sábado, 12 de abril de 2025

 

conversas.com
 Raquel Padín Domínguez
Abogada

Todos llegamos a un momento de la vida en que cabe empezar a pensar en el testamento en previsión de la muerte. Y ahí entra desde el querer evitar pensar en el paso, como el riesgo a poder convertirlo en foco de controversia familiar. Consultada, la abogada meañesa Raquel Padín Domínguez  nos ofrece pautas a seguir y riesgos a evitar, para darlos seguros y resolverlo a fin de evitar convertir la herencia en un proceso farragoso. Leer esta entrevista puede contribuir a tomar conciencia el lector. Para ello acudir a esta abogada meañesa. Natural de Paradela de Lores y a sus 35 años cuenta son su bufete Alonso&Padín radicado en Sanxenxo y A Coruña.

“EL TESTAMENTO EVITA CONFLICTOS FUTUROS ENTRE LOS HIJOS”

¿Cuándo debemos empezar a pensar en el testamento y en la herencia?

No hay una edad concreta. De partida, tratamos de eludirlo porque nos hace pensar en la muerte, y queremos evitarlo. El Código Civil, con carácter general, permite a los mayores de 14 años otorgar testamento, aunque con excepciones. Por ejemplo, para otorgar testamento ológrafo, que es aquel redactado por el propio testador, es necesario ser mayor de edad y tener los 18 años cumplidos. Salvo esa edad teórica que fija la ley, lo ideal sería hacer testamento tan pronto como uno tenga responsabilidades que se quieran proteger: bienes, cónyuge, hijos… Una vez realizado, es conveniente revisarlo y actualizarlo si mudaran las circunstancias iniciales, como por ejemplo, si produce un divorcio, la muerte de un hijo, adquisición de nuevos bienes etc. El testamento se puede modificarse tantas veces como se desee. (En la foto: Raquel Padín)
¿Qué consejos daría a aquellos padres y madres que empiecen a pensar en testar?
Lo primero, hablarlo con los afectados, normalmente, hijos, para que esa última voluntad del testador, llegado el momento, no los tome por sorpresa y sea razón de conflicto y desencuentros. De hecho, muchos de los conflictos entre herederos sobreviene porque estos no entienden el testamento, o el motivo que ha llevado a ese padre o esa madre a hacer esa distribución de bienes. El segundo consejo, es buscar asesoramiento profesional, contar con un abogado que escuche y entienda lo que el testador desea.
Ahí entra el papel de un abogado, que es lo el suyo. ¿Qué riesgos supone el acudir al notario sin asesoramiento profesional?
El riesgo, que en ocasiones se convierte en problema, es que, una cosa es la voluntad de la persona que hace el testamento, el cómo la explica al oficial notarial de turno y el cómo este interpreta y redacta. De hecho, en ocasiones llegan situaciones en que los herederos se encuentran con un documento que no refleja lo hablado y pactado, que no se ajusta expresamente a la voluntad del testador fallecido… Y ahí afloran los problemas. El asesoramiento de un abogado o un experto es importante porque esa es la persona que sí interpreta con claridad lo que se está redactando para ese testamento.

Conócenos por este enlace: https://www.quintadesanamaro.com/


En lo que a herencias se refiere, ¿se genera más problemas en Galicia que en otras comunidades, o en el rural con respecto a lo urbano?
En cuanto a Galicia, no lo percibimos. Donde sí se nota es en el rural, que resulta más problemático, porque en el mundo urbano la herencia suele limitarse a dinero, vivienda…, y donde el reparto suele resultar más nítido y sencillo. Pero en el rural entra en juego el factor de la tierra y el conglomerado del minifundio, con fincas cuyo valor no sólo depende de la superficie sino de donde se enclava. Y, a mayores, los montes, muchas veces, en la práctica, ilocalizables por el abandono. Pero además entra en juego el valor que le dan a esas fincas los padres y, en cambio, el que le otorgan los hijos, porque hay vástago que no valoran las  fincas, no les interesan y pretenden desembarazarse de ellas a las primeras de cambio, lo entienden como una carga…
¿Qué modelos existen para las herencias?
Por norma general en España existen dos modelos: la “testada”, que es cuando existe el documento de un testamento real,  y la “intestada”  que es cuando el causante falleció sin haber otorgado testamento. Añadido, en Galicia disponemos de los pactos sucesorios, conocidos popularmente como “herencia en vida”, ya que permite transmitir bienes o derechos a los herederos antes del fallecimiento del transmitente.  Eso sí, estos pactos sólo se pueden otorgar por mayores de edad. Existen el pacto de mejora y el de apartación. Por el primero se transmiten bienes concretos en favor de los descendientes. Por el segundo, el beneficiario recibe unos bienes en vida, como pago anticipado de su legítima. En este último caso, al fallecer el apartante, el apartado no podrá reclamar nada más en la herencia, ni él ni sus descendientes, salvo que el apartante por testamento dispusiera otra cosa.



Pensando en los herederos: ¿Cuál es la opción más recomendable al heredar?
La mejor situación es cuando el causante fallece con testamento. Esto evita muchos trámites posteriores, como sería hacer la declaración de herederos. Además, si hay un testamento claro y previamente comentado con los herederos, son mayores las probabilidades de que sea aceptado por estos y se evite contienda judicial. También los pactos sucesorios funcionan bien en este sentido. Al adjudicarse los bienes en vida de los padres, se evitan conflictos futuros entre los hijos. De algún modo se obliga a los hijos a aceptar lo que los padres desean.
Morir sin testar, ¿qué complica en lo económico a los herederos?
Es bastante más caro morir sin testar que morir con el testamento hecho. De partida, si no existe testamento, los herederos tendrán que hacer de partida una declaración de herederos, cuyo coste notarial ronda los 300 euros. En ella el notario declara quienes son los herederos legales que deben repartirse la herencia. Si entre ellos se fragua un acuerdo, volverán al notario para proceder con el reparto. Pero si ese acuerdo no existe, el reparto deberá ir al juzgado, donde se nombrará un contador-partidor y, a partir de ahí, la cosa puede complicarse y encarecerse. En cambio, si existe un testamento claro, basta con hacerse con una copia notarial del mismo pro unos 120 euros, y todo ha quedado resuelto.


Seguro en su despacho ha asistido a ese tipo de conflictos. Cuéntenos alguno que ilustre el problema.
(En la foto, otras instantánea de Raquel Padín)
Hace un tiempo tuvimos un caso de una persona joven que falleció repentinamente. Dada su juventud no tenía hecho el testamento. Esta persona, tras el deceso, dejaba cónyuge, hijos y padres vivos. Al no existir testamento, el cónyuge viudo solo podía recibir lo que le correspondía por ley, que en Galicia, cuando hay hijos, la legítima del cónyuge es el usufructo de una cuarta parte del haber hereditario. Si hubiera realizado testamento, le podría haber dejado lo que quisiera, si bien respetando la legítima de los hijos. Pero al no existir, para que el cónyuge viudo pudiera tener una parte en la vivienda familiar, hubo que dar bastantes pasos: varias declaraciones de herederos en favor de hijos, padres y, finalmente, cónyuge; luego, varias renuncias a la herencia por parte de hijos y padres, un reparto de la herencia del padre del cónyuge fallecido, con previa liquidación de la sociedad de gananciales de los padres del difunto… Finalmente se pudo adjudicar al cónyuge viudo la mitad de la vivienda, y eso gracias a que todos estuvieron de acuerdo, pero ¿cuánto más fácil y económico no habría sido si le hubiera dejado por testamento directamente la parte que le correspondiera en el inmueble?
Desheredar a los hijos: ¿hasta qué punto puede hacerse?
No es posible. Para desheredar a los hijos es necesario testamento, debe ser expresamente mencionada la causa concreta de desheredación en el mismo. Existen causas generales de desheredación y otras específicas, en función de quién sea la persona desheredada. Por ejemplo, en el caso de los hijos, son causas para desheredar el que se haya negado sin motivo a prestar alimentos al causante o que lo haya maltratado de obra o injuriado gravemente de palabra. Si el hijo desheredado negase la causa de desheredación e impugnase el testamento, corresponderá a los herederos probar que la causa existe. En caso contrario, la desheredación quedará sin efecto y el hijo desheredado tendrá derecho a su legítima.
Testar en favor de una ONG o similar… ¿Se dan estos casos cada vez más? ¿Le llegan casos así a ustedes?
Testar a favor de entidades sin ánimo de lucro es una práctica que ha ido ganando popularidad en los últimos años, sobre todo en las ciudades. En nuestra zona, esta práctica no está muy arraigada. Lo más habitual es que el testamento se haga a favor de los hijos y nietos y, en defecto de estos, en favor de los familiares más cercanos. En nuestro caso llevamos el caso de una señora que no tenía hijos y quería hacer el testamento en favor de su parroquia, pero finalmente cambió de parecer y acabó dejando como heredero a un sobrino que le prometió cuidados.

Recientemente saltó a los medios de comunicación el caso del jugador de fútbol Lucas Pérez, y la obligación de los hijos de sustentar económicamente a los padres mayores.

Por ley, los hijos tienen la obligación de prestar alimentos a sus padres cuando estos se encuentren en una situación de necesidad que no haya sido buscada. A estos efectos, habrá que tener en cuenta también la capacidad económica del hijo, pues no será exigible la obligación de prestar alimentos cuando éste no pueda satisfacerlos sin desatender sus propias necesidades y las de su familia. En todo caso, la cuantía de los alimentos será proporcionada a la fortuna del hijo y a las necesidades del padre.
¿Cómo está  en Galicia el tema de los impuestos en las sucesiones?
En Galicia en el impuesto de sucesiones tenemos unos beneficios fiscales considerables en lo que respecta a los descendientes, ascendientes y al cónyuge. Los hijos, los padres y el cónyuge del fallecido se pueden beneficiar de una reducción de hasta 1.000.000 euros en la base imponible del impuesto, lo que implica que, en la mayoría de los casos, el impuesto de sucesiones no salga a pagar. Pero cuando los herederos son colaterales (hermanos, primos, tíos…) o extraños, la cosa cambia. Aquí el beneficio fiscal ya no es el mismo y sí que es conveniente hacer un reparto adecuado de la herencia a través del testamento para reducir la carga fiscal que, de lo contrario, será muy gravoso.

sábado, 5 de abril de 2025

 Balonmano femenino – División de Honor Plata Femenina

EL INELSA SOLAR ASALTA HOY EL TITULO DE LIGA EN COIRÓN 

No te pierdas una cita con la historia. Si eres asiduo al pabellón de Coirón, no te lo perderás. Si no lo eres, acude esta tarde para poder ver lo nunca has visto, contar lo nunca has contado, y disfrutar de una pasión femenina que te cautivará: ver a un equipo de Meaño en el deporte proclamarse campeón de una liga nacional, midiéndose a equipos de fuera de Galicia, que incluye Asturias, Castilla y León, Madrid y Canarias. El día, hoy sábado 5 de abril. La hora, 7 de la tarde. La entrada, totalmente gratuita. Nadie te ofrece tanta facilidad. Lo único que precisa este equipo es tu aliento y tu aplauso desde la grada. No faltes: suma por este equipo femenino. Imos Meaño!!


El Inelsa Solar posa esta liga tras un triunfo

El Inelsa Solar tiene esta tarde en su mano la posibilidad de proclamarse campeón de liga de la División de Plata Nacional. Para ello, sobre el papel, las meañesas, con un punto de ventaja sobre el Gijón, están obligadas a ganar al Leganés madrileño en partido que se disputa en el Municipal de Coirón a las 19 horas. Por su parte, el otro candidato al título, el Balonmano Gijón, visita también hoy la cancha gallega del Balonmán Porriño, en el mimo horario, unificado por la Federación Española. Llegado el caso, al Inelsa Solar le serviría un empate, por cuanto el golaveraje con el Gijón les favorece.
El club meañés volverá a apostar por entrada libre en el pabellón. El objetivo es llenar a rebosar la grada para llevar a sus jugadoras en volandas ante el reto histórico que tienen en su mano. Por esta razón, la presidenta Silvia Lobato y el técnico Juan Costas hacen un llamamiento a la afición para que acuda en masa a Coirón y no perderse un partido para recordar.
El Leganés, décimo en la tabla -muy parejo con el Porriño, que es noveno-, no se juega nada en el envite, amén de la honrilla de unos puntos que, de conseguirlos o no harán variar una décima plaza que está sellada. El precedente de la primera vuelta fue un triunfo meañés en Leganés por 29-32, en un partido en que las verdinegras controlaron y que las madrileñas sólo amenazaron por un momento en la segunda parte.


Sabela Miniño encarando y lanzando a portería

Juan Costas no podrá seguir contando con la manija de la central Eli Méndez, baja sensible en esta recta final de liga. De su lesión, del mal el menos, por cuanto la resonancia arrojó el diagnóstico de rotura parcial de ligamento en su rodilla, que, cuando menos, le evitaría el quirófano y apostar por tratamiento conservador. Hoy, en esa posición se turnarán la dominicana Danilza Liranzo, la meañesa Raquel Sineiro y la argentina Sofía Arangio. Añadida, también por lesión, es baja la estremo Paula Rey. (En la foto, la comandante general Carol Fajardo)

Cara al choque, lo que prima es más el estado anímico propio que el rival, y que las jugadoras salgan muy enchufadas desde la primera jugada para no abrir resquicios de dudas y que pueda aflorar la ansiedad por el histórico título en juego. Enfrente se espera un Leganés que suele posicionarse en un 6-0 defensivo y que, arriba, como principales artilleras, cuenta con Noelia García y Sara Correa, si bien es un plantel que se reparte mucho la anotación.
 
Asmubal masculino
Mientras en Segunda Autonómica, penúltima jornada para el Asmubal Meaño. En ella, el cuadro meañés, líder del grupo de la permanencia con un punto de ventaja sobre el Millavén Lucense, visita en Vigo al Seis do Nadal B esta tarde a las 16,30. Y en el otro partido arousano en liza, el duelo comarcal entre Balonmán Arousa y el Rasoeiro B en el pabellón de Carril hoy a las 20 horas.

...Te hace soñar en Meaño

 

 

viernes, 28 de marzo de 2025


conversas.com
 Juan Costas Muñiz
Entrenador del Inelsa Solar Asmubal Meaño


Nos adelantamos un día en la habitual entrega de POLO VENTANUCO porque la ocasión se lo merece. Y es que mañana sábado, el Inelsa Solar Asmubal se juega el título de liga en Madrid ante el Sanse, en partido que se disputa a las 19 horas y que podrá seguir por retransmisión en directo a través de la página de Federación Española. Aquí te ofrecemos un enlace directo para ver el partido (si tu corazón no lo resiste, te recomendamos en el diferido): Sanse-Inelsa Solar (sábado 29; 19 horas, Madrid)   

Cabe poner en valor el hito para tomar conciencia: nunca ante un equipo del balonmano arousano ha conseguido la escarapela de una liga nacional. Lo intenta un Asmubal que representa a un concello de tan sólo 5.300 habitantes como es Meaño. Y en esta liga se ha medido -y ganado- e equipo sde clubes titulares de ciudades como Valladolid (297.370 habitantes), Gijón (269.000), Getafe (190.000), Leganés (188.000) o el Rocasa Gran Canaria entre otros.

Desde aquí lo aplaudimos a rabiar y compartimos la ilusión del grupo contigo (mientras otras fuerzas vivas de este concello, lo silencian), y transmitimos a este equipo el aliento, los ánimos y la fuerza de toda una afición para este partido. Y lo ponemos en valor ahora, se logre o no ese título liguero, pero, seguro, vamos a pelearlo. Así, antes publicamos hoy esta entrevista con el entrenador Juan Costas, gran artífice de este proyecto, que quita como nadie lo mejor de este grupo. Aunque afincado el Mos, Costas Muñiz tiene su antecedente meañés por su abuela materna, Rosa Dasilva, que era natural de Dena, razón por la que mantiene aún aquí una rama de la familia. Al frente del equipo, cuatro temporadas: la primera, logrando el ascenso a la División de Plata; la segunda consiguiendo, a las primeras de cambio, el subcampeonato de la División de Plata; la tercera logrando salvar al límite la categoría en una temporada aciaga, y en esta poner al equipo a tiro del hito histórico de un título de liga nacional para al balonmano arousano. (En la foto: Juan Costas)

“LA CLAVE ES LA EXCELENTE RELACIÓN ENTRE TODAS LAS JUGADORAS”


Dos jornadas para el final, el Inelsa Solar líder, dependiendo de si para el ganar el título... Este sábado partido vital en Madrid. ¿Cómo ve las opciones al título?

La liga pasa más que nunca por este partido en Madrid ante el Sanse. Es el más complicado de los dos, y con diferencia. Visitamos a un Sanse que fue capaz de ganar hace poco al entonces líder Gijón en Madrid. A favor, que el Sanse, a dos jornadas para el final y séptimas. no se juegan nada… Y en contra, nosotros mismos, porque viajaremos muy condicionados por las bajas.
La principal baja es Eli Méndez, central vallisoletana que es la manija del equipo desde su posición de central. ¿Se conoce ya el alcance la lesión?
De momento no. Está a expensas de una resonancia estos días para conocerlo. Las sensaciones nos son buenas, pero, sea como sea, Eli se perderá este final de liga y el jugar el cruce de ascenso para disputar una fase final a nivel España, cruce para el que estamos matemáticamente clasificados. Me sabe muy mal por ella, porque es una jugadora que ha venido luchando mucho por estar ahí, ella es una de las almas de este equipo.


Equipazo!

Parte de guerra, coronel: ¿más bajas?
Sí, Paula Rey por cuestión laboral y Laura Miniño que, aunque viajará, dudo pueda estar para el partido por una lesión que se produjo en un dedo de su mano derecha el pasado fin de semana ante la Sar. Y la duda de la dominicana Danilza Liranzo, que era baja a mitad de semana por cuestión laboral pero que, a última hora, pensamos que puede estar. Aún así viajaremos con trece jugadoras, pero de ellas tres son porteras, y Laura Miniño casi segura que no estará… Nos quedamos con nueve jugadoras de campo, con sólo dos recambios en banco.
Dicho así, pinta mal...
Iremos justas de más, pero con muchas ganas, nos jugamos todo y vamos a por la liga. La plantilla está entrenando muy bien, están muy motivadas, prepararemos el partido con mucho mimo, pondremos todo sobre la cancha.


Juan Costas y Nieves Gamallo, dos referentes del balonmano meañés


¿Cuál es el fuerte del Sanse?
Lo mejor es su juego colectivo, se reparte mucho la anotación entre todo el plantel, pierden pobo balón, es un equipo muy práctico y pudo en Madrid con el Gijón.  Eso nos pone mucho en alerta.
¿Cuál es la clave para el partido que va a transmitir a sus jugadoras?
La clave será nuestra defensa, máximo con las bajas que llevamos. Tenemos que hacernos muy, pero que muy fuertes, en esa parcela desde el primer balón. Sólo desde ahí podremos fortalecer anímicamente nuestro ataque.

¿Cómo se siente usted en una temporada como esta?
Orgulloso de cómo vienen trabajando la plantilla, de su dedicación, de su capacidad de entrenamiento. A nivel cancha está siendo una gran temporada. Pero quedan dos jornadas, y eso aún es mucho… Y complicado, más para un equipo humilde como el nuestro.


Juan Costas dando indicaciones a María Currás tras tiempo muerto

¿Cuál es la clave para el gran rendimiento de esta temporada?

Lo primero, el equipo deportivo y humano que conforman esta plantilla. Todas las jugadoras tienen relación entre ellas, se apoyan y comparten tiempo en su día a día fuera de la chancha, y esas relaciones que traducen en su entendimiento en la pista. Luego, el equipo técnico que me complementa en mi papel de entrenador, y sin lo cual no sería posible: Pablo González, como segundo, siempre a mi lado y muy responsabilizado con su trabajo; Felipe Veríssimo, también segundo, que es el que edita, corta y prepara los vídeos para conocer el rival y simplificar mi trabajo; Guillermo Martín, figura del preparador físico que se ha incorporado esta temporada, y que además es excelente haciendo que las jugadoras estén más fuertes que otros años y lleguen en gran momento de forma; y Ariana Vázquez, otrora jugadora y hoy oficial que el banco que ayuda mucho en llevar la estadística del partido, vital para tomar decisiones sobre la marcha en el partido. Y, por arriba, una directiva con la presidenta Silvia Lobato que nos arropa, y que se las ingenian para ir a flote en lo económico… Ah! Y Rafa Domínguez, que amén ser parte de la gerencia de la sponsor Inelsa Solar, en un gran aficionado que viaja siempre con el equipo y nos traslada su alegría y empuje, y siempre está ahí para animarnos y arroparnos.
¿El pabellón de Coirón tiene su magia?
Por supuesto, sobre todo para las jugadoras. Cuando la grada aprieta y alienta, las jugadoras se crecen, con muy permeables a los ánimos que infunde la afición con un pabellón con muy buenas entradas.
 
La aficción meañesa vibrando con el equipo en Coirón

 

domingo, 23 de marzo de 2025

 EL CONCELLO SE HARÁ CON LOS TERRENOS DEL CENTRO DE DENA POR VÍA EXPROPIACIÓN 

El concello de Meaño ha cambiado el sistema de actuación en el polígono de suelo urbano no consolidado nº 3 de Dena, por el que se muda del modelo de concierto por el de expropiación de suelo. Los terrenos en cuestión responden a los enclavados en la zona céntrica de Ponte-Dena, dentro del casco urbano. Responde a un suelo que, en su día, estaba destinado a urbanizarse pero que, desde hace más de una década y con la irrupción entonces de la crisis, permanece baldío.
El cambio de sistema se publicaba esta semana en el Boletín Oficial de la Provincia de Pontevedra, cumpliendo así el formalismo de hacer pública la decisión adoptada por la Xunta de Goberno Local en sesión del pasado 5 de marzo.


Zona de los terrenos afectados

El expediente del cambio de sistema para la adquisición se somete ahora a información pública durante el plazo de un mes, para que los afectado o interesados puedan presentarse las alegaciones que estimen. Por esta razón se notificará esta decisión a los propietarios afectados, y se requerirá además a la entidad mercantil MP Carregal que comunique las parcelas de las que sigue siendo propietaria en el ámbito del referido polígono. En el caso de haber dejado de serlo, deberá comunicar la titularidad actual de las parcelas.
Un asunto este por el que el concello de Meaño ya ha adjudicado a la empresa Carlos Abal Lourido la obra “asesoramiento para el cambio de sistema de actuación en el polígono 3-Dena”. Lo hizo por un importe de 10.890 euros, en base a presentar la mejora oferta de las tres firmas jurídicas de la provincia coruñesa a las que se había remitido invitación para concursar. El sello Carlos Abal Lourido dispondrá de un plazo no superior a un año para completar las tareas encomendadas.
 
Tanteados en 2015
Los terrenos afectados por esta operación responden a 12.000 m² de la firma Carregal, los cuales ya en 2015 tanteara adquirir el concello presidido entonces por la alcaldesa Lourdes Ucha. Por entonces los 1,5 millones de demandaba la entidad -a razón de 125 euros m2- era una cifra considerada entonces como inasumible para el concello. Más aún, tal y como se explicaba entonces la regidora en sesión plenaria, la urbanización de ese suelo correría a cargo de la entidad privada y ésta estaba obligada a la cesión de una superficie importante del mismo como zona pública.
Se trata de un terreno que en su día fuera adquirido a varios propietarios por la promotora, suelo el que estaba previsto la construcción de una urbanización. La llegada de la crisis en 2008 dio frustró en buena parte el proyecto.

En 2019, cuando Carlos Viéitez se presentaba a la alcaldía, llevaba como en programa como proyecto estrella la construcción de un Centro Social Polivalente y un Multiusos en Dena, que afectaría a parte de este suelo. Por entonces el regidor abogar por comprar parte de esos 12.000 m2 y reordenar el resto del suelo. Unos precios que, entonces en la entrevista publicada por Faro de Vigo entonces, reconocía que la compra de esos metros estaba “hablado y acordado” con la entidad, sin precisar cantidades. Un proyecto político que, también, a la postre, se quedó en dique seco en lo que a Dena se refiere. (En la foto, imagen del proyecto de la campaña 2019).


Meañoleando
Na pestana de arriba nesta páxina "Meañoleando" terás acceso ao dano que "Martinho" producído en Paradela. Pincha aí para ver o abano de fotos sobre o piorno que as rachas furacadas causou en neste barrio de Lores. Ou mesmo pincha aquí:

http://poloventanuco.blogspot.com/p/blog-page.html


sábado, 15 de marzo de 2025

 

MARIO GÁNDARA, GANA EL “III CONCURSO DE ESPANTALLOS DE ENTROIDO” 

"¡Marcha atrás, e para o cortello!". Así se despidió el Entroido-2025 en el Domingo da Piñata, día en el que la Asociación de Vecinos de Dena dio a conocer el fallo de su “III Concurso de Espantallos”. Este espantallo, que ironizaba con la matanza del cerdo, obtuvo el primer premio, de manos de su creador es Mario Gándara Mariño, vecino de Dena que, por tercer año consecutivo, participaba en este evento. Su espantallo lo formaba un matrimonio metiendo un cerdo dentro de una máquina que sacaba chorizos ya hechos por el otro lado, y con la mujer ordenando a su marido: “¡Marcha atrás, e para o cortello!”, para que sacara al gorrino de la truculenta máquina transformadora.

Primer premio, de Mario Gándara

Mario Gándara Mariño es cantero y escultor autodidacta, asiduo en cuanta muestra artesanal se organiza en la zona. Hace tiempo, se vio obligado a dejar su taller de cantería para la construcción de vivienda a raíz de un problema de salud, y desde entonces, a los 56 años de hoy, vive entregado a sus creaciones artísticas: madera, piedra,  pintura al óleo… Nada pone coto a su mente creativa. Y a buena fe, el mundo del Carnaval es también una válvula de escape para ello.


El creador meañés Mario Gándara

El premio le supuso embolsarse 200 euros y, lo que más precia, tener el reconocimiento de un jurado integrado por sus convecinos, no en vano, éste estaba conformado por una comisión de comerciantes y gentes del mundo empresarial en Dena. Aunque se conocían los “espantallos” por su título, la organización no desvelaba el nombre de sus creadores hasta el acto de ayer domingo en la entrega de premios, en que se daba a conocer el fallo. La entrega hubo de trasladarse al Centro Social de Dena a causa del mal tiempo, y contó para ello con la presencia del regidor Carlos Viéitez que entregó el primer galardón, el cual recogía la madrina de Mario Gándara, ausente por cuestión de salud.


Os tres premiados coa presidenta Mª José Gondar

El segundo premio, dotado con 150 euros, recayó en “Punto Limpo”, una creación de David Pérez que, a base de tubo flexible de aluminio y viejos electrodomésticos de desecho, concibió un original robot para la ocasión. Y el tercero, con 100 euros, fue en la creación “Sin wifi”, obra del también vecino de Dena, Carlos Silva, que mostraba un “espantallo” apostado en un retrete, mientras ojeaba una revista, a falta de wifi para poder tirar de su teléfono móvil para conllevar la espera.
Los doce creadores de estas recreaciones de Entroido presentes en la sala fueron agasajados además con una invitación al almuerzo de la “Festa dos Muiños”, que organiza el concello de Meaño el último fin de semana de julio, y que fue la dotación del gobierno local a la causa de estos premios.
Tras la entrega, participantes y público presente pudo degustar un ágape en el hall, servido por la asociación de vecinos. Su presidenta Mª José Gondar, agradeció públicamente la colaboración de Panadería Viñas y Bodegas Pablo Padín para hacer posible el aperitivo servido.


Premio meañés en el Concurso de Clarinete “Cidade de Ourense”

El joven clarinetista meañés Bruno Dóce Rodríguez, a la sazón integrante de la Banda Unión Musical de Meaño, se hizo con el segundo premio del IX concurso de Clarinete “Cidade de Ourense”. Lo lograba este fin de semana participando en la categoría B, que incluía a clarinetistas con edades comprendidas entre 8 y 11 años. Entre los concursantes, jóvenes instrumentistas llegados desde los conservatorios profesionales de A Estrada, Vigo y Ourense, siendo meñés, junto con una concursante de Silleda, los únicos que procedía de escuelas de bandas de música. (En la foto, Bruno Dóce)
A sus 11 años, esta era su primera participación en un concurso fuera de la escuela meañesa. Durante casi 10 minutos, en actuación pública y ante el jurado, el meañés interpretó en el Conservatorio Profesional de Música de Ourense las tres piezas fijadas por la organización que, para esta edición eran el “Menuet” del francés Lois de Caix D’Hervelois, un “Nocturno” de Chopin, y el “Papageno’s aria” de Wolfang Amadeus Mozart.

Lo cierto es que a este joven instrumentista, la música le viene de familia. No en vano, su bisabuelo Robert Dóce, fuera en sus años flautista de la Banda de Música de Meaño antes de su desaparición, en su día, y luego se convirtió en el primer maestro que, a inicios de los 80, impartió clases en la escuela de música que el concello de Meaño de Germán Rodiño ponía en marcha para recuperar la antigua banda, hoy reconvertida en Unión Musical de Meaño (BUMM).
Luego, su abuelo Manuel Dóce, que fue percusionista, acabó enrolado en la batería de la mítica orquesta “Melodías”. El tercero de la saga, su padre, también Roberto Dóce, que fuera clarinete de la BUMM, y hasta su madre Xoana Rodríguez, pianista formada en su día en el Conservatorio Profesional de Ourense, y que hoy ha recobrado su pasión por el piano en Meaño. Añadido, el hermano de nuestro protagonista, Martín Dóce, dedicado también él a la música, con el bombardino como instrumento.

 


viernes, 7 de marzo de 2025

hemeroteca,1999

¿Sabías que el que fuera seleccionador español de fútbol sala y actual presidente  de la Liga Nacional de Fútbol Sala, Javier Lozano, estuvo visitando la comarca arousana para conocer el fútbol sala pontevedrés, siendo él seleccionador, y hospedándose esos días en Meaño? Aquí te lo contamos y para ello rescatamos una entrevista realizada con él en Casa Rodiño (donde se hospedaba), con fecha 16 de agosto de 1999, y publicada en FARO DE VIGO el 20 de agosto de ese año.

Javier Lozano Cid (Toledo 1960), fue seleccionador nacional de fútbol sala y de su mano explotó a nivel selección explotó este deportes en España. No en vano, en su haber como seleccionador, dos campeonados del mundo  en los años 2000 (ganando en Guatemala a Brasil en la final) y 2004, más tres campeonatos de Europa (1996, 2001 y 2005)

 

El seleccionador español de fútbol-sala Javier Lozano pasó el fin de semana en nuestra comarca, hospedado en Meaño. Estuvo por cuestión de trabajo, ver partidos, apoyar al equipo Fórum Rías Baixas y promocionar el fútbol sala departiendo con chavales y mayores. Acompañado por el presidente del Rías Baixas, Juan Chaves, aprovechó para visitar los rincones de una tierra de la que, según confiesa, se va encantado. 

"A LOS EQUIPOS ESPAÑOLES LES FALTA VALENTÍA PARA METER JUGADORES JÓVENES" 

¿Que trae al seleccionador nacional de fútbol sala por tierras gallega: descanso o trabajo?
Se trata de una visita de fin de semana por motivos de trabajo. El seleccionador es una persona que tiene que apoyar a todos aquellos clubes que presenten proyectos serios de trabajo y el Forum Rías Baixas es uno de esos casos. Es por ello que hace ya tiempo entre Forum Rías Baixas y el seleccionador surgió algo especial en el sentido deportivo: se trata de un club que acomete una etapa interesantísima y por eso pienso que es el momento de estar a su lado, como en el caso de otros, porque al fin y al cabo son los equipo los que me dejan los jugadores para la selección. En este caso concreto he sido invitado para el trofeo Virgen Peregrina y para dar una pequeña charla a los chavales en Simes. Por tanto, mi visita obedece a trabajo, si bien en los pocos ratos libres que tengo aprovechan y me enseñan estos parajes tan bonitos. (Javier Lozano en la actualidad, como presidente de la Liga Nacional de Fútbol Sala)

¿Cómo ve el fútbol sala gallego dentro del panorama español?

El fútbol sala gallego goza de muy buena salud. De hecho Galicia va a ser la única comunidad que cuente con cuatro equipos en división de honor en la temporada que entra y esto es algo que habal por sí solo del nivel gallego.
¿Está siguiendo a algún jugador gallego de forma especial cara a la selección?
Siempre hay algún jugador, pero por ahora estoy siguiendo a todos los buenos jugadores al margen de donde juegen y de donde sean. Mi primera convocatoria de la temporada será en octubre y todavía no tengo definida la lista. Estos días empecé a ver jugadores y a recabar información: parto del nivel que tenían el pasado año, valoro su progresión, si han quedado estancados o no, si son una sorpresa..., y lo hago no sólo cara a la convocatoria de octubre sino con miras a un plazo más amplio porque la selección debe estar siempre en constante renovación.
 

La selección española tras proclamarse campeona del mundo en Guatemala, con Javier Lozano a la izquierda

¿Los jóvenes españoles apuntan tan alto en el fútbol sala como en el fútbol?
Sí, pero con una particularidad. En nuestro deporte los jóvenes tienen bastante menos competición internacional por lo que les falta la experiencia que adquieren en el fútbol con las selecciones sub 15, sub 16, sub 18 y sub 21. En el fútbol sala existe una selección sub 21 que apenas juega tres o cuatro partidos al año, y una selección sub 18 que todavía fue creada el año pasado. Es por ello que en el fútbol sala el jugador adquiere la plenitud internacional más tarde ya que necesita esa experiencia, pero por el momento sólo la puede adquirir en la selección absoluta. Es muy raro que un jugador explote en la selección con 21 años, debe esperar por lo general a los 24 o 25 años para empezar a mostrar su verdadero peso específico a nivel internacional.
Existen muchos brasileños jugando en el fútbol sala español ¿son tan necesarios para marcar las diferencias?
Hay dos tipos de jugadores brasileños en España: los que marcan la diferencia, que pueden ser cuatro o cinco, no más, y luego todos aquellos que sirven para completar las plantillas. Esto quiere decir por tanto que faltan jugadores españoles y es prácticamente obligatorio que todos los equipos tengan dos jugadores extranjeros porque los necesitan para completar sus plantillas.


¿Cómo se explica que falten jugadores españoles en un deporte que está creciendo tanto?
Porque a mi juicio falta que los equipos empiecen a atreverse a dar la alternativa a chivos jóvenes con 18 o 19 años. No es el caso del Forum Rías Baixas, un equipo que está apostando por chavales de 17, 18, 19 años y les está dando minutos de responsabilidad y el equipo funciona, pero en líneas generales los clubs en España no hacen esto, hay cierto temor, es ese sentido nos falta valentía. (En la foto anexa, Javier Lozano en Meaño, 1999)
De hecho el fútbol sala es un deporte que suele practicarse en los colegios o en cualquier pista por parte de los chavales, pero luego carece de continuidad. ¿Qué le falta al fútbol sala para asentarse en estas edades?
Le falta tiempo para que esas competiciones de cadetes o juveniles adquieran solera y solidez Incluso llegar a crear algún día una liga nacional de juveniles, éste sería un paso importantísimo porque significaría la oportunidad de darle una experiencia y una dimensión decisivas a la categoría juvenil que ahora no tiene, y para los jugadores sería el paso inmediato a su integración en un club profesional. Pero es una es cuestión de tiempo porque en realidad el fútbol sala es un deporte muy joven que sólo lleva practicándose en España de manera organizada desde hace diez años.
A pesar de esa juventud hay quien dice que entra en algunas apuestas para convertirse en deporte exhibición en las próximas olimpiadas ¿no?
Sí, ha habido algunos rumores al respecto pero poco más. Que llegara a convertirse en deporte olímpico sería un espaldarazo, la bendición internacional..
La selección de fútbol sala apenas tiene tocado Galicia en estos años. ¿Para cuándo por aquí?
Esos son temas administrativos que se nos escapan un poco a nosotros. Desde luego por mí no habría ningún inconveniente desde el punto de vista técnico.


Aprovechó usted esta breve estancia para visitar entre otros lugares A Toxa. ¿No estará pensando en traer al equipo nacional por aquí a una concentración como hizo José Antonio Camacho?

Creo sinceramente que no sólo en A Toxa sino que ahora misma tenéis una serie de posibilidades tremendas en esta tierra para realizar concentraciones: tranquilidad, instalaciones... todo lo idóneo para un club.
¿Conocía ya usted esta zona de las Rías Baixas?
A esta zona concretamente vine en viaje de estudios pero ¡uf! hace muchos años, y apenas tengo un vago recuerdo. Ahora esto ya no tiene nada que ver con aquello, ha crecido mucho, han mejorado las infraestucturas, está más cuidado, ha cambiado muchísimo todo.
Cuando vuelva dentro de unas horas a su casa en Madrid o a su tierra natal de Toledo ¿qué es lo primero que le va a decir a los vecinos de este rincón de Arousa?
Lo primero que voy a decir será a mi mujer y le diré que ya tenemos lugar para venirnos de vacaciones. Es una publicidad gratuita que os voy hacer porque me voy encantado de esta tierra. Es una pena que siga habiendo muchos españoles todavía que no nos hayamos sentido atraídos por esta zona, que no nos haya llegado esta información, porque ahora que lo veo creo que es un enclave fantástico, es un sacrilegio morirse sin haber conocido esto.