serenidade, enteireza social e sen pánico. Se o facemos de xeito ordeado, todo fluirá antes. Por favor, quedemos na casa todos estos días que as autoridades sanitarias nos implementen. Desde aquí trataremos de seguir abrindo este Ventanuco ao mundo e, se podemos, contribuir a entreterte un chisco. A lectura sempre é un solaz. Aquí estamos, Meaño.


*****************************************************

P.D-1. Deixámosche un pequeno vídeo que nos chega de mans dun profesional médico, e que pretende axudar na prevención do virus. Unhas medidas que certo, son aplicables, por extensión á prevención de procesos víricos cotiáns, pero que tamén poden ter a súa oficiencia neste caso. 



P.D-2. Ah! E para entreterte, se queres visitar 10 grandes museos do mundo, convidámoste a entrar e facer un tour virtual e coleccións on line. Para viaxar ata el basta con pinchar enriba de cada un dos seguintes enlaces. Recomendando por Iris

1. Pinacoteca di Brera - Milano https://pinacotecabrera.org/

2. Galleria degli Uffizi - Firenze https://www.uffizi.it/mostre-virtuali

3. Musei Vaticani - Roma 

4. Museo Archeologico - Atene https://www.namuseum.gr/en/collections/



7. British Museum - Londra https://www.britishmuseum.org/collection

8. Metropolitan Museum - New York https://artsandculture.google.com/explore

9. Hermitage - San Pietroburgo https://bit.ly/3cJHdnj

10. National Gallery of art - Washington https://www.nga.gov/index.html