sábado, 25 de enero de 2025

Opinión***

FOCO INFECTO


Desde fai un par de semanas volta a estar vertendo augas fecais o colector de saneamento municipal ao río Chanca, a altura do lugar de Abuín (Dena). A obturación no colector chegou estos días ao punto de afectar ao aliviadeiro polo que antes manaba, e que agora está tamén atascado. Por esta razón as augas fecais rebosan o pozo de rexistro (cunha profundidade de en torno a 1,70 metros), e saen formando un regueiro de augas fedorentas que, ao cabo de percorrer uns metros, verten ao cauce río. E desde aí este verquido chega ao humedal da desembocadura do Chanca, incluido da Rede Natural 2000, espazo considerado de especial protección autonómica e internacional. (Na imaxe verquido de fecais polo aliviadeiro de Abuín, captado o 16 de xaneiro)

Mais sen ruborizarse, o rexidor Carlos Viéitez e goberno local miran para outro lado. O mesmo fan algúns colectivos veciñais, que perden toda razón de ser para plegarse a unhas simpatías políticas no Meaño actual, onde o medo se impón por doquier.
Este verquido é un foco endémico de fecais que ninguén semella ter vontade real de solventar. Ata por parte dunha oposición, que se resigna plácida, limitándose a asomar cada dous meses nos plenos ordinarios, académicos, sen posicións de forza ou insurrección en situacións tan graves como esta. Ante elas, un cidadán de pro, se quere ser útil á sociedade, non pode ficar quedo. Desde aquí, nós non o facemos. (Abaixo, vídeo do verquido de fecais, aquí denunciado e gravado o 23 de xaneiro de 2025, coas augas sucias saíndo do pozo de rexistro do sanaemento municipal).


 
Tal ocurriu así en outubro de 2023. Daquela, este verquido, mantívose durante seis meses. Nese prazo, a oposición non pasou de visibilizalo manifestándoo nos plenos, pero ante a inhibición do rexidor, nen unha soa medida imaxinativa de forza. Tivo que ser unha denuncia formal dun lugareño, a título individual, elevado a Augas de Galicia, quen alertou a este órgano.
Ao final, o concello de Meaño foi sancionado por Augas de Galicia por un importe de 1.920 euros (pírrica multa para tamaño verquido… Durante seis meses!). Unha multa que non foi polo verquido en sí, senón porque -así o verbalizou a edil de M.I. Cristina Castro no pleno de fins de novembro- “o concello non subsanou o verquido (o de Abuín) despois de concederlle Augas de Galicia un prazo de tempo para facelo”. En total, unha sanción que abona o goberno local pola súa inhibición e deixadez ou que, mellor dito, abónase cos impostos municipais.


Verquido polo aliviadeiro en Abuín (foto captada o 12 de xaneiro)
 
Namentras non se aborde unha solución nese tramo, cómpre facer labores de mantemento e desobturación nese punto cada dous ou tres meses en outono-inverno, antes de que o verquido asome, e que este goberno non fai. Tocaría obrar como calquera veciño fai coas caneletas ante a inminencia do inverno coa a chegada das choivas, ou antigamente cando saíaan o avós cos legóns para que  as venidas non nos entraran na casa.
E un engadido. Este punto de Abuín, sáibao, agravouse desde cando as crecentes augas do polígono de Nantes conectan uns metros máis arriba co colector de Meaño. O grave é que esa conexión mantense de forma irregular desde 2007, porque o concello de Meaño autorizou entonces con Jorge Domínguez unha conexión provisional de obra (que non definitiva) cando se empezaban a mover os terreos, conexion que nunca se regularizou deste entonces. Así -esta é información, non opinión- permañece a día de hoxe. E un informe de Augas de Galicia, emitido en febreiro de 2017 anunciaba xa que o aporte do caudal de auga procedente do polígono de Nantes saturaría a EDAR, e que o bombeo do Pasales -así como o actual colector- non podería con ese incremento de caudal. Tal cal. En Meaño, un goberno local calado, sen ruborizarse. Todo un modelo de xestión (“ancha es Castilla!”).
 


domingo, 19 de enero de 2025

 

conversas.com
 Sergio Pontes “Piri Pirata”
Acordeonista callejero 


Natural de la localidad meañesa de Dena, y a sus 24 años, Sergio Pontes Hermo se apuesta  con su acordeón y aire de bohermio en las calles allí donde va, para llegar al público con su música y canciones: Vilagarcía, Sanxenxo, Cambados, Pontevedra, Padrón… Pero también este meañés ha pisado calles de Asturias, Vitoria, o mismo Lisboa o Aveiro entre otras localidades lusas. Detrás existe una de esas personas marcadas por la singularidad, la cual le viene dada por las dificultades en la relación con los demás. Para él, la música se convierte en la forma de extrovertirse cuando actúa. Su discapacidad le convierte en un joven que merece la estima por su osadía a superarse en la vida. Algunos le vaticinan convertirse en sucesor de Eugenio Padín, “O Cego de Padrenda”, quien en su día se ganó la vida como músico callejero y que le convirtió todo un personaje de su tiempo. Su otra pasión es el mundo de la dorna. 

“EL ACORDEÓN ME AYUDA A RELACIONARME” 

¿De dónde le viene el nombre artístico “Piri-Pirata”?

De cuando el año pasado estuve tocando en Portugal, dentro del proyecto “Por Mares”, y que formaba parte del programa Teatro Nacional na Rúa. Era un proyecto que llevaba a artistas para mostrarse en directo, y de su mano estuve tocando en Póvoa de Varzim, Aveiro, Figueira da Foz... Viajaba en un barco velero y solía acompañar los platos con una salsa picante que se llamaba “piri-piri”… Así evolucionó el nombre a “Piri-Pirata”. Me sentía como un pirata en barco.
Sus inicios musicales están ligados a la Escuela de Música de Meaño…
Si, aprendí Lenguaje Musical a los 10 años, luego, me inicié con la percusión porque me habían regalado una batería por los Reyes Magos. Con 12 años me pasé a empezar a tocar el piano.
¿Y cómo en una Escuela de Música encaminada al mundo bandístico se decanta uno por el acordeón?
Fue más reciente… hace cosa de hace cuatro años, cuando mi abuelo materno, Francisco Hermo, que es de Boiro, me regaló un acordeón. Ahí me enganché a este instrumento.
¿Cómo se formó en el acordeón?
Fue por mí cuenta, aprendí solo, yo ya tenía mis nociones de solfeo y de piano, y eso me facilitó mucho aprender a tocarlo.

¿Desde cuándo, músico callejero?

Desde hace tres años. Primero me inicié tocando con una guitarrilla y unos amigos en faro de Fisterra, a donde llegan muchos peregrinos. Creo que allí me bauticé como músico callejero. Luego estuve en Asturias, donde me solté con una pequeña guitarra, una gaita, un handpan…
Perdone, ¿qué es un handpan?
Es un instrumento de percusión poco conocido, a modo de un plato al revés, y que emite sonidos como muy relajantes.
¿Y cuándo se quedó el acordeón como instrumento único?
Fue hace dos años.
¿Qué le aporta a sus limitaciones?
Me aporta mucho, el acordeón me ayuda a superar mi singularidad y mis limitaciones. Soy introvertido, me cuesta la relación con la gente, y la música es mi forma de comunicar, de abrirme cuando toco, eso me ayuda mucho a relacionarme y realizarme.
¿Qué temas interpreta?
Música gallega, música de farra, folk… Pero también toco a Manu Chao, Kepa Junkera…
¿Dónde actúa? ¿Dónde le puede ver la gente con su acordeón?
Toco en fiestas allí donde me llaman, pero sobre todo tengo mis rutinas en mercadillos: los lunes suelo estar por Portonovo y Sanxenxo; los martes, en el mercadillo de la Vilagarcía; los miércoles, en Cambados; los jueves, me dejo caer por Marín; los sábados repito Vilagarcía y los domingos opto por desplazarme a Padrón o Pontevedra.


Piri-Pirata en la plaza de Ponte-Dena (foto Iñaki Abella)

Por cierto, hace menos de un mes, el Día de los Inocentes, fue víctima de una broma de muy mal gusto en Vilagarcía.

Sí, estaba tocando en la Rúa Rey Daviña y alguien me arrojó unos globos llenos de agua. Aunque era el Día de lo Inocentes, sólo pido un poco de respeto, más cuando muchos músicos llevamos con nosotros instrumentos de mucho valor y equipo muy delicados que se pueden estropear por un ataque así. Me ha dolido mucho esa actitud…

La música de calle la ha llevado a recorrer kilómetros
Sí, estuve en Asturias, en el País Vasco, Lisboa… En mis viajes hice muchos amigos. Cuando estuve en Victoria conocí y me cautivó la música de Kepa Junkera. En un concierto en el barrio coruñes de Monte Alto, por los treinta años del bravú, tuve la oportunidad de conocer allí y tocar con Pulpiño Viascón, acordeonista “Os Diplomáticos de Monte Alto”, que estaba actuando allí con Xurxo Souto… Pienso en seguir haciendo viajes, llevar allí la música conmigo y conocer músicos.
Una curiosidad, ¿cuántos acordeones tiene?
Tengo tres, el último un trikitrixa, que es un acordeón diatónico de botones, no de teclas, muy popular en el País Vasco. Cuando estuve tocando en Vitoria me gustó mucho este acordeón, y me regresé con un alquilado, tanto me he animado mucho con el folklore vasco.


También forma parte del Grupo de Acordeóns Rías Baixas. ¿Qué le aporta estar en el grupo?

Poder seguir aprendiendo, ser valorado. Pablo Dovalo, que un apasionado del acordeón, está ahí tratando de abrirme puertas.
Hay quien le bautiza ya como heredero del “Cego de Padrenda”.
He oído hablar de ese personaje. Procuraré leer cosas sobre él.
Amén de la música, ¿alguna otra pasión?
El mundo de la dorna. Vengo de acabar un curso de tres meses de carpintería de ribera en A Aixola, en el puerto Marín, centrado en la construcción y restauración de barcos de madera.
¿Tiene usted dorna?
Sí, acabo de hacerme con una vieja dorna prácticamente abandonada en Raxó, que tengo en casa y que quiero restaurar. El dueño me la vendió prácticamente por lo que vale del cambio de papeles para legalizarla. Esta dorna de 4,40 metros de eslora. Los trabajos se han de centrar en la obra muerta, que es la parte del bargo que está fuera del agua. Respetaré su nombre: Rianxeira, y mismo sus colores originales: azul, rojo y negro en la cubierta.
¿Para cuándo sueña con echarla al navegar?
Para inicios del próximo verano, me hace mucha ilusión. Y estrenar la dorna restaurada tocando el acordeón a bordo de ella en el mar.



sábado, 11 de enero de 2025


EL CLON DE FRANCISCO PAZOS



A las puertas del conocido como el stonehenge búlgaro, enclavado en la localidad de Rayuvtsi, se encuentran algunas piezas modernas para completar el enclave. Y, entre ellas se halla esta curiosa escultura que, aunque lo parece, no es del escultor meañés Francisco Pazos. Una obra esta búlgara que evoca, se inspira, plagia o, coincidencia de inspiración en los artistas, la “ventana al Atlántico”, obra ésta que el meañés Francisco Pazos concibiera en 2004, y que desde entonces luce como símbolo y “ventana al Atlántico” en A Coruña. La búlgara es una obra posterior, cuando menos tiene una edad menor a una década. (En la imagen, arriba, el clon en Bulgaria)
Cuando conocía estos días el calco de ambas obras, el escultor Francisco Pazos reconocía haber pensado que, ante tal coincidencia, se trataba de un montaje fotográfico, mas luego descubrió que es una pieza real y el parecido, aún más, el calco de su obra de A Coruña es literal.

El original de Francisco Pazos en A Coruña


La escultura de Francisco Pazos representa una ventana abierta al mar con la erosión producida por el mar y el viento, conectando con el megalitismo gallego, por parte de un artista al que le atrae lo ancestral, el mundo de los castros, lo telúrico y lo etnográfico, atracción de que deja entrever en obra. Su ventana está compuesta por doce grandes piedras de granito y a ella se accede por tres escaleras pétreas para asomar al mirador al Atlántico. El mismo número de piezas y forma, análogo número de escaleras, idéntico material pétreo… Todo casa con una exactitud asombrosa.
Lo único, que les separa -amén de la distancia entre Bulgaria y Galicia-, es el espacio en que se encuentra la ventana pétrea búlgara, y que se muestra en medio de una zona de cuidada hierba, dejando entrever al fondo el parque pétreo del stonehenge eslavo, uno de los grandes atractivos turísticos para los que se acercan a Rayuvtsi, y que tiene este parque en un espacio natural a apenas 500 metros de núcleo poblacional. Curiosas coincidencias (¿ó plagio artístico?). Desde este Ventanuco lo sacamos a la red exterior para que el lector (nos lea donde nos lea) saque sus propias conclusiones.




sábado, 4 de enero de 2025

O PARKING MÁIS CARO

Estreamos 2025 en vísperas de Reis, e como non terá moito tempo para pararse, brindámosllee aquí unha entrada curta, que contén información de interese nunha comparativa de parkins de estacionamento de vehículos, realizado por este portal, e que van a sorprendelo. Os prezos que aporta esta reportaxe respostan aos vixentes en decembro de 2024.


Entrada ao parking subterráneo de Sanxenxo

Sabías que os parkings máis caros de da comunidade galega están mais preto do que semella?. Porque ao parking do porto de Sanxenxo cábelle a “honra” de ser un dos máis caros de Galicia, cunha tarifa de… 2,22 euros por hora!. Supera con creces as tarifas dos parkings subterráneos de empresas privadas de centro de Pontevedra capital. Así os máis socorridos na Cidade de Lérez son os parkings de Barcelos (1,29 euros por hora) e Pontus Veteris (1,35 €/hora). Pero aínda máis, os sete parkings subterráneos testados no centro de Pontevedra por este portal, teñen tarifas moi por debaixo de Sanxenxo (ver fotografía cadro comparativo abaixo)
As tarifas do parking de porto Sanxenxo só son superadas por algúns do centro de Vigo, caso dos parkings Policarpo Sanz (2,35 €) e Casco Vello (2,50 €), se ben outros están por debaixo das tarifas de Sanxenxo. E se nos desprazamos a Santiago, Xoán XXIII cobra 1,26 euros a hora, ou céntrica Praza de Galicia con 1,95 €, están por por debaixo das tarifas de Sanxenxo, e só o parking da Praza Roxa, que é o máis caro de Santiago, o supera (2,30 €/h). Na comarca, arousana testamos Vilagarcía centro, que amosa un prezo de 1,50 €/hora. E, engadido, cotexamos tamén aquí parkings de Lugo o Ourense capital. Compare o lector.


Táboa comparativa de prezos, decembro 2024

Por comparativa directa desprazámonos a unha vila  equiparable a Sanxenxo, por turismo e porto náutico, como é Baiona e que conta co parking de A Palma en pleno porto. Nel a tarifa tamén é sustancialmente inferior a Sanxenxo (2,05 €/h). E o agravante e que a inmensa maioría dos parkings aquí expostos respostan a empresas privadas (agás Xoán XXIII en Santiago), e mesmo o parking de Palma en Baiona está explotado por Barkia, a terceira empresa máis importante de España como operadora de aparcamentos públicos subterráneos. Sen embargo, reseñar que parking de porto de Sanxenxo está explotado Nauta Sanxenxo, que é a sociedade municipal de xestiona o porto deportivo e, por ende, este paking. Resulta cara a empresa pública? É servizo, negocio ou abuso? A quenda da resposta é para o lector.


Casa parroquial de Meaño que alberga a biblioteca na primera planta


Biblioteca de Meaño
A Axencia de Lectura de Meaño pecha en Nadal, precisamente nun período en que os cativos, por vacacións, e mesmo familias, poden dispoñer de máis de tempo para ler e achegarse a facer uso do servizo de préstamo de libros. O máis grave, aínda, é que a Concellería de Cultura e o concello de Meaño non se dignase a comunicar na súa páxina web ou na súa rede social o peche de súa biblioteca. Polo cal os usuarios só descobren que está pechada cando se personan físicamente nela… Pechado, e aviso únicamente na porta. En cambio, o peche do punto limpo (por hoxe sábado día 4 de xaneiro), si está comunicado. O mesmo ocorreu o ano pasado coa biblioteca municipal. Xa daquela solicitamos persoalmente ao concello que tivera a xentileza de comunicalo a socios (o arquivo está dixitalizado) e ususarios. Pero nin con esas. Cal é a importancia de biblioteca e cultura neste goberno local do concello de Meaño? Para mostra, este botón. Pero festas si que fai este goberno: roscón, chocolate, churros… “¡Ancha es Castilla!”